Recomiendo:
0

Entrevista a Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30

«Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles»

Fuentes: Dialogue Earth

Brasil busca equilibrar su papel como líder en la lucha contra el cambio climático y anfitrión de la COP30 con sus intenciones de seguir produciendo y exportando combustibles fósiles

Del 10 al 21 de noviembre, Brasil será la sede de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, la COP30, en la ciudad amazónica de Belém. Es la primera vez que una cumbre de este tipo se celebra en la Amazonía, y esta elección simbólica y estratégica ha situado a la naturaleza, los pueblos indígenas y el Sur Global en el centro de la diplomacia climática internacional.

La COP30 discutirá el cumplimiento del nuevo objetivo anual de financiación climática acordado en la COP29: 300.000 millones de dólares al año en financiación pública para el clima de los países desarrollados a los países en desarrollo —tres veces el objetivo anterior— para 2035.

También se prestará especial atención a los vínculos entre la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad, así como a la transición energética.

Otro tema central será la presentación y la aplicación de los planes nacionales climáticos, dado que se espera que todas las partes del Acuerdo de París presenten la próxima versión de estos planes, denominados contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), antes de septiembre.

Ana Toni es la secretaria nacional de Cambio Climático de Brasil. Su nombramiento como directora ejecutiva de la COP30 le ha otorgado un papel clave en la configuración de los resultados de la conferencia. En conversación con Dialogue Earth, Toni habló sobre las prioridades del gobierno brasileño para la cumbre, el papel de los combustibles fósiles en la transición energética y la difícil pero necesaria lucha por una mayor financiación para el clima.

Dialogue Earth: ¿Cómo sería una COP30 exitosa desde la perspectiva del Sur Global?

Ana Toni: Hay tres cuestiones que nos gustaría que se abordaran, que son prioritarias para los países en desarrollo. En primer lugar, la adaptación. Este es un tema clave para el Sur Global. Esperamos avanzar en el Objetivo Mundial de Adaptación [un marco internacional con objetivos de progreso] y también en la financiación de la adaptación, la transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades y las soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación. En segundo lugar, para proteger el clima, necesitamos proteger la naturaleza. Esto es importante no solo para los países amazónicos, sino también para otros del Sur Global. En tercer lugar, acelerar la implementación de manera generalizada.

Ha hecho hincapié en la necesidad de romper las “barreras” de las negociaciones sobre el clima. ¿Qué significará eso a nivel práctico en la COP30?

Hemos tomado decisiones importantes desde que se creó la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y sabemos lo que tenemos que hacer. Durante el balance global de la COP28 [la evaluación de los progresos colectivos de los países de la COP28 en relación con los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París], acordamos medidas importantes, como detener la deforestación, triplicar las energías renovables y abandonar los combustibles fósiles. Ahora debemos garantizar su aplicación y que todo el mundo acelere el ritmo. Todos tienen que participar en la aceleración de la acción.

Pero muchas de las tareas necesarias no vendrán de la CMNUCC ni de la COP, como por ejemplo la reforma de los bancos multilaterales.

El presidente de Brasil, Lula da Silva, ha declarado recientemente que el país seguirá produciendo y exportando combustibles fósiles mientras continúe la demanda mundial. ¿Cómo encaja eso en la transición energética?

Todos los países acordaron abandonar los combustibles fósiles; ese es nuestro punto en común. No debemos dar marcha atrás, ya que existe un acuerdo. Lula afirmó que debemos dejar de depender de los combustibles fósiles. Existe una dependencia del consumo, a pesar de que existen alternativas más baratas y limpias, y una dependencia de los ingresos procedentes de los combustibles fósiles, como las regalías que obtienen los países. Los únicos ingresos de Guyana provienen de los combustibles fósiles*. Necesitamos una estrategia mejor sobre cómo se llevará a cabo la transición. Todos los países deben debatir esta cuestión, especialmente en sus NDC, como ha hecho Brasil.

La financiación de la acción contra el cambio climático es fundamental para los pedidos del Sur Global en la COP30. ¿Qué tipo de avance espera ver?

Las señales de los países financiadores van en la dirección contraria: están recortando su presupuesto de ayuda y aumentando el gasto militar. No hay indicios de que vayan a revisar esta postura en la COP. No debemos engañarnos: el compromiso financiero de 300.000 millones de dólares ya se acordó en la COP29, y ahora la cuestión es garantizar que se entreguen los fondos.

También estamos en proceso de movilizar 1,3 billones de dólares y va muy bien. Se han celebrado varias consultas, los países han presentado sus propuestas y hemos creado un círculo de ministros de Finanzas. Esperamos que los presidentes de la COP29 y la COP30 elaboren una hoja de ruta sólida para alcanzar la cifra de 1,3 billones de dólares. Lo que suceda después con la hoja de ruta depende de las partes.

Han surgido críticas sobre la infraestructura, la falta de accesibilidad y la preparación de Belém. ¿Cómo está respondiendo a esas preocupaciones y qué se está haciendo para garantizar que la COP30 sea un éxito desde el punto de vista logístico?

Lula anunció con mucha anticipación, en la COP28, que la COP se celebraría en Belém. Queremos mostrar cómo es la Amazonía, ya que mucha gente tiene ideas diferentes sobre lo que es. La mayor parte de las emisiones de Brasil proviene de la deforestación, y nosotros no queremos ocultarlo. Celebramos la COP en el mismo lugar que es fuente de esas emisiones, pero también una solución al cambio climático. No tengo ninguna duda de que, a pesar de los problemas logísticos, podremos recibir a todo el mundo cómodamente.  

¿Cree que las tensiones geopolíticas mundiales distraerán la atención de la COP30?

Las guerras militares y arancelarias desviarán la atención de la COP e influirán negativamente en el resultado de la cumbre. Nos están quitando energía y recursos financieros, pero es la realidad con la que tenemos que lidiar. Haremos todo lo posible para reforzar el multilateralismo reuniendo a todos los países para hablar sobre el clima. Necesitamos que todos se sumen.

* Nota del editor: Según datos publicados por el Banco Mundial, el petróleo representaba aproximadamente el 88 % de las exportaciones totales de Guyana en 2022. Otras exportaciones de Guyana son el azúcar, el oro, la bauxita, el camarón, la madera y el arroz.

Fermín Koop es el editor adjunto para América Latina de Dialogue Earth.

Fuente: https://dialogue.earth/es/clima/directora-cop30-necesitamos-mejor-estrategia-abandonar-combustibles-fosiles/