Recomiendo:
0

Los accidentes continúan elevándose año tras año y las enfermedades profesionales siguen sin reconocerse en su mayor parte

No nos resignamos: diez medidas por la salud en el trabajo

Fuentes: eldiario.es

Prácticamente a inicios de la legislatura (junio de 2015) advertimos en el Parlamento murciano de que durante la crisis se había desmantelado el derecho a la prevención ante los riesgos laborales, con el resultado de un incremento de los accidentes de trabajo y de la invisibilización de las enfermedades profesionales. A iniciativa de Podemos, el […]

Prácticamente a inicios de la legislatura (junio de 2015) advertimos en el Parlamento murciano de que durante la crisis se había desmantelado el derecho a la prevención ante los riesgos laborales, con el resultado de un incremento de los accidentes de trabajo y de la invisibilización de las enfermedades profesionales.

A iniciativa de Podemos, el Pleno de la Asamblea Regional acordó pedir al Gobierno regional una Estrategia para conseguir «Cero Accidentes de Trabajo». Ni con PAS ni con López Miras ha habido el mínimo interés por elaborar esa estrategia regional (también reivindicada por los sindicatos): los accidentes continúan elevándose año tras año y las enfermedades profesionales siguen sin reconocerse en su mayor parte.

Encaramos el último tramo de la legislatura con el compromiso de seguir planteando la necesidad de una política seria de prevención. Hemos elaborado un decálogo de medidas de salud laboral que va a marcar nuestra agenda de trabajo en los próximos meses. Son diez medidas concretas trabajadas con sindicatos, expertos y profesionales de la enfermería del trabajo y de la prevención:

1. Elaboración de un plan de acción preventiva de riesgos psicosociales en los centros de trabajo de la Región de Murcia, a partir de la evaluación de riesgos psicosociales específicos y consiguiente planificación. Igualmente se elaborará una acción preventiva de la sobrecarga de trabajo, especialmente en aquellos sectores más intensivos en esfuerzos, a partir de la evaluación de la carga de trabajo.

2. El Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL) debe recuperar su rol de autoridad en la prevención de riesgos laborales volviendo a ser un organismo autónomo, capaz de asumir el mandato que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales le otorga. Para poder ejercer convenientemente sus funciones y capacidad inspectora, se debe incrementar el personal y su dotación presupuestaria del ISSL.

En estos momentos el ISSL languidece por falta de personal y presupuesto impidiendo cumplir funciones que tiene asignadas, tales como «analizar e investigar las causas determinantes de los accidentes de trabajo», «contribuir a la elaboración de mapas de riesgos laborales», «actuar de apoyo a las PYME en programas de prevención de riesgos» o «asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y autoridades judiciales»

3. Impulso y refuerzo de la Unidad de Seguimiento de Sospechas de Enfermedades Profesionales para que el «Protocolo de actuación para la comunicación de diagnóstico de sospecha de enfermedades profesionales por parte de los profesionales sanitarios del Sistema Murciano de Salud»se desarrollo con agilidad.

Ese documento firmado en noviembre de 2010 establece un itinerario procedimental conocido y respetado por todas las entidades afectadas (desde el facultativo de atención primaria y/o hospitalaria del SMS a la Inspección de Servicios Sanitarios y el INSS) que debe favorecer el seguimiento y detección de las enfermedades profesionales.

4. Cumplimiento de la obligación legal de realizar tanto Auditorías externas por parte de las empresas que no hubieran concertado el servicio de prevención con una entidad especializada ajena a la empresa, como de Auditorías internas que deberían llevar a cabo todas las empresas con el fin de asegurar el cumplimiento de la normativa y mejorar constantemente la gestión preventiva de la empresa para conseguir así un buen funcionamiento de la organización.

El ISSL procederá anualmente a evaluar el grado de cumplimento de esta obligación legal en las empresas de la Región de Murcia y promoverá acciones de promoción la cultura preventiva en las empresas utilizando la Auditoría como elemento de Gestión del Sistema Preventivo de la misma y como herramienta eficaz en la detección de posibles faltas de Seguridad en el mismo, antes de que se materialice el accidente.

5. Se solicitará a la Inspección de Trabajo la realización de una campaña para un mayor control del fraude en las Empresas de Trabajo Temporal, concretamente, para que se incorporen los registros de la jornada laboral. Igualmente la Inspección de Trabajo debe realizar periódicamente campañas de control en el transporte de trabajadores para prevenir el accidente in itinere.

6. La problemática de salud laboral ocasionada por el amianto requiere de varias medidas:

  • A) Solicitar a la empresa REPSOL a su inscripción en Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA) declarando los trabajadores que a lo largo de su vida laboral hayan estado expuestos al amianto.
  • B) Formación y concienciación de los médicos de atención hospitalaria para reconocer y comunicar las sospechas de cánceres por amianto. En todos los hospitales de la Región de Murcia, las autopsias de personas fallecidas por patología respiratoria y que hayan estado expuestas durante su vida laboral al amianto se realicen dentro del ámbito de la anatomía patológica, tal y como recomienda la Sociedad Española de Anatomía Patológica, y las muestras de tejido pulmonar sean enviadas para su análisis al Hospital Vall de Hebrón (Barcelona).
  • C) Acometer de manera inmediata, la retirada del amianto de los colegios de nuestra Región, así como de todos los edificios (municipales o no) que lo contengan. Para ello se elaborará un registro de edificios-con-amianto y se desarrollarán las campañas informativas que sean precisas, hasta su completa retirada. Se requiere una planificación calendarizada.
  • D) Instar al Gobierno de España a desbloquear el Proyecto Ley para la creación del Fondo de Compensación para las víctimas del amianto, con recursos suficientes, que posibilite acabar con la desigual indemnización a las víctimas. Es injustificable que mujeres que enferman por lavar el buzo de sus maridos, o quienes trabajaron en pequeñas empresas ya desaparecidas, no tengan indemnización.

7. Elaboración de un Plan Regional de Lucha contra la Sílice, que incluya la necesaria colaboración de las especialidades Técnicas preventivas (Seguridad, Higiene, y Ergonomía y Psicosociología) con la Médica (Medicina del Trabajo) en aras de proteger al trabajador expuesto. Se garantizará en este sentido que la empresa anticipe la protección colectiva a la individual y que los controles sanitarios incluyan siempre la preceptiva placa de tórax. El plan Regional de Lucha contra la Sílice incluirá la creación de una «unidad de referencia» en la detección y el tratamiento de la silicosis en la región con «personal médico especializado» para el tratamiento de pacientes que presenten esta enfermedad.

8. Se insta al Gobierno de España a promover la unificación de criterios a nivel nacional de riesgos específicos para que la mujer embarazada y lactante se acoja a la prestación de riesgo laboral durante embarazo y lactancia.

9. Fomentar y estimular que en la negociación colectiva las retribuciones que vayan a recibir su personal en situación de incapacidad temporal, mediante el establecimiento de un complemento retributivo que, sumado a la prestación de la seguridad social, alcance hasta un máximo del cien por cien de sus retribuciones fijas previas al inicio de la Incapacidad Temporal.

10. Elaboración de una guía por parte del ISSL para la adaptación del puesto de trabajo y condiciones de trabajo a las particularidades de las personas diagnosticadas con alguna enfermedad crónica de tal forma que puedan desempeñar sin dificultades posibles su vida laboral.

Somos conscientes de que el trabajo sin derechos, no puede considerearse como tal, y que la dignidad laboral y el fortalemcimento del empleo, pasa sin duda alguna, por que las trabajadoras y trabajadores puedan llevar a cabo su labor en condiciones seguras y estables.

Así, dese Podemos Región de Murcia hemos presentado este decalogo, que tienen una implicación no sólamente para la protección de los derechos laborales, sino un componente ético necesario para que el empleo en esta region se de en condiciones dignas.

Andrés Pedreño es diputado regional de Podemos

Fuente: