Recomiendo:
1

El movimiento cívico señala que el proyecto de nuevo PORN desprotege la Devesa sur y zonas de huerta y arrozales

Per L’Horta alerta de una posible «gentrificación gradual» en zonas del Parc Natural de L’Albufera

Fuentes: Rebelión [Imagen: Horta de Castellar l'Oliveral]

La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, gobernada por el PP, anunció en agosto la apertura a información pública del proyecto de decreto de revisión -y aprobación- del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Cuenca Hidrográfica de L’Albufera (Valencia); “el plan desprotege partes fundamentales del Parc Natural de L’Albufera, como la Devesa sur o diferentes espacios de huerta y arrozales”, denunció el colectivo Per L’Horta en un comunicado el 13 de octubre.

Per L’Horta critica asimismo la falta de un proceso real de participación; y que el PORN incluya una figura nueva, denominada Espacios Antropizados No Urbanos (ZANT3), que abarca las zonas transformadas por el ser humano en los núcleos urbanos de Pinedo, El Saler, El Palmar, El Perelló, el Mareny de Barraquetes y el Mareny de Sant Llorenç.

Así, en las zonas ZANT3 se admite la implantación de nuevas infraestructuras “de cualquier naturaleza, sin perjuicio del régimen de evaluación de impacto ambiental”; la normativa en materia de urbanismo, y con el informe previo de la institución con competencias en los espacios naturales protegidos.

El PORN permite también la rehabilitación de infraestructuras, así como el uso de alojamiento y restauración en el medio rural -sobre edificaciones preexistentes-, de acuerdo con la normativa urbanística y con autorización previa del organismo competente en espacios protegidos.

Respecto a estos nuevos usos y actividades compatibles, Per L’Horta concluye -en sus alegaciones- que puede causarse una “gradual gentrificación de la zona del parque natural que complique aún más la protección de la biodiversidad y la actividad agraria”.

El ámbito del PORN de L’Albufera incluye -de manera total o parcial- 57 municipios de la provincia de Valencia; comprende la cuenca hidrográfica del Parc Natural de L’Albufera y, entre otras zonas, las regadas o afectadas por las escorrentías de la Acequia Real del Xúquer y comunidades de riego históricas; la citada cuenca tiene una extensión de cerca de 91.700 hectáreas, y tiene como eje el llamado barranco de Chiva.

El comunicado de Per L’Horta señala algunas zonas actualmente protegidas que se verían afectadas por la ZANT3; es el caso de las huertas en activo del sur de Pinedo (2.600 habitantes) y al norte de El Palmar (750 habitantes), así como zonas de arrozal emplazadas en el suroeste de este núcleo.

Otro punto cuestionado por el movimiento social es la estructura y forma del PORN; se trata de un documento “desequilibrado”, ya que algunas de sus partes, que tal vez deberían desarrollarse en el futuro Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del parque natural, se abordan con minuciosidad, mientras que otras cuestiones se eluden.

El colectivo subraya la merma de protección que, con el PORN, tendrían algunas zonas del Parc Natural de L’Albufera, como la Devesa sur: “Pasaría de tener la máxima protección a un segundo nivel”, con la posibilidad de impactos generados por la actividad humana; además, “es un error clasificar el campo de golf de El Saler como un espacio antropizado, sería preferible avanzar hacia su desmantelamiento y renaturalización”.

El comunicado de Per L’Horta alerta que el proyecto de PORN de la Generalitat excluye del ámbito del Plan la huerta de Castellar-Oliveral, de importante valor ambiental y cultural; el movimiento cívico ha pedido que se incluya el citado enclave.

Emplazado a 10 kilómetros de la capital valenciana, el Parc Natural de L’Albufera -declarado en 1986- es uno de los humedales más relevantes de la cuenca mediterránea; desde 1989 cuenta con el reconocimiento de zona húmeda de importancia internacional (Ramsar); L’Albufera es parte de la Red europea Natura 2000, está calificada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la UE; algunas zonas del parque natural se consideran Microrreserva de Flora y Reserva de Fauna.

Sobre la contaminación en esta zona protegida, en septiembre, investigadores del grupo de Limnología del Instituto Cavanilles (de Biodiversidad) de la Universitat de València difundieron un estudio sobre el recorrido de los pesticidas agrícolas en el Parc Natural de L’Albufera.

La investigación de la UV concluye que se aplican, cada año, cerca de 35 toneladas de pesticidas en el parque natural, “de las que siete son emitidas por los campos de arroz al agua del parque y aproximadamente 1,5 de ellas entran en el lago de l’Albufera”.

Unos meses antes, a mediados de junio, Acció Ecologista-Agró informó a la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio sobre la reaparición -en L’Albufera- de residuos químicos y sólidos que habían quedado enterrados; la emergencia de estos residuos -químicos y sólidos- se dio precisamente en el momento que estaban inundándose los arrozales para la siembra del cereal.

La asociación ecologista coordinó tareas de limpieza en L’Albufera tras la DANA del 29 de octubre de 2024, que causó 229 muertes y afectó a 75 municipios en el País Valenciano; las personas voluntarias convocadas por Acció Ecologista-Agró retiraron 6 toneladas de residuos plásticos.

En este contexto, el Anexo 7 del nuevo PORN apunta diferentes problemáticas en el área de aplicación del Plan, como la emergencia climática o el impacto de los gases de efecto invernadero; señala el documento que serán “especialmente notables” en las zonas húmedas, los ríos y el medio marino.

El proyecto de Plan de Ordenación señala, en concreto, que las alteraciones del territorio y el incremento de la temperatura atmosférica del planeta podrían generar una impermeabilización y pérdida del suelo en el Parc Natural de L’Albufera; además del aumento de los incendios forestales y la desertificación, también de las sequías prolongadas y las precipitaciones intensas.

En materia urbanística, el documento de la Conselleria de Medio Ambiente subraya que los desarrollos urbanísticos fuera de los municipios no cuentan, en general, con una planificación adecuada; y señala -en el ámbito del PORN- la falta de infraestructuras como las de saneamiento.

Además se apunta la fragmentación de hábitats -por la construcción de infraestructuras- como uno de los problemas del parque natural; esto ocurre principalmente en la zona norte del ámbito del PORN; la fragmentación hace referencia a la división de los hábitats y ecosistemas en parcelas más pequeñas y aisladas, lo que amenaza la diversidad biológica.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.