Podemos se encuentra por fin frente a la hora decisiva que tanto y tan poco ha tardado en llegar y que, de alguna manera, debe justificar su nacimiento y su existencia. Hagamos un rápido resumen de los dos años más cortos y más largos de la historia reciente de España. En enero de 2014, un […]
Podemos se encuentra por fin frente a la hora decisiva que tanto y tan poco ha tardado en llegar y que, de alguna manera, debe justificar su nacimiento y su existencia. Hagamos un rápido resumen de los dos años más cortos y más largos de la historia reciente de España.
En enero de 2014, un buen análisis y un gesto audaz convirtieron una modesta iniciativa en un ariete o, mejor dicho, en una palanca. Podemos penetró por una pequeña grieta e iluminó las ruinas que previamente había fotografiado el 15M: las de un régimen que, al hilo de la crisis y las políticas de austeridad, en medio de un creciente desasosiego social, exponía al desnudo su entraña antidemocrática: esa conjunción entre economía y política que del modo más preciso ciñe la palabra «casta». Esa «casta», además, en el caso de España, crecía y se mantenía a rebufo de un marco de legitimidad, el de la llamada «transición», articulado en torno a tres ejes -monarquía, unidad nacional, bipartidismo- que, por primera vez en cuarenta años, aparecía dañado o, al menos, muy vulnerable. El eje derecha/izquierda, función periférica de esa legitimidad, estaba incluido en el paquete.
Podemos podía haberse llamado de otro modo y haber reunido a otras personas, pues su existencia era reclamada por las circunstancias, pero podía también no haber existido. En la historia lo normal es que «las circunstancias reclamen» y nadie responda. Es imposible, en todo caso, disminuir la importancia de lo sucedido en estos mil años transcurridos desde ese remoto día de enero de 2014. Podemos fue hasta tal punto disruptivo que, con dos frases ocurrentes, un liderazgo brillante y un poco de levadura social, destruyó de un plumazo el marco hegemónico del 78 y cambió las reglas del juego. Aún antes de contar con representación institucional -pues sus cinco eurodiputados eran apenas un síntoma- se había convertido en el pivote simbólico de la política española, acontecimiento que probablemente tiene muy pocos precedentes en la historia de Europa. Durante unos meses, de hecho, Podemos gobernó España o, al menos, las prácticas y discursos de sus oponentes.
¿Qué significa «cambiar las reglas del juego»? Significa alterar todos los ejes sobre los que se articulaba la legitimidad o hegemonía política del régimen del 78. Podemos impuso, como digo, nuevas prácticas y nuevos significantes, desacralizó la monarquía, la unidad de España y la Constitución del 78 y abrió así una fisura entrópica en la correlación de fuerzas interna al bipartidismo. La escenografía pugilística entre PSOE/PP -y con ella el eje izquierda/derecha- se vino abajo, lo que obligó a recomponer las filas a través -ahora- de un conflicto real. El bipartidismo es sin duda funcional a esa «casta» sin patria ni partido que gestiona nuestra economía, pero implica también a dos «aparatos» provistos de vida propia que, de pronto, han visto amenazadas sus cuotas de pastel y que, si se enfrentan juntos a Podemos, también se enfrentan ahora entre sí, abriendo de esta manera -entrópicamente- nuevos espacios a la lucha política.
Este trabajo -el del desplazamiento hegemónico- Podemos lo hizo tan bien que forzó a sus rivales a copiar sus maneras. Por esa puerta -la del «cambio» y «lo nuevo»- se coló Ciudadanos, un «Podemos de derechas» apañado para contener a Podemos que, en cualquier caso, revela y confirma las geológicas transformaciones políticas ya introducidas en nuestro país. Ahora bien, el parasitismo y secuestro del marco hegemónico podemita por parte de sus rivales desdibujó y frenó al partido encabezado por Pablo Iglesias. A esto ayudaron sin duda varios factores: un electorado volátil y despolitizado (ése que tan acertadamente supo reconocer e interpelar la formación morada), una campaña mediática de una bajeza deontológica sin precedentes, una izquierda tradicional que desde el principio vio en Podemos más un enemigo que una oportunidad y una izquierda movimentista que, cargada sin duda de razones y admirablemente coherente, sólo en parte comprendió que no se trataba «ahora» de cambiar lentamente el marco antropológico sino de voltear de un solo golpe el tablero político.
Hubo otros dos factores decisivos. En la tarea de construir a la velocidad de la luz un partido funcional -mitad maquinaria de guerra, mitad colectivo asambleario- Podemos fracasó en parte en ambos terrenos y, frente a todas las dificultades y presiones señaladas más arriba, cometió errores de discurso y de liderazgo que parecieron dar la razón tanto a sus rivales como a sus acompañantes críticos. Al mismo tiempo, hubo que afrontar cuatro citas electorales que desde el principio se asumieron justamente como obstáculos y no como oportunidades. No había ninguna fórmula buena para sacar rendimiento de esos comicios, los cuales, si frenaron como se temía el ascenso virtual de Podemos, introdujeron además un efecto paradójico. Allí donde la fórmula improvisada resultó inesperadamente victoriosa (las «ciudades del cambio»), ese éxito, imposible sin Podemos, contribuyó igualmente a restar protagonismo a su marca y a dar centralidad a otras propuestas y otros liderazgos. Hoy es evidente que cualquier confluencia con la gente -con el electorado volátil y con la nueva izquierda desanimada- pasa por formatos territoriales que unan a Podemos con estas nuevas fuerzas municipales de las que Podemos forma ya parte.
En estas condiciones y tras este largo e intenso recorrido llegamos a la hora crucial, las elecciones del próximo 20D, las primeras elecciones reales, decisivas, de verdad, desde al menos 1982. A veces tengo la impresión de que sólo la derecha -los partidos del régimen y su «casta»- han comprendido lo que está en juego en esta cita; mientras que una parte de la izquierda sigue coqueteando con la Historia, menospreciando «lo político» y trabajando fuera del tiempo. ¿Qué es lo que tan bien ha comprendido la derecha, hasta el punto de movilizar todos sus recursos «de guerra», mediáticos e ingenieriles, contra Podemos? Lo que la derecha ha comprendido, y por ello se siente amenazada, es que lo que se juega el 20D no es ni poco ni mucho. Es todo. Los que aspiramos a mucho podemos sentirnos tentados a no votar o a tirar a la basura nuestro voto entregándoselo a la izquierda tradicional derrotada, pues es verdad que, incluso en el mejor de los casos, tras el 20D no se va a obtener mucho: ni nacionalizaciones de bancos ni salida de la OTAN ni ruptura con Europa. En cuanto a los que quieren poco, son aquéllos a los que, desde el nuevo marco hegemónico postpodemita, trata de atraerse el bipartidismo (ahora trinitario) para poder conservarlo todo. Ni con «mucho» ni con «poco» podemos medir la apuesta. Hay que medirla desde este «todo» por el que puja sin escrúpulos la oligarquía «restauradora».
Seamos radicalmente realistas. Lo que nos jugamos el 20D no es la diferencia poco/mucho o derecha/izquierda ni, desde luego, revolución/continuidad: es la alternativa reforma/restauración. No se trata, pues, de conseguir el cambio -que ya se ha producido- sino de evitar la restauración. Como he indicado en las primeras líneas de este artículo y es de general aceptación, la disrupción podemita derrocó simbólicamente el régimen del 78, imponiendo nuevas reglas de juego y abriendo una fisura entrópica entre las propias fuerzas del bipartidismo. La única manera de mantener abierto el campo político y de confirmar materialmente la ruptura simbólica del régimen, es impedir ahora su restauración material, una restauración que pretende apoyarse precisamente en la nueva legitimidad de esa ruptura simbólica. ¿Nos damos cuenta de lo que nos jugamos? Un bipartidismo trinitario (un dios único y tres personas distintas), aupado en el aura y la legitimidad podemitas pero sin Podemos, sería la restauración áurea, blindada, perfecta, y tardaríamos años en cuestionarla social y electoralmente desde la izquierda.
El régimen del 78 ha comprendido muy bien de dónde procede la amenaza. Como prueba el uso de las encuestas y el ninguneo creciente de Podemos por parte de la trinidad restauradora (PP, PSOE y Ciudadanos), en esa restauración no caben cuatro. No caben los cuatro. ¿Por qué? Sus rivales saben muy bien (incluido el Ibex y los bancos) lo que a veces la izquierda olvida: que Podemos es la única fuerza estatal con apoyo social y opciones electorales -la primera en décadas- decididamente no-restauradora. Por eso no cabe ahí. Es cierto que incluso si ganara Podemos las elecciones, no habría de inmediato mucho cambio, pero sólo una fuerza real de cambio -percibida así por los que tienen el interés y los medios para evitarlo- puede dificultar la restauración concreta que se avecina. Podemos impuso un nuevo marco de legitimidad que las viejas fuerzas quieren utilizar ahora para dejar fuera a Podemos y con Podemos las condiciones mismas de cualquier cambio futuro. O bien Podemos (+ las ciudades del cambio) tiene una presencia fuerte, muy fuerte, en el futuro Parlamento central o la fisura entrópica se cerrará por mucho tiempo, pues el propio contexto europeo, muy desfavorable, convierte a España en una excepción. Si no conservamos esa excepción, que es también vacuna y palanca, será imposible revertir la derechización amenazadora del continente.
Podemos tiene un poco menos de dos meses -una eternidad en el nuevo e impredecible tiempo podemita de España- para retomar la iniciativa y hacer converger todas las variadas fuerzas de cambio con ese 19% de indecisos que está esperando. En cuanto a los que aspiramos a mucho, tenemos que ser conscientes de que esta vez habrá que conformarse con disputarlo todo. Con más o menos entusiasmo, sin perder el espíritu crítico, para poder seguir dialogando con la historia y trabajando despacio fuera del tiempo, lo prioritario, lo urgente, lo sensato, es impedir la restauración el próximo 20 de diciembre. La otra alternativa es el llanto.
Fuente: http://www.cuartopoder.es/tribuna/2015/10/28/podemos-el-20d-y-la-restauracion/7720