Recomiendo:
0

"Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo", Vilassar (Barcelona), El Viejo Topo, 2015 (Edición de Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia)

Presentación de Francisco Fernández Buey

Fuentes: Rebelión

ÍNDICE  A MODO DE PRESENTACIÓN. Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia I. ABSTENCIÓN Y PARTICULARISMOS: DOS ASPECTOS DE LA CRISIS SOCIAL ESPAÑOLA (1980) II. EUSKADI / ESPAÑA (1993) III. IDEAS PARA UNA CULTURA FEDERALISTA (1997) IV. SOBRE LENGUAS Y CULTURAS (1997) V. AUTODETERMINACIÓN Y ESTADO FEDERAL (1998) VI. UNA CARTA A ANTONIO NAVAS (1998) […]

ÍNDICE 

A MODO DE PRESENTACIÓN. Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia

I. ABSTENCIÓN Y PARTICULARISMOS: DOS ASPECTOS DE LA CRISIS SOCIAL ESPAÑOLA (1980)

II. EUSKADI / ESPAÑA (1993)

III. IDEAS PARA UNA CULTURA FEDERALISTA (1997)

IV. SOBRE LENGUAS Y CULTURAS (1997)

V. AUTODETERMINACIÓN Y ESTADO FEDERAL (1998)

VI. UNA CARTA A ANTONIO NAVAS (1998)

VII. NACIONALISMOS (1999)

VIII. RESPETO A LAS PERSONAS Y A LAS PALABRAS (2004)

IX. ALTERGLOBALIZACIÓN Y REPUBLICANISMO (2005)

X. SOBRE REPUBLICANISMO, DEMOCRACIA Y FEDERALISMO (2007)

XI. CRISIS CULTURAL Y RECUPERACIÓN DE VALORES REPUBLICANOS (2009)

XII. REPUBLICANISMO Y PACIFISMO (2010)

A MODO DE PRESENTACIÓN

Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia

Dos actitudes esencialistas tienden a provocar recelos en sectores importantes y diferenciados de nuestra sociedad. La primera «oculta a la población el elemento coercitivo, impuesto, del estado unitario español desde su nacimiento en el siglo XVI». La segunda apenas menciona «que una parte importante de la resistencia anticentralista y antifranquista se ha hecho en Cataluña (y en el País Vasco) en castellano». No, desde luego, «por connivencia de los inmigrantes y de sus hijos con la nación titular del estado», sino por «la voluntad de inmigrantes de lengua castellana (anarquistas y socialistas, primero, ya en siglo XIX, y comunistas, libertarios, liberales y demócratas luego) que compartieron con la población de lengua catalana (o vasca) unas mismas reivindicaciones». Entre ellas, «la recuperación de las lenguas agraviadas» recordaba el autor de Discursos para insumisos discretos.

Que esto había seguido siendo así durante la época de la dictadura fascista, durante el tiempo de silencio (y resistencia) del que habló su admirado Luis Martín Santos, se probaba «recordando nombres y apellidos de las personas que jugaron un papel decisivo en la difusión de la idea de que España es un estado multinacional y plurilingüístico». También con los nombres de los ciudadanos detenidos «en las primeras manifestaciones del 11 de septiembre entre 1968 y 1976: desde Gregorio López Raimundo a Manuel Sacristán pasando por Cipriano García, Miguel Nuñez, Víctor Ríos, Juan Martínez, Josu Gondra, José Fariñas y tantos otros».

El autor de estas reflexiones, que, como su amigo y maestro Manuel Sacristán, siempre consideró la modestia principalísima virtud del intelectual comprometido, «olvidó» incluir su nombre en este fragmento de una conferencia que impartió en Gavà, una población barcelonesa, el 27 de marzo de 1998.

El interés por el republicanismo, por el federalismo, por la superación y disolución de tópicos y estereotipos separadores, por el conocimiento, solidaridad y aproximación de pueblos, ciudadanos y culturas, y por la autodeterminación como derecho democrático ejercido en condiciones democráticas y documentadas, fueron algunas de las motivaciones básicas e ininterrumpidas de la obra teórica y la acción práctica de este ciudadano palentino-barcelonés que amó la música de Cohen y la poesía de Berger, Fried y Leopardi. Desde joven y prácticamente -hay testimonios escritos y orales de ello- hasta el final de sus días. Dos décadas antes de la conferencia en Gavà, entrevistado por Lluís Zayas para el Diario de Barcelona el 19 de noviembre de 1980, al ser preguntado por la necesidad de una revisión del ideario de la tradición marxista-comunista, el autor de Leyendo a Gramsci y Marx (sin ismos) señalaba: «Habría que poner en primer lugar el desarrollo omnilateral del ser humano, acentuar el igualitarismo y dar mayor importancia a la idea federal basadas en las comunidades pequeñas, desde la base de la sociedad» [el énfasis es nuestro].

Como en tantos otros asuntos y en tantas otras ocasiones, también aquí pensó Francisco Fernández Buey con su propia, poliédrica, muy informada y creativa cabeza. Los valores que subyacen a sus reflexiones, como no podía ser de otro modo en un caso como el suyo, son los grandes ideales de las tradiciones emancipatorias: democracia real, libertad no retórica, solidaridad efectiva, equidad, apoyo mutuo, ausencia de privilegios, justicia, derechos de ciudadanos y pueblos, etc, todo ello sentido, pensado y analizado desde abajo y con las (y los) de abajo hubiera añadido él probablemente. En definitiva, como él mismo en alguna ocasión, hizo propuestas.

Ni que decir tiene que los escritos aquí recogidos se pensaron y escribieron en un determinado contexto político y cultural que sería necesario tener muy presente al leerlos o releerlos de nuevo. Sobre ello hemos incorporado breves notas, diferenciadas de las del propio autor por un asterisco, en nuestras sucintas presentaciones. Algunas de las intervenciones que hemos seleccionado se realizaron cuando José María Aznar dirigía el gobierno central y Jordi Pujol presidía el de Cataluña; otras conferencias se presentaron en momentos en el que el denominado tripartito gobernaba en Cataluña y el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero lo hacía en España. Ni la situación política en Euskadi era en aquellos momentos la que es actualmente ni tampoco, por supuesto, la de Cataluña ni la del resto de España. Tampoco el interés por el republicanismo era el mismo en los años noventa del siglo pasado que en la actualidad. Los editores hemos incluido algunas anotaciones informativas a pie de página, las mínimas posibles, intentado evitar que nuestra propia interpretación oriente la lectura de estos escritos en una determinación dirección cuyas coordenadas generales, en nuestra opinión, son claras y, ciertamente, distintas o cuando menos (y lamentablemente) poco frecuentes.

Sobre federalismo, autodeterminación y republicanismo , nuestro es el título, recoge una pequeña pero representativa muestra de lo que nuestro maestro y amigo, Francisco Fernández Buey, pensó, sin grandes revisiones ni discontinuidades pero con las modulaciones y cambios que todo pensamiento decente debe incorporar, sobre los asuntos señalados. Las repeticiones que se pueden encontrar entre los textos recogidos acaso resulten inevitables en la composición de un libro de estas características pero incluso en este caso, en nuestra opinión, introducen matices y observaciones de interés.

Sobre nuestro hoy, sobre la actual situación política, nada puede opinar. Aunque su voz, reflexión y acción resultarían más que interesantes, nuestro no olvidado profesor, el sólido y arriesgado combatiente antifranquista y anti-neoliberal desde una opción comunista democrática siempre vinculada a movimientos sociales críticos e insumisos, ya no está entre nosotros. Sus escritos, sus conferencias, sus libros, sus materiales de estudio, sus seminarios, sus papeles diría él, posibilitan nuestra lectura y estudio y exigen nuestra propia reflexión. Pensar sin ismos, agitando lugares comunes y haciéndolo con nuestra propia cabeza crítica, son algunas de las enseñanzas esenciales de su imprescindible y rico legado… Y de su, por supuesto, arriesgado y nunca cómodo hacer. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.