Recomiendo:
0

¿Quién mató a Yolanda González?

Fuentes: Rebelión

Uno. El 1 de febrero de 1981 -cinco años después de la muerte de Franco, dos años después de la ratificación de la Constitución española, tres semanas antes del intento de golpe de Estado del 23 de febrero- la estudiante de diecinueve años Yolanda González es secuestrada, torturada y asesinada en Madrid por una célula […]

Uno.

El 1 de febrero de 1981 -cinco años después de la muerte de Franco, dos años después de la ratificación de la Constitución española, tres semanas antes del intento de golpe de Estado del 23 de febrero- la estudiante de diecinueve años Yolanda González es secuestrada, torturada y asesinada en Madrid por una célula de la organización armada ultraderechista Batallón Vasco Español (BVE). Pocos días después, el grupo cae por la delación de uno de sus pistoleros, que resulta ser también agente de policía. El líder del comando, Emilio Hellín, es detenido en casa de un policía en Vitoria. Entre los implicados figura también un ex-guardia civil, jefe de seguridad del partido fascista Fuerza Nueva. En la operación se incautan explosivos y armamento reglamentario del Ejército, equipo informático y de telecomunicaciones de la Guardia Civil y documentación que señala a la joven asesinada como objetivo de seguimiento policial.

Yolanda González no milita en ETA, como pretenden hacer creer sus asesinos durante el juicio, sino en el trotskista Partido Socialista de los Trabajadores y en la Coordinadora de Estudiantes madrileña. Se están produciendo, y Yolanda participa activamente de ellas, importantes movilizaciones contra la Ley de Autonomía Universitaria y el Estatuto de Centros Docentes, reformas educativas de signo neoliberal que promueve el gobierno de UCD, partido gestado en el seno del franquismo como salvoconducto democrático para su casta dirigente, y que hereda, material e ideológicamente intacto, el aparato represivo del franquismo: «¡UCD, UCD, la pistola se te ve!», se grita en el funeral de Yolanda [1], como en el de muchas de las aproximadamente doscientas víctimas de la violencia policial y parapolicial que jalonan la Transición española [2]. El diputado socialista Juan Barranco declara:

¿Cómo los autores de la muerte de Yolanda González obtuvieron en el mercado las armas y los aparatos electrónicos que poseían? ¿Con qué organizaciones, incluso extranjeras […], tenían relaciones los implicados? ¿Qué información tiene el Gobierno sobre el denominado Batallón Vasco Español? [Este asesinato] se achaca en su superficie a elementos de la extrema derecha, pero va más allá y se relaciona con instituciones del Estado [3].

Hellín es condenado en 1982 a cuarenta y tres años de prisión, tras una insuficiente instrucción que no profundiza en el entramado ultraderechista ni esclarece sus conexiones con las fuerzas de seguridad. En 1987, aprovechando un inexplicablemente benévolo permiso carcelario, huye a Paraguay, donde colabora con los servicios represivos del dictador Alfredo Stroessner. Allí es descubierto por la prensa, detenido y finalmente extraditado a España. Tras penar un total de trece años, es puesto en libertad en 1996, para desaparecer por completo de la actualidad informativa. Hasta que en febrero de este año el diario El País informa de su nueva actividad como empresario de seguridad privada, colaborador de alto nivel de los ministerios de Interior y Defensa y varias fuerzas de seguridad estatales y autonómicas, además de perito de la Audiencia Nacional en casos de terrorismo y crimen organizado. Entre otros servicios, el hombre que en febrero de 1981 descerrajó dos tiros en la cabeza de Yolanda González y arrojó su cadáver a un descampado a las afueras de Madrid «ha impartido numerosos cursos y talleres de formación en la Dirección General de la Guardia Civil sobre teléfonos espías, obtención de evidencias en Mac, iPhone e iPod, e interpretación de datos binarios obtenidos de teléfonos móviles« [4].

 

Dos.

«Después de Franco, las instituciones«, afirma en 1967 Jesús Fueyo, destacado intelectual de cámara de la dictadura. Una transición «de la ley a la ley a través de la ley«, define Torcuato Fernández Miranda, jerarca franquista y preceptor del todavía príncipe Juan Carlos. ¿Qué instituciones, qué leyes? Evidentemente, las instituciones y leyes del franquismo, fundadas en la legitimidad por conquista del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la terrorífica Guerra Civil de tres años y un millón de muertos que le siguió.

Desde mediados de los 60, la salud del Caudillo se deteriora, y la estructura de poder que subyace a su dictadura -las «cien familias» que controlan el núcleo duro de la economía española [5] – se moviliza para diseñar una futura España, inevitablemente distinta tras la muerte de Franco, pero aún cosida a medida de sus intereses de clase. Termina la «larga noche de piedra«, que lamentase el poeta antifranquista Celso Emilio Ferreiro, y comienza la España del turismo de sol y playa, los conciertos de los Beatles y el suave erotismo cinematográfico. Pero no por ello el país deja de ser una dictadura, ni dejan de morir manifestantes en las calles y detenidos en las comisarías. A veces mal entendidas como políticas contradictorias, producto de correlaciones de fuerza cambiantes entre sectores «inmovilistas» y «reformistas», los movimientos de apertura y represión que se suceden y superponen en la última década de vida del Generalísimo son sístole y diástole de un único y exitoso movimiento estratégico con el que la estructura de poder franquista se enfrenta a la creciente oposición democrática: castigarla con una durísima represión, pero no para erradicarla -algo ya imposible a esas alturas, al menos sin una matanza de grandes dimensiones, incompatible también con los intereses de las élites-, sino para cribarla, disciplinarla, dividirla e incorporarla, debilitada y desnaturalizada, al proceso de continuación del franquismo más allá de Franco, ampliando sustancialmente su base sociológica y su legitimidad procedimental.

«Habrá quien diga que esto es la revolución. Muchos españoles pensamos que es el precio mínimo que hay que pagar para evitarla«, explica el jerarca franquista Manuel Fraga, solo tres semanas antes de la muerte del Caudillo [6]. Y no se escatimarán medios para asegurarse de que ese precio sea, efectivamente, mínimo. Durante la lenta agonía del franquismo y el lento parto del postfranquismo, las temibles compañías móviles antidisturbios de la Policía Armada, organizadas como cuerpos militares y comandadas por veteranos de la Guerra Civil, arrebatan decenas de vidas en las calles de todo el país («¡tirad con todas las energías, no os importe matar!«, vocifera uno de sus mandos a través de la radiofrecuencia policial durante la masiva represión del 8 de julio de 1978 en Pamplona). Los inspectores de la siniestra Brigada Político Social se cobran alguna vida más en sus interrogatorios bajo tortura, de los que son víctimas miles de personas en la absoluta impunidad de las comisarías (en enero de 1976 se difunden espeluznantes imágenes del sindicalista Francisco Téllez, en estado crítico tras ser detenido y brutalmente torturado en Barcelona, provocando el primer gran escándalo de derechos humanos de la monarquía; como respuesta, el Tribunal Supremo declara «materia reservada» los casos judicializados de tortura e impone restricciones a la prensa para informar sobre ellos).

La violencia clandestina de los escuadrones de la muerte completa este dispositivo de terror, que apenas se molesta en asordinar el chirrido de sus engranajes. Una y otra vez aparecen evidencias materiales de la implicación del aparato de seguridad del Estado en sus atentados, como una y otra vez esas evidencias se difuminan en la instrucción judicial o simplemente desaparecen antes de llegar al juzgado. En una viñeta de la revista Triunfo, un hombre toscamente embozado tras una barba postiza y unas gafas oscuras empuña un arma y una placa de policía gritando «¡Arriba las manos, somos un grupo incontrolado!«: así refiere el lenguaje político de la época a la enmarañada red de policías, militares, espías, infiltrados, confidentes, delincuentes, pistoleros y propagandistas que, entre 1975 y 1982, cometen en torno a un centenar de asesinatos, además de incontables palizas, secuestros, bombazos, incendios y otras formas de violencia, contra activistas sociales, sindicalistas, políticos, intelectuales o periodistas, sedes, librerías, editoriales, redacciones, teatros o locales de ocio vinculados a las distintas familias de la izquierda. «¡De día uniformados, de noche incontrolados!», se corea en las calles para denunciar su sangrienta impostura.

En muchos casos, se trata de violencia genérica, indiscriminada, un terror de baja intensidad más bien simplemente tolerado que directamente organizado desde el aparato de seguridad. Es el trabajo de las fanáticas bases de los partidos fascistas y sus distintas franquicias paramilitarizadas, capaces de matar a puñaladas o cadenazos a un desconocido en la calle o en un bar por desobedecer su orden de hacer el saludo «a la romana» o entonar el himno franquista. Pero otras son acciones concienzudamente preparadas contra objetivos seleccionados para golpear material y emocionalmente a las gentes y organizaciones de izquierda, como los atentados contra el despacho de abogados laboralistas de CCOO de la calle Atocha (Madrid, 24 de enero de 1977, cinco muertos y cuatro heridos), la redacción de El Papus (Barcelona, 20 de septiembre de 1977, un muerto y diecisiete heridos), la redacción de El País (Madrid, 30 de octubre de 1978, un muerto y dos heridos), la cafetería El Parnasillo (Madrid, 14 de julio de 1979, un muerto y cinco heridos) o la sede del Club de Amigos de la UNESCO (Madrid, 26 de enero de 1980, dos heridos).

Las huellas de los servidores del Estado aparecen, invariablemente, tras cada una de estas acciones. Pero las interconexiones últimas de este terror cualificado se extienden aún más allá del aparato de seguridad español para perderse en la oscuridad de las guerras secretas del ocaso de la Guerra Fría. La élite de la «internacional negra» -pistoleros de la OAS colonial francesa, numerarios de la logia golpista italiana Propaganda Due o represores de la Triple A argentina, entre otros- campan por sus respetos en España, integrándose con servicios policiales y de inteligencia en operativos encubiertos de alto nivel, como el que describe uno de los militares españoles que formaron el comando del BVE («BVE, ATE, Triple A. Eso sólo son siglas, nombres que van saliendo y que se van utilizando conforme se necesita«) que asesinó al dirigente de ETA José Miguel Beñarán, alias «Argala», en la localidad francesa de Anglet el 21 de diciembre de 1978:

Ellos [los pistoleros Jean Pierre Chérid, José María Boccardo y Mario Ricci] eran los braceros, los que formaban el segundo escalón del grupo. Estaban bregados en mil batallas y se encargaron del trabajo de campo: localizar, controlar y vigilar a Argala. También buscaron varias casas en la zona de Anglet que nos sirvieran de cobertura y refugio [7].

Por esta red extensa y viscosa circulan, desconociendo fronteras, los hombres, las armas y el dinero. La suya es, dirá el veterano escuadrista Yves Guérin-Sérac, «una lucha de dimensiones planetarias« [8]. Puede ocasionalmente caer alguna de sus piezas bajo el peso de esa mano del Estado a la que no dejan saber lo que hace la otra, pero rara vez se consigue iluminar la arquitectura del conjunto. El 10 de julio de 1976, el fiscal Vittorio Occorsio -que instruye el atentado de Piazza Fontana (Milán, 12 de diciembre de 1969, 17 muertos y un centenar de heridos) y prepara un maxiproceso contra la organización fascista Ordine Nuovo- muere en Roma acribillado por una Ingram M-10 (las Mariettas para el fuego a discreción a corta distancia, «capaces de matar a cien personas sin que se enteren en la habitación de al lado« [9]) proveniente de los arsenales del SECED, el servicio de información español creado en 1972 para la lucha antisubversiva (sucesivamente rebautizado como CESID en 1977 y CNI en 2002). A su asesino, Pierluigi Concutelli, que estuvo huido en España tras el atentado de Peteano (31 de mayo de 1972, 3 carabineros muertos y uno herido), se le incauta también una agenda con datos de contacto de varios agentes del SECED. El juez italiano al cargo del caso, Pierluigi Vigna -cuyo asesinato preparaba Concutelli cuando fue detenido por el de Occorsio-, «pidió explicaciones a los españoles. En vano. Pese a sus reiteradas demandas, jamás recibió respuesta alguna« [10]. En febrero de 1977 serán detenidos, junto al líder ultraderechista español Mariano Sánchez Covisa, nueve compañeros de armas de Concutelli, en relación a un arsenal clandestino desmantelado por la policía en la calle Pelayo de Madrid; la extradición de tres de ellos, solicitada por jueces italianos por el atentado de Peteano y otras acciones, será denegada por España, donde seguirán residiendo tras ser puestos en libertad.

Solo el tiempo terminará por arrojar alguna luz sobre secretos de Estado con tanto celo protegidos. En 1985, el escuadrista Giuseppe Calzona relatará que desde 1973 un pequeño ejército clandestino multinacional de extrema derecha opera en España, y como en 1976 varios de sus soldados son reclutados para la guerra sucia contra ETA por «alguien relacionado con el Gobierno español, y que por ello obtendría, aparte de un buen beneficio económico, la consideración del Gobierno y en su día el poder ser legalizado bajo la identidad que conviniera« [11]. En 1990, el juez Felice Casson desentierra, desde el cabo suelto del atentado de Peteano, el entramado de las redes Gladio de la OTAN en toda Europa y, con ellas, testimonios de la presencia de uno de aquellos pistoleros italianos de la calle Pelayo, Carlo Ciccutini, empuñando una de las dos Mariettas de procedencia desconocida empleadas en la matanza de Atocha, y de como el líder del grupo, Stefano Della Chiae, «recibía dinero, sobre todo del servicio secreto y de la policía española« [12]. Pero para entonces, la Transición ha terminado, la Guerra Fría ha terminado, España es un país del primer mundo que vive el sueño del desarrollo acelerado y el consumo de masas, que ha entrado en la Comunidad Europea y está a punto de inaugurar unas Olimpiadas y una Exposición Universal. Gobierna esta España euforizada «una extraña alianza de ex franquistas lúcidos y ex izquierdistas pragmáticos« [13], y casi nadie quiere oír hablar de unos muertos que el paso del tiempo ha vuelto tan incómodos para unos como para otros.

 

Tres.

En julio de 1977 Rodolfo Martín Villa pasó de último ministro de Gobernación de la dictadura a primer ministro de Interior de la monarquía parlamentaria sin que el cambio de denominación modificase sustancialmente aquella forma de administrar su departamento que le valiese el expresivo apodo de «La Porra de la Transición». Aunque tras la muerte de Franco nunca se dictase un estado de sitio de iure, abundan los episodios en que la fuerzas de seguridad sometieron a ciudades enteras y grandes masas de población a estados de sitio de facto, con trágicas consecuencias: 3 de marzo de 1976 en Vitoria (aún con Manuel Fraga como ministro de Gobernación y Martín Villa de Relaciones Sindicales; cinco muertos, cientos de heridos; declara Fraga: «Aquello de Vitoria había que aplastarlo […], eran pequeños soviets que se estaban gestando y había que extinguirlos«), 4 de diciembre de 1977 en Málaga (un muerto, cientos de heridos), 11 de diciembre de 1977 en Tenerife (un muerto, decenas de heridos), 8 de julio de 1978 en Pamplona (un muerto, cientos de heridos), 3 de junio de 1979 en Tudela (un muerto, decenas de heridos),…

En 1978, la comisión de Interior del Congreso investiga los sucesos de Tenerife y Málaga, hace comparecer al ministro (a puerta cerrada) y manda imprimir miles de ejemplares de su informe de conclusiones para, acto seguido, autosecuestrar la edición y decretar el secreto de su contenido. Cuando Martín Villa sea ascendido a la vicepresidencia del gobierno -desde donde seguirá controlando la política de seguridad- le sucederá en el ministerio el general Antonio Ibáñez Freire, veterano de la Guerra Civil y de la División Azul española en el frente ruso, donde obtuvo la Cruz de Hierro nazi. A cargo de la Brigada de Información figura el comisario Roberto Conesa, cuya extensa hoja de servicios se remonta a la desarticulación de las organizaciones republicanas en España y la Francia ocupada -mano a mano con la Gestapo nazi- en los años 40 y la cooperación española con los servicios represivos del dictador Rafael Trujillo en República Dominicana en los 50. Y al mando de la policía uniformada está el general José Timón de Lara, voluntario falangista en la Guerra Civil y veterano de las últimas guerras coloniales españolas en el norte de África. «El ministerio del Interior«, resume Fernando González «alberga en su seno todas las secuelas del régimen anterior« [14].

El gobierno de UCD, anticipando un rasgo que se convertiría en sistémico de la nueva estructura ideológica y jurídica de la monarquía parlamentaria, empleará intensivamente el argumento del antiterrorismo para extender la vigencia de las políticas de seguridad de la dictadura. Eduardo Haro Tecglen escribe, sobre el proyecto de ley antiterrorista presentada por el gobierno a comienzos de 1978, esto es, en pleno proceso constituyente:

Intervención de conversaciones telefónicas, violación de la correspondencia, ampliación de los plazos de la retención preventiva […]. Si todo esto se lleva a cabo, una forma de la tantas veces temida «desestabilización» de la democracia se habrá conseguido ya, y habrá sido el gobierno, que alega como su objetivo fundamental conseguir la democracia, quien lo haya establecido [15].

Si bien es UCD quien desempeña el gobierno y propone las leyes, este excepcionalismo permanente de las políticas antiterroristas va siendo paulatinamente asumido por el conjunto del sistema político. En octubre de 1980, el parlamento aprueba con una amplía mayoría (que incluye, para sorpresa de propios y ajenos, los votos de PSOE y el PCE, que habían empezado oponiéndose) una durísima Ley de Seguridad Ciudadana. El senador socialista Josep Andreu dirá en la sesión de votación:

Pido al ministro del Interior desde el fondo de mi corazón que no tengamos que arrepentirnos nunca de haber dado estas facultades extraordinarias que le confiere la ley que hoy votamos [16].

Al parecer, la amenaza de UCD de endurecer aún más el proyecto, calificando la huelga no autorizada en los servicios públicos como actividad terrorista, es clave para torcer la voluntad de los partidos de izquierda. «El hecho», comenta Manuel Sacristán, «documenta bien la completa hegemonía de la reacción en esta democracia« [17]. En mayo de 1982, un año después del «caso Almería» (tres jóvenes confundidos con miembros de ETA, secuestrados, torturados y asesinados por una unidad de la Guardia Civil), un grupo de intelectuales y artistas denuncia:

Consideramos que esta actitud de las autoridades, lejos de contribuir a defender la libertad y la seguridad de los ciudadanos, extiende un clima generalizado de terror y sospecha que puede degenerar en todo tipo de situaciones coactivas y amenazantes y, a la vez, fomentar la insolidaridad ciudadana al hacer de la delación una práctica habitual [18].

Conforme van integrándose en la nueva institucionalidad del post-franquismo, las élites directivas (que no siempre las bases) de PSOE y PCE y sus sindicatos de referencia UGT y CCOO, van escapando de la diana de la represión. En cambio, quienes insisten en promover la «ruptura democrática» con la institucionalidad franquista y transformaciones significativas en el marco socioeconómico la siguen sufriendo en toda su intensidad. Es el caso de la central anarcosindicalista CNT, varios de cuyos afiliados son acusados del incendio que el 15 de enero de 1978, al término de la primera manifestación autorizada del sindicato en Catalunya, se cobra la vida de cuatro trabadores del Teatro Scala de Barcelona. Joaquín Gambín Hernández, alias «El Grillo», delincuente común infiltrado por la policía en CNT, juega un papel central en un caso sin testigos que desencadena un prolongado y durísimo cerco policial, judicial y mediático que terminará desarbolando a la que en aquel momento era, por afiliación y actividad, la mayor de las organizaciones de clase abiertamente desafectas al proceso de «transición programada».

A pesar de las múltiples denuncias relacionadas con este y otros casos, la gestión del ministro Martín Villa nunca fue sometida a investigación judicial. Frustradas sus aspiraciones de suceder a Adolfo Suárez en la presidencia del gobierno, y tras varias legislaturas como diputado, inició una exitosa carrera empresarial que le convertiría en 1997 en presidente del gigante eléctrico Endesa y en 2004 del conglomerado mediático Sogecable. En diciembre de 2012, con setenta y ocho años de edad, se incorporó al consejo de administración del SAREB o «banco malo», que administra las decenas de miles de millones de euros de basura hipotecaria adquirida por el Estado en la operación de rescate financiero. «El tránsito desde un sistema autoritario y corporativo hacia una democracia parlamentaria«, escribe Mariano Sánchez Soler, «no ha sido demasiado traumático para quienes han sabido manejar las riendas político-financieras de la transición. Un cuarto de siglo bajo la democracia no les ha maltratado. Ese es el balance« [19].

 

Cuatro.

Aunque para comienzos de los años 80 el grueso de las bases de los grandes partidos y sindicatos antifranquistas ya han asumido las directrices gradualistas de sus dirigentes, pervive en ellas la esperanza de que la llegada al gobierno de un partido o coalición de partidos de izquierda suponga la satisfacción de algunas de sus demandas históricas, entre ellas la referida a la democratización de las fuerzas y políticas de seguridad del Estado. Consignas de máximos habituales en la década anterior («abajo los muros de las prisiones«, «disolución de los cuerpos represivos«) desaparecen del argumentario de la izquierda mayoritaria, pero aún se propone y espera «un cambio de mentalidad en el concepto de orden público« [20], el rápido retiro de los más notorios represores franquistas y la apertura de nuevas investigaciones y juicios sobre casos impunes de violencia policial y parapolicial. Nada de todo ello sucedió finalmente.

La relación privilegiada entre el PSOE y las fuerzas de seguridad no es ninguna novedad para 1982. En octubre de 1974, aún en vida del dictador, el SECED facilita pasaportes a algunos líderes del interior -entre ellos, el futuro presidente Felipe González y varios de sus ministros- para asistir al congreso del PSOE celebrado en la localidad francesa de Suresnes, en el que desbancarán a los líderes históricos del exilio y tomarán el control del partido. No es un episodio aislado, sino una estrategia de largo recorrido. Estas facilidades forman parte de la llamada Operación Promesa del SECED, sobre la que detalla Antonio M. Fernández:

Cargos del SECED entrevistados admiten que existieron fuertes presiones por parte de los servicios norteamericanos y alemanes para que la legalización del Partido Comunista se dilatase lo más posible, favoreciendo así que el Partido Socialista recogiera los réditos políticos de la oposición franquista. Los políticos norteamericanos y alemanes habrían pretendido evitar que en España se volviese a reproducir la situación que había vivido Italia con la presencia de un fuerte partido comunista [21].

Abundan los testimonios de este trato de favor. «Entre 1964 y 1975«, explica el comisario Manuel Ballesteros (sucesor de Conesa en la Brigada de Información en 1979 y alto cargo del ministerio de Interior con los socialistas en 1986), «estuve en la información del mundo universitario, muy estrechamente relacionado con la política entonces clandestina. Y lo que viví fue que, a partir de cierto momento, la dictadura propició el resurgir del PSOE, para ahogar al PCE. A los socialistas no se les detenía, a los comunistas, sí« [22]. El general Andrés Cassinello (en tareas de inteligencia desde 1968, jefe de división del SECED en 1974, jefe de inteligencia de la Guardia Civil en 1978, alto cargo antiterrorista con el PSOE hasta 1986) afirma: «Les dimos los pasaportes para el congreso de Suresnes […]; los únicos que se movían, y que insistían en la huelga revolucionaria, y en la huelga general política, y en el levantamiento armado eran de vez en cuando los del Partido Comunista, y hacia la izquierda. Claro, si lo que nosotros queríamos era moderación era natural que nos dedicáramos a hacerles la puñeta«. Del otro lado, confirma la existencia de estos contactos el socialista Luís Solana: «me encontré militares muy inteligentes […], los he tenido en mi casa […], unos señores de paisano, con una pistola que se les notaba muchísimo […], vendedores de la idea de que el ejército no iba a poner dificultades. Ellos eran capitanes o comandantes en aquella época, y nosotros todavía ni siquiera diputados« [23].

La protección del aparato de seguridad franquista, junto al generoso auxilio económico del SPD germano-occidental y otras fuerzas de la Internacional Socialista, facilitan al PSOE un rapidísimo crecimiento a expensas del PCE y otras organizaciones de izquierdas. Finalmente, los socialistas ganan las elecciones de octubre de 1982, con un programa en el que dificultosamente conviven la proclama genérica de representación de clase y la fidelidad al camino neoliberal asumido en el Pacto de Toledo de 1977. El nuevo gobierno socialista aclarará muy pronto sus verdaderas prioridades -disciplina salarial, desregulación laboral, concentración financiera, liquidación del sector público- y enfrentará la resistencia de sectores significativos de su propia base electoral, contra los que lanzará sin pudor alguno al mismo aparato de seguridad que discretamente ha acompañado su marcha hacia el poder.

Casi inmediatamente después de tomar posesión, el primer gobierno del PSOE nombra comisario de la Brigada de Información a Jesús Martínez Torres, antiguo interrogador de la Brigada Político Social. Sus víctimas protestan horrorizadas:

Nuestra estancia en comisaría duró nueve días, incomunicados y recibiendo dos palizas diarias. Este señor [Martínez Torres] era quien […] me amenazaba con torturar a mi madre o violar a la que es hoy mi mujer [o] darme cuatro tiros […]. Todavía recuerdo cómo entonces el PSOE compartía la consigna de «depuración de aparatos represivos». ¿Qué ha sido de aquello?, ¿cómo ha sido posible que este señor haya sido nombrado por el propio PSOE? [24]

Pero el ascenso de Martínez Torres -al que después se acusaría de connivencia con pistoleros del BVE-, como el de otros muchos cualificados represores franquistas, cobra pleno sentido a la luz de la política securitaria de los gobiernos del PSOE. Ya en 1983, el flamante ministro de Interior, José Barrionuevo, socialista de última hora proveniente de las filas del falangismo, promueve una ampliación del acceso policial a información privada que provoca estupor e indignación entre el propio electorado socialista:

Medida vergonzosa e intolerable, propia de las más finas dictaduras, que refleja a Barrionuevo, más que como perteneciente al Gobierno de un país democrático, como un adicto defensor de las mejores normas represivas de las que no hace mucho su partido renegaba […], gravísimo atentado contra las libertades públicas y que ha dejado atónitos y desesperanzados a gran parte de los diez millones de votantes que le han sentado en el sillón que tan mal ocupa [25].

En noviembre de 1983, el delincuente común y confidente Santiago Corella, alias «El Nani», implicado en un turbio asunto de corrupción policial -aunque detenido y torturado bajo las amplias prerrogativas de la legislación antiterrorista-, se convierte en el primer detenido desaparecido de la monarquía. Desde 1985, el sistemático espionaje ilegal de la Brigada de Información partidos políticos y sindicatos es asunto recurrente en la prensa, el parlamento y los juzgados. En el curso 1986-1987 los antidisturbios reprimen con dureza al movimiento estudiantil, llegando a emplear fuego real contra una marcha a las puertas del Congreso. En marzo de 1987, la Guardia Civil es expulsada y luego retoma, con medios militares e inusitada violencia, la localidad industrial de Reinosa, matando a un vecino e hiriendo a varios cientos. La huelga general del 14 de diciembre de 1988 -convocada por, entre otros, el sindicato socialista UGT- sufre una severísima represión policial. En 1991, la denominada Ley Corcuera o «ley de la patada en la puerta», que amplia aún más las prerrogativas de las fuerzas de seguridad, es recibida con importantes protestas a las que se suma incluso la oposición conservadora.

Ni cambian los hábitos de la violencia uniformada, ni se hace luz alguna sobre la violencia clandestina: pese al cambio de signo político en el gobierno, el Estado mantiene a cubierto sus secretos. Carlo Ciccutini vive en libertad en España -casado con la hija de un general del Ejército español-, aunque es señalado desde comienzos de los 80 como el pistolero italiano de la masacre de calle Atocha y está imputado en su país por el atentado de Peteano. Detenido en 1982 y puesto poco después en libertad, su extradición a Italia es solicitada, y rechazada por España, en 1983 y 1986. «Los apoyos y contactos de los que seguramente todavía hoy goza el imputado en ciertos sectores de los aparatos estatales españoles«, se lamenta el juez Felice Casson, «se han revelado más fuertes de lo previsto« [26] (Ciccutini solo sería extraditado a Italia en 1998, tras ser detenido durante un viaje de negocios a Francia). En septiembre de 1983, el comisario Juan José Medina es detenido por apropiación irregular de documentos cuando se apresta a volar a Roma con las fotografías de un centenar de agentes del SECED para entrevistarse en la cárcel con Pierluigi Concutelli e identificar al proveedor de la metralleta Ingram que había matado al fiscal Occorsio (el caso del comisario Medina se embrollará durante un lustro con el escándalo Rumasa, el espionaje policial a los partidos y las luchas palaciegas en la cúpula del ministerio del Interior, hasta que Medina sea finalmente absuelto en 1989; por supuesto, el interrogatorio de Concutelli sobre el origen de la Marietta jamás se practicó).

Pero el nuevo gobierno del PSOE no se limita a proteger a los viejos escuadristas de la Transición: a algunos les ofrecerá un nuevo empleo. En 1987, el juez Vigna afirma que «todavía existen sectores de los servicios secretos españoles ligados con los medios del terrorismo fascista italiano, que han sido utilizados varias veces en su lucha contra ETA« [27]. Y no se equivoca: desde 1983, el viejo paramilitarismo unionista en el País Vasco se ve revitalizado con la irrupción de una nueva y potente organización, los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) -en realidad, «una nueva estructuración y mejor organización de los grupos operativos en la guerra sucia» de la década anterior [28]-, que comete hasta 1987 una treintena de asesinatos en España y Francia, y cuyas vinculaciones policiales y políticas -un secreto a voces desde sus primeras acciones- no llegarán a los tribunales hasta una década después. Además de centro de mando del crimen de Estado -cometido mano a mano con escuadristas, mercenarios y delincuentes comunes-, el ministerio de Interior se revela como insondable lodazal de corrupción económica, confirmando la advertencia de Rodolfo Walsh: «la violencia policial va siempre acompañada de corrupción. La secta del gatillo alegre es también la logia de los dedos en la lata« [29] (todavía un cuarto de siglo después de las últimas acciones de los GAL, las «sórdidas relaciones entre lucha antiterrorista y tráfico de drogas« [30] forjadas en aquellos años de guerra sucia siguen aflorando). El monumental escándalo salpica a la entera cúpula de la seguridad del Estado, lleva a prisión a una docena de altos mandos policiales y políticos, entre ellos el ministro Barrionuevo, y arroja sospechas de connivencia, nunca evidenciadas materialmente, sobre el presidente Felipe González. En plena instrucción judicial de la tortura y asesinato de los etarras José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala (cometido en 1983, aunque sus restos no fueron identificados hasta 1995), escribe Gabriel Albiac:

De aquellos años infames [de la dictadura] me viene a la memoria el chiste favorito del torturador al torturado: «Pobre imbécil. ¿De qué te sirve todo esto? Cuando los tuyos manden, yo seguiré aquí haciendo el mismo trabajo para ellos. Torturé bajo la monarquía, torturé bajo la república y la dictadura; torturaré bajo la democracia si es preciso. Tú y los pobres idiotas como tú seguiréis recibiendo». Era verdad. Los asesinos de Enrique Ruano -y los torturadores de tanto antifranquista de esos tiempos- ocuparon, bajo la democracia, responsabilidades policiales privilegiadas. La repugnante Brigada Político Social fue el alambique de la aristocracia represiva bajo el socialismo. Alguien -teorizó González- tenía que ocuparse de las cloacas [31].

Cuando, en 1996, el Partido Popular de José María Aznar llegue al gobierno -en buena medida, aupado por el crimen de Estado y la corrupción generalizada que afloran en la agonía del felipismo-, una de las primeras promesas incumplidas de su programa será la desclasificación de la documentación secreta sobre la guerra sucia contra ETA en posesión del CESID y el ministerio de Defensa, que hubiese permitido esclarecer hasta sus últimas consecuencias la trama de los GAL. Otro hombre del SECED, teniente general Javier Calderón, se hará cargo del CESID. En un encuentro con la plana mayor del servicio en octubre de 1996, Calderón habría dicho:

Cuando asumimos una responsabilidad en el CESID asumimos la historia del CESID, y no investigamos nada, porque se rompería el principio de lealtad […]. Esa mutua lealtad no va a ser rota por un sucesor mío, como yo no la rompo respecto a mis antecesores [32].

De nuevo, nada había cambiado.

 

Cinco.

La Transición española debe leerse en una clave doble y complementaria: de un lado, local, en tanto transición política de una dictadura personalista a una monarquía parlamentaria; del otro, global, como parte de un proceso amplio e interrelacionado de transiciones hacia el neoliberalismo desde economías muy estatalizadas que se producen durante esa década en países de todo el mundo. Como señala Santiago López Petit:

De 1970 a 1977, se trata de un ciclo de lucha que si bien es específico del Estado español, precisamente por la existencia de la Dictadura franquista, se inscribe en el interior de otro ciclo que se desarrolla en la mayor parte de los países con capitalismo avanzado […]. Del Estado-plan que absorbía y reconducía la autonomía de clase, se pasó al Estado-crisis contra la clase trabajadora [33].

En otros tiempos, la mercadotecnia intelectual del neoliberalismo ofreció un relato idealizado de sí mismo, basado en la centralidad del mercado en la sociedad y la fuerza transformadora de la iniciativa empresarial y la innovación tecnológica: fue tal el éxito de ese producto ideológico, que incluso sus adversarios terminaron por adquirirlo. Hoy sabemos que la historia del neoliberalismo es, sobre todo, una historia de violencia. Como ha descrito Naomi Klein, «esta forma fundamentalista del capitalismo ha nacido en un brutal parto cuyas comadronas han sido la violencia y la coerción, inflingidas en el cuerpo político colectivo así como en innumerables cuerpos individuales« [34]. Aunque Klein no le dedique un capítulo de su célebre ensayo, la España en transición fue también un escenario de despliegue de esta «doctrina de choque» neoliberal en las décadas de 1970 y 1980. Sus ejecutores españoles nadan a favor de una corriente mundial de recrudecimiento represivo, que si en la periferia toma la forma de golpismo y dictadura (Indonesia, Chile, Argentina), en Europa procede mediante la subversión desde dentro de la democracia formal: el ocaso del welfarismo económico es también el ocaso del garantismo jurídico, y con este, del conflicto de clases de baja intensidad, como irá descubriendo la clase trabajadora organizada -«el enemigo interior«, llegará a decir Margaret Thatcher- entre el otoño del 77 italiano y el verano del 84 británico. «El hecho decisivo en la actualidad es que el Estado«, escribe Yves Michaud, «tiende a utilizar todos los recursos positivos de la legalidad y a liberarse de todas las limitaciones correlativas. En este sentido asistimos a una curiosa síntesis entre ley y desencadenamiento de la violencia« [35].

En España el objetivo de esa violencia no es derrocar una democracia ni subvertirla, sino administrar su nacimiento a conveniencia. Habiendo sido las fuerzas políticas de izquierdas, la representación sindical del trabajo y los movimientos sociales de base quienes han vertebrado la lucha antifranquista, el programa democrático de las multitudes que desbordan una y otra vez las calles desde 1962 viene preñado de importantes demandas políticas y socioeconómicas que exceden con mucho las concesiones previstas por las élites franquistas, y amenazan con obstaculizar la rápida convergencia de España con la oleada neoliberal mundial. Se trata de un riesgo inadmisible, tras veinte años de concienzuda modernización autoritaria y a las puertas de la definitiva internacionalización de la economía española y, con ella, de su clase dirigente («numerosos ministros del primer gobierno de la monarquía«, explica Genaro Campos, «no sólo provenían del campo de la empresa privada -lo que no sería una novedad- sino que han participado y prestado sus servicios en empresas que cuentan con elevados porcentajes de capital extranjero« [36] ). ¿Un Estado de bienestar a la escandinava, reforma agraria y nacionalizaciones financieras en una España además desnuclearizada y no alineada? Como advierte Milton Friedman, hay cosas demasiado importantes como para dejarlas en manos de la democracia, y para impedir a toda costa que el proceso de transición política pudiese derivar en una España a contrapelo de la onda neoliberal, hasta allá donde no llegue la retórica monetarista de Enrique Fuentes Quintana -académico, ministro y arquitecto económico de la Transición, y no en vano temprano lector y activo divulgador de la obra de Friedman-, deberán de alcanzar otras razones más contundentes: la violencia, la coacción y el miedo.

El proceso español de democratización, tantas veces presentado como modélico en su narrativa institucional y académica, fue un tiempo marcado por el miedo. La todavía hoy vigente Constitución de 1978 fue gestada, votada y aplicada bajo el miedo: miedo cotidiano a las porras de la policía y las bombas de los escuadristas, y miedo de fondo a un nuevo golpe de Estado y una nueva matanza de demócratas a manos de un ejército aún monolíticamente franquista y «cuya distribución territorial recordaba a la de un ejército de ocupación« [37]. Estimulando el recuerdo colectivo, mediante dosis homeopáticas de violencia policial y escuadrista, de esa que Santiago Alba Rico ha llamado «pedagogía del millón de muertos» de la Guerra Civil y la posguerra [38], la estructura franquista de poder logró embridar el deseo de cambios radicales de amplios sectores de la sociedad española dentro de los estrechos márgenes de su «transición programada», y arrastrar a su terreno a las mayores organizaciones de la izquierda antifranquista, sucesivamente legalizadas tras la muerte del dictador, y que muy pronto estarían compitiendo entre sí por exhibir mayor moderación ideológica y más fraterna cordialidad hacia sus antiguos represores.

El mismo aparato de seguridad -oficial y clandestino- que sostuvo la dictadura de Franco hasta su último minuto de vida fue empleado después por sus herederos para, con la coartada de la lucha antiterrorista, salvaguardar sus intereses en el nuevo periodo. Para cuando un partido de la oposición antifranquista acceda al gobierno, siete años después de la muerte de Franco, buena parte de las políticas e instrumentos represivos que se habían considerado distintivos del franquismo -y que desde la izquierda se había exigido con tanta vehemencia dejar atrás- se habían normalizado ya como característica sistémica de la joven monarquía parlamentaria. El aparato policial franquista no solo había conseguido la más completa inmunidad por sus crímenes durante la dictadura, sino que había consumado su «expansiva autorreproducción burocrática […] en la consolidación estatal de la nueva democracia«, impregnando de su «maquínica condición autoritaria« [39] las políticas de seguridad del Estado, indiferentemente de los colores del partido de gobierno, desde la muerte de Franco y hasta la actualidad.

 

***

 

Fue Emilio Hellín quien disparó las balas que mataron a Yolanda González. Pero fue el aparato represivo franquista, ya bajo los nuevos colores de la seguridad democrática, el que toleró, alentó y en no pocas ocasiones ejecutó la «estrategia de la tensión» de la que Yolanda y otras muchas personas fueron víctimas, el que luego cubrió cuidadosamente sus propios pasos mediante pruebas perdidas, dosieres clasificados y extradiciones denegadas, y el que aún, treinta años de ininterrumpida «autorreproducción burocrática» después, sigue honrando sus compromisos y cuidando de la suerte de algunos de sus veteranos de la guerra sucia contra la democracia.

Las últimas revelaciones sobre el asesino de Yolanda coinciden con un momento de fuerte represión mediática, policial y judicial de la protesta social en España, tras cinco años de desbocada crisis económica y en un clima de creciente inestabilidad política, en el que incluso los pilares del consenso constitucional de 1978 son objeto de la crítica de un gran número de ciudadanos. Las actividades de Emilio Hellín no solo constituyen una insoportable ofensa a la memoria de las víctimas de la violencia parapolicial en España, sino también una muy presente y preocupante advertencia acerca del tipo de personas, mentalidades y recursos de que la estructura del poder en España sigue disponiendo en el aparato de seguridad del Estado y sus sombríos aledaños, y a los que podría recurrir -si es que no lo está haciendo ya- para, en estos tiempos de zozobra, defender su estrategia de «cierre oligárquico« [40] frente a la crisis, sofocar violentamente el descontento de las muchedumbres en las calles y clausurar por arriba, como ya hicieran con notable éxito hace treinta y cinco años, la expectativa de una genuina ruptura democrática en España.


Notas

[1] «Incidentes tras el funeral en Madrid por Yolanda González«, El País, 6 de febrero de 1980

[2] Dada la diferente consideración de crimen político o delito común que distintas fuentes otorgan a muchos casos de violencia policial y parapolicial en España, resulta materialmente imposible establecer una cifra definitiva de sus víctimas. Puede consultarse una comparativa de distintos recuentos disponibles en Juan Manuel GONZÁLEZ SÁEZ, «Balance de víctimas mortales del terrorismo y la violencia política de la extrema derecha durante la Transición (1975-1982)«, Historia Actual Online, nº 27, Universidad de Cádiz, 2012. Los tomos V, VI y VIII del masivo informe Todas las víctimas del terrorismo (Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana y Dirección de Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco, Bilbao, 2007-2011), ofrecen una revisión exhaustiva de la mayoría de ellas.

[3] «Procesados los implicados en el asesinato de Yolanda González«, El País, viernes, 7 de marzo de 1980

[4] José María IRUJO, «La vida oculta del asesino de Yolanda«, El País, 24 de febrero de 2013

[5] EQUIPO DE JÓVENES ECONOMISTAS, «Las cien familias españolas», Horizonte español, tomo 1, Ruedo Ibérico, París, 1966

[6] Manuel FRAGA, «La reforma económica«, en ABC, 29 de octubre de 1975

[7] Antonio RUBIO, «Yo maté al asesino de Carrero Blanco«, El Mundo, 21 de diciembre de 2003

[8] Stuart CHRISTIE, Stefano delle Chiae. Portrait of a black terrorist, Anarchy Magazine/Refract Publications, Londres, 1984, cap. IV

[9] Jesús DE LAS HERAS, «La Marietta no es un arma reglamentaria en España«, El País, 12 de febrero de 1977

[10] Xabier MAKAZAGA, «Mariettas de guerra sucia«, Gara, 10 de febrero de 2013

[11] Javier GARCÍA, «Dinero y protección del Gobierno español por los atentados, según Giuseppe Calzona«, El País, 8 de septiembre de 1985

[12] Manuel GRACIA «La internacional negra y España, en el sumario del juez Casson«, El País, 2 de diciembre de 1990

[13] Manuel VÁZQUEZ MONTALBÁN, «Sobre la memoria de la oposición antifranquista«, El País, 26 de octubre de 1988

[14] Fernando GONZÁLEZ, «Dos muertes inequívocamente estabilizadoras«, Triunfo, 29 de julio de 1978

[15] Eduardo HARO TECGLEN, «El antiterrorismo como antidemocracia«, Triunfo, 8 de abril de 1978

[16] Josep ANDREU I ABELLÓ, «Ley de Seguridad Ciudadana«, El País, 23 de noviembre de 1980

[17] Manuel SACRISTÁN, «Seguridad ciudadana», Mientras tanto, nº 6, 1981; reedición en M. SACRISTÁN, Pacifismo, ecologismo y alternativa política, Icaria, Barcelona, 2009

[18] Javier SÁDABA, Gabriel ALBIAC, Carlos PARIS y otros, «Ciudadanos normales«, El País, 9 de mayo de 1982

[19] Mariano SÁNCHEZ SOLER, Ricos por la guerra de España, Raíces, Madrid, 2007, p. 311

[20] «Martín Villa informó, a puerta cerrada, en el Senado sobre los sucesos de Málaga y Tenerife«, Informaciones, 16 de diciembre de 1977

[21] Antonio Manuel DÍAZ FERNÁNDEZ, «El servicio de inteligencia: un actor político en la transición española«, Studia histórica. Historia contemporánea, nº 23, Universidad de Salamanca, 2005

[22] Alfredo GRIMALDOS, La CIA en España, Debate, Barcelona, 2006, p. 242

[23] Carlos BARRACHINA LISÓN, El regreso a los cuarteles: militares y cambio político en España (1976-1981), tesis, UNED, 2002, cap. IV

[24] D. SOLER, «Denuncia a un torturador«, El País, 30 de enero de 1985

[25] Pilar RODRIGO, «Más sobre el fichero«, El País, 14 de mayo de 1983

[26] Miguel GONZÁLEZ, «Un informe oficial italiano implica en el crimen de Atocha al ultra Ciccutini, relacionado con Gladio«, El País, 2 de diciembre de 1990

[27] Juan J. ALCALDE, Los servicios secretos en España, Universidad Complutense de Madrid, 2008, cap. V, p. 5

[28] Íñigo IRUIN, «GAL: el espejo del Estado«, conferencia, Tolosa, 13 de febrero de 1996

[29] Rodolfo WALSH, «La secta del gatillo alegre: el enigma de La Matanza«, semanario CGT, 1969

[30] David FERNÁNDEZ, «GAL, policías, narcotráfico y ultraderecha«, Diagonal, 10 de septiembre de 2009

[31] Gabriel ALBIAC, «Tiempo de asesinos«, El Mundo, 8 de julio de 1996

[32] Manuel CERDAN y Antonio RUBIO, «Calderón prometió al CESID que ni él ni su sucesor investigarían el pasado del Centro«, El Mundo, 25 de junio de 2001

[33] Santiago LÓPEZ PETIT, en ESPAI EN BLANC (ed.), Luchas autónomas en los años setenta, Traficantes de Sueños, Madrid, 2008, p. 21

[34] Naomi KLEIN, La doctrina del shock, Paidós, Barcelona, 2010, p. 43

[35] Yves MICHAUD, Violencia y política, Ruedo Ibérico, Madrid, 1980, p. 142

[36] Genaro CAMPOS, «Los dos primeros gobiernos de la monarquía y sus relaciones con el poder económico», Cuadernos de Ruedo Ibérico nº 51/53, mayo de 1976

[37] Manuel RUIZ ROBLES, «Estaba en marcha un golpe duro para el 2 de mayo de 1981, organizado por el sector más fascista del Ejército«, entrevista de Salvador LÓPEZ ARNAL, Rebelión, 28 de julio de 2013

[38] Santiago ALBA RICO, «La pedagogía del millón de muertos«, Rebelion, 9 de junio de 2006

[39] Carlos MOYA, «Lógica la situación«, El País, 21 de noviembre de 1991

[40] Íñigo ERREJÓN y Jorge MORUNO, «Casta style!«, Público, 22 de enero de 2013

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.