Recomiendo:
0

Realizan homenajes al poeta chileno Vicente Huidobro

Fuentes: Rebelión

REALIZAN HOMENAJES A VICENTE HUIDOBRO En lo que respecta a las letras chilenas, no pocos suelen decir que Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, constituyen la trinidad de la gran poesía chilena, de allí que cuando se han cumplido 52 años de su fallecimiento (2 de enero 1948) y cuando el 10 de enero […]

REALIZAN HOMENAJES A VICENTE HUIDOBRO

En lo que respecta a las letras chilenas, no pocos suelen decir que Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, constituyen la trinidad de la gran poesía chilena, de allí que cuando se han cumplido 52 años de su fallecimiento (2 de enero 1948) y cuando el 10 de enero se cumple además una fecha más de su nacimiento (1893-1948), el grupo «Los Quijotes», junto a la Agrupación Vicente Huidobro del puerto de San Antonio, en el litoral central de Chile, la Fundación homónima, la Sociedad de Amantes del balneario de Cartagena y la comunidad escolar del Liceo Vicente Huidobro, han resuelto realizar una serie de homenajes al vate, a través de un nutrido programa de actividades, que tiene por objeto además, promover las diversas expresiones del arte y la cultura de esa zona costera del centro de la geografía de Chile.

Los organizadores de los homenajes al poeta, recuerdan que Huidobro comenzó su carrera en el mundo de las letras a muy temprana edad, cerca de los 12 años escribió la primera composición en verso, la que se llamó «Ese soy yo». Luego, cinco años más tarde publica su primer poema «El Cristo del Monte», el que es publicado en La Estrella de Andacollo.

 

Sin embargo por influencia de su madre, también escritora, mujer feminista fuertemente ligada a la actividad cultural chilena de la época, es que Vicente Huidobro decide abrazar una carrera riesgosa y apasionante: la de creador.

 
 

A los 7 años, y tras haber recibido su primera formación, siempre bajo la supervisión e influencia de su madre, inició sus estudios formales en el colegio San Ignacio de Santiago el que era dirigido por los padres jesuitas. En 1911, a la edad de 18 años, curso estudios de Literatura en la Universidad de Chile, año en que también publico su primer libro, «Ecos del Alma«.

 
 

Se suele decir que Huidobro era un escritor vanguardista, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entre guerras. Siendo aún un muchacho publicó un manifiesto en donde rechazaba toda la poesía anterior a él. Luego decidió viajar a París, lugar en el cual entraría en contacto con la literatura surrealista de Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales fundaría la revista Nord-Sud. Posteriormente se distanció del surrealismo, al no aceptar la opinión de que el artista es un mero instrumento revelador de su inconsciente. De igual forma, rechazó el futurismo, al pensar , con cierta razón, que una vez que las masas se familiarizado con los hallazgos del mundo moderno, los himnos futuristas a la aeronáutica y a los rascacielos, por ejemplo, perderían gran parte de su valor.

 
 

En 1918, encontrándose ya en la ciudad de Madrid (España), fundó el grupo creacionista, y su gran habilidad de comunicador contribuyó a extender el entusiasmo por la experimentación en la Europa de entreguerras. A los 21 años dictaba conferencias sobre su credo estético en Santiago, y dos años más tarde lo hacía en la ciudad de Buenos Aires, donde dio a conocer su voluntad de alcanzar una creación pura, otorgándole al poeta el rol de creador absoluto. Dicha posición le trajo una polémica con el destacado intelectual José Ingenieros, a partir de la cual se le conoció como el creacionista.

 
 

La influencia de Huidobro, trascendió de una manera notable, llevando consigo un hálito de misterio y novedad. Su destacada participación en los movimientos vanguardistas se vio reflejada en las numerosas colaboraciones que realizó con prácticamente todos los intelectuales destacados de la época, tanto latinoamericanos como europeos. Entre ellos Jorge Luis Borges, Pablo de Rokha, Goerges Braque, Volodia Teitelboim, Pablo Picasso, Hans Arp, Salvador Dalí, Vasily Kandinsky Y André Breton entre otros.

 
 

Su carácter rebelde y decidido lo llevaría a tener duras polémicas con renombrados intelectuales de su época. Su posición política también le trajo dificultades: en 1924, y tras la publicación de un libro que hablaba duramente sobre el Imperio británico, fue presuntamente secuestrado, produciéndose un gran interés en la prensa Europea. En 1925 fue duramente golpeado, luego de haber denunciado actividades fraudulentas de altas personalidades del ámbito político. Ese mismo año el vate fue proclamado candidato a la presidencia por las Juventudes Progresistas del pa ís , honor que aceptó en términos simbólicos.

 
 

Una de las disputas más famosas fue la sostenida con Pablo Neruda. este enfrentamiento se produjo a raíz de la publicación de la Antología de la Poesía Chilena Nueva, de Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim, en la que Vicente Huidobro destacó con una mayor relevancia. El punto álgido de está disputa tuvo como escenario a la España de la Guerra Civil, en donde los dos poetas apoyaban la causa republicana. En ese entonces, la Asociación Internacional de Escritores por la Defensa de la Cultura intervino, enviándoles a ambos una carta en la que se les demandaba deponer la contienda.

 
 

Con respecto a su obra algunos críticos literarios afirman que se trata simplemente de la producción, muy poco interesante, otros en cambio, encuentran en Huidobro la voz de un poeta serio, capaz de expresarse con viveza, humor y gran inventiva, sobre todo en trabajos creativos como Altazor o El viaje en paracaídas (1931). Fue fundador de los diarios Acción y La República, de la revista Internacional de Arte, además de Creación.

 
 
 

Además de poemas, su producción se completó con novelas, manifiestos, ensayos y obras teatrales. Alrededor de 1945 Huidobro se encontraba en París, como corresponsal de guerra. Entró con las tropas aliadas a Berlín como teniente, pero luego fue dado de baja, por lo que debió de volver a Santiago. La guerra lo dejó cansado, triste y herido. Al año siguiente se instaló en Cartagena, donde pasó sus últimos días. Allí murió el 2 de enero de 1948. El poeta como todo renovador de la poesía, sufrió los mismos embates que en su momento recibieron Pablo de Rokha, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Nicanor Parra. Hubo injusticia en tratarle, no se le premió con el máximo galardón de las letras chilenas (El Premio Nacional de Literatura) y su accionar dentro de las letras nacionales está siendo considerado en su real dimensión después de su muerte, pero aún los homenajes a uno de los grandes poetas de las letras hispanas sigue siendo modesto, es el destino de los grandes.