Recomiendo:
0

Nueve consejos para Podemos (IV)

Rechazo tajante de la violencia

Fuentes: Rebelión

Introducción Éste es el cuarto de los nueve consejos (*) que Debate Constituyente (**)   hace público para aportar un grano de arena, agitar conciencias y enriquecer el debate que hay en PODEMOS en la búsqueda de su comunión con la ciudadanía. Tomando partido por la democracia profunda y el respeto a los derechos humanos, […]


Introducción

Éste es el cuarto de los nueve consejos (*) que Debate Constituyente (**)   hace público para aportar un grano de arena, agitar conciencias y enriquecer el debate que hay en PODEMOS en la búsqueda de su comunión con la ciudadanía. Tomando partido por la democracia profunda y el respeto a los derechos humanos, y desde la defensa firme de las propuestas de PODEMOS basadas en la justicia social y la economía al servicio de los ciudadanos, apostamos por ampliar las miras para llegar a la mayor parte de la población posible, sin etiquetas, símbolos, banderas o dogmas . Desde nuestra propia experiencia personal con los que nos rodean, pero también apoyados en diferentes estudios sociológicos y estadísticos, entendemos que hay aún un amplio sector de la población que, si bien se pronuncia de acuerdo con las propuestas básicas de PODEMOS (en lo económico, en lo social, etc.), que es lo fundamental, no termina de sentirse identificado con el proyecto por cuestiones que, en último término, son secundarias o meramente formales, y que podrían corregirse con un poco de esfuerzo. Puesto que ante lo que estamos es un conflicto de intereses de una inmensa mayoría frente a una ínfima minoría, de lo que se trata es de, manteniendo los principios, superar las barreras artificiales que nos separan a los de abajo , estudiando las maneras de conectarnos y comprendernos. Paso previo para organizarnos y vencer.

Consejo Nº 4: Rechazo tajante de la violencia

El avance del movimiento de transformación en nuestro país surgido a partir del 15M, y que de alguna forma ha influenciado la creación de PODEMOS, se ha desarrollado en torno a la acción pacífica y democrática. Las actitudes pacíficas y democráticas han sido pilares fundamentales del avance de la contestación social y del crecimiento de la movilización. Estos principios deben mantenerse firmes y ser defendidos con nitidez en la formación PODEMOS. Para ello no basta con definirse como un movimiento que defiende la paz y apuesta por la democracia, sino que se hace necesario el rechazo tajante de la violencia. No sólo la violencia policial, sino también la violencia que brota desde las protestas ciudadanas.

Cuando acontece un caso de disturbios en el que se ven implicados manifestantes realizando acciones violentas contra las fuerzas de seguridad o contra el mobiliario urbano, PODEMOS debe ser implacable en el rechazo contundente a estas acciones. Aunque se pueda contextualizar todo lo que se quiera – hablar sobre la crisis, la pobreza («violencia es cobrar 600» o «violencia es no llegar a fin de mes»), criticar los excesos policiales o la existencia de infiltrados- por encima de todo debe subrayarse el rechazo firme a esas acciones vengan de quien vengan. PODEMOS debe desmarcarse claramente y sin contemplaciones de esa forma violenta de entender la lucha social y la movilización.

Uno de los aciertos del movimiento 15M fue apostar decididamente por la no-violencia, por la desobediencia civil pacífica. En sus momentos de aparición y auge, el 15M rechazaba toda violencia y reprendía sin contemplación ni contextualización a quién quisiera utilizarla dentro del propio movimiento. El propio movimiento ahogaba, por la fuerza de los principios y la autoridad del amplio consenso, cualquier conato de acción violenta que surgiese desde su seno. Cargados de razones, de reclamaciones entendidas como justas, sensatas y comprensibles para la mayoría de la sociedad, e identificados claramente como un movimiento profundamente pacífico, se ganaron un alto grado de simpatía y aprecio. Esa combinación de razones justas y actitud pacífica lo convertía en una expansiva marea, blindada a los ataques mediáticos. Le hizo ganar un fuerte apoyo popular, consiguiendo cotas de aprobación en la opinión pública española por encima del 80% Las conclusiones son evidentes: el pueblo español se inclina favorablemente hacia movimientos que propongan medidas necesarias y de sentido común íntimamente ligadas con la no-violencia, con la vía pacífica. Así es la España de nuestros tiempos.

Mensajes confusos, timoratos, demasiado relativizadores sobre la violencia que surgen en protestas sociales o en grupos que usan o han usado la violencia crean dudas y suspicacias hacia PODEMOS. Por ejemplo: poner repetidas veces la lucha de Gamonal como ejemplo de democracia, puede llevar a malentendido y dar a entender que la victoria pasará en cualquier contexto y situación por la resistencia violenta. PODEMOS debe plantear sus propuestas para el cambio en España desde la clara y nítida bandera de la paz y el rechazo tajante a la violencia.

Otro ejemplo mucho más delicado es el relativo al terrorismo de ETA. Algunos ya preveíamos que el ataque mediático más fuerte contra PODEMOS vendría de la manoseada fórmula de «son ETA». Sin embargo, aunque el poder siempre señalará con mentiras y tergiversaciones a sus oponentes, también es necesario ser audaz y cauto a la hora de nadar en este pantano plagado de ranas y culebras. Querer dar explicaciones sociológicas o politológicas por muy acertadas que sean, cuando se es líder de una organización política nacional con una fuerte proyección mediática, sobre el origen de la acción terrorista que ha acabado con casi 900 vidas, sólo crean extrañeza y dudas a la mayoría del pueblo español. En este tema, siendo coherente con la defensa de la vía pacífica, se tiene que ser tan tajante o más (tratándose de cientos de muertos) que en otros casos: condena total a ETA. Hemos podido ver, que en vista del revuelo causado por unas declaraciones realizadas en el acto del Hotel Ritz, Pablo Iglesias ha tenido que realizar algunas declaraciones posteriores condenando claramente «la actividad de ETA». Rápidamente la maquinaria mediática ha caído encima para machacar a PODEMOS. Con este consejo que escribimos aquí, queremos evitar que se repitan estas situaciones. Ante el terrorismo, sea de ETA, sea de organizaciones neonazis o sea de quien sea, hay que dejar claro desde el primer momento que se condena y se espera que la justicia haga lo que tenga que hacer. Entrar a hablar sobre orígenes políticos que generan violencia da pie a confusión, a que se mezcle explicación con justificación y a servir en bandeja de plata a los medios de comunicación el ataque fácil y manipulador. En España lo que ha desarrollado ETA (así como otros grupos) a lo largo de las últimas décadas se llama terrorismo, los muertos se llaman asesinados y los responsables se llaman asesinos y terroristas. La posible coincidencia de un mensaje condenatorio de la violencia y el terrorismo con el mensaje que emiten históricamente los partidos de la casta, no implica que PODEMOS se convierta en casta. Se trata de un hecho objetivo que hay que zanjar rápida, justa y tajantemente desde el primer momento, y pasar a centrarse en los asuntos que realmente importan al país.

Esta apuesta por la vía pacífica y democrática debe ser decidida, reiterada y reafirmada una y otra vez. PODEMOS debe ser identificado como un movimiento de gente de paz y de ciudadanos que apuestan por la paz. Esto contribuirá a la conquista del apoyo de millones, a la construcción de una nueva mayoría. Esta posición de PODEMOS, y el aumento del apoyo social, ayudará a esclarecer quiénes respaldan y justifican la violencia. La casta político-económica debe ser aislada paulatinamente de toda base social y se le debe arrancar esa falsa imagen de pacíficos y demócratas. La etiqueta de violentos debe ser colocada a quien realmente lo es. Se trata pues, de una labor progresiva de desenmascaramiento, mediante el paso calmado, estoico, firme y dialogante del movimiento, el cual, desde la autoridad y legitimidad de la práctica no-violenta, podrá señalar de dónde viene el uso de la fuerza y la sinrazón.

(*)Los consejos que aquí presentamos han sido introducidos en el debate de cara a la Asamblea Ciudadana de PODEMOS en el foro «Plaza Podemos». Para acceder a los nueve consejos que hemos aportado y a los debates abiertos en torno a ellos, pinchen aquí .

(**)Debate Constituyente es un grupo abierto de debate, de reciente creación, que pretende trasladar sus opiniones y análisis a todas aquellas personas o foros que contribuyan a la actual coyuntura de «constituyentes de constituyente» en España. Sin despreciar ningún tema de discusión, Debate Constituyente se centra fundamentalmente en la actualidad política y económica de nuestro país, con la intención de aportar ideas que ayuden a generar reflexión y propuestas. Para cualquier comentario o sugerencia, nuestro contacto: [email protected]

(***) Otros consejos publicados:

Consejo Nº 1: Acabar con todo tic anticlerical

Consejo Nº 2: Dirigirse expresamente a los votantes desencantados del PP

Consejo Nº 3: Discurso de apoyo a los autónomos y PYMES

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.