Recomiendo:
0

Recuperación de cuerpos de agua, fundamental para la prevención ante futuras inundaciones

Fuentes: Rebelión

Después de la tormenta, vale preguntarnos cómo prepararnos para las futuras inundaciones. Son varias las acciones que podemos emprender, pero algunas de ellas son fundamentales; la recuperación de los escurrimientos de agua de la Tierra es una de estas prioridades.

Las inundaciones suelen suceder debido al desbordamiento del agua que genera el colapso de un cuerpo de agua. Por ejemplo, el desbordamiento de un río ante una lluvia intensa, o el desbordamiento de algún canal urbano de aguas negras. El agua que inunda no solo proviene de las lluvias que se generan por encima de la zona inundada, recordemos que el sistema hidrológico es uno solo y está interconectado alrededor del mundo. Por lo tanto, la salud del sistema hidrológico en el norte de México afecta a la salud hidrológica del sur de México. Esta es una característica elemental del agua que, sin embargo, solemos olvidar.

Hoy día la salud hidrológica se encuentra afectada por diversos factores. Uno de ellos es la manera en la que se administra la hidrología: los ríos se desvían para instalar sembradíos o construcciones, se desecan debido a su explotación extrema, se embalsan con represas, también se contaminan con agroquímicos y tóxicos industriales. Todas estas afectaciones que sufren no solo los ríos, sino todos los cuerpos de agua, afectan su salud, y por lo tanto su capacidad para retener y transportar el agua por caudales sin que esta se desborde causando inundaciones.

Es justo y necesario realizar con celeridad una campaña para resanar los cuerpos de agua, de lo contrario la tragedia bajo el agua que acabamos de vivir en la zona de la Huasteca en México se repetirá. Afortunadamente no tenemos que empezar desde cero, numerosas organizaciones y movimientos sociales están activos ahora mismo, defendiendo algún río de la contaminación industrial o la instalación de una represa, impulsando la recuperación de los ríos urbanos que han sido entubados o convertidos en canales de agua negra. Todos estos esfuerzos, en suma, representan una gran parte de la solución al problema, sin embargo aún se necesita de la unidad y del cese a las hostilidades hacia los defensores del territorio y el agua.

El Observatorio de Conflictos Socioambientales (OCSA) ha documentado un total de 193 conflictos socioambientales detonados por megaproyectos que han afectado al agua en México entre el 2017 y el 2023, entre ellos desarrollos inmobiliarios, gasoductos, carreteras, minas, cerveceras, parques eólicos y por supuesto presas y represas. Como este diagnóstico existen más, por lo que hoy día se tienen plenamente identificadas las afectaciones hidrológicas.

Pero no solo se trata de la salud del agua, ya que de igual manera la tierra y el agua conforman un sistema interconectado, por lo que las afectaciones que sufre la tierra, como la deforestación y los daños al suelo por construcciones, repercuten en su capacidad de absorber y retener el agua. La salud de la Tierra debe ser restituida si es que queremos seguir habitando este hermoso planeta.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.