Recomiendo:
0

Regulación y riesgos de alimentos transgénicos

Fuentes: TWN Information Service

David Schubert, Profesor del Laboratorio de Neurobiología Celular del Instituto Salk (EE.UU.) responde a un artículo de Bradford et al ‘Regulating transgenic crops sensibly: lessons from plant breeding, biotechnology and genomics’ (Nature Biotechnology April 2005 (23(4):439-44) diciendo que no se debe basar la evaluación de riesgo sólo en estudios de los genes introducidos ya que […]

David Schubert, Profesor del Laboratorio de Neurobiología Celular del Instituto Salk (EE.UU.) responde a un artículo de Bradford et al ‘Regulating transgenic crops sensibly: lessons from plant breeding, biotechnology and genomics’ (Nature Biotechnology April 2005 (23(4):439-44) diciendo que no se debe basar la evaluación de riesgo sólo en estudios de los genes introducidos ya que mutagénesis es prevaleciente en los procesos de la ingeniería genética. No se puede asumir precisión y especificidad ya que ninguna de las técnicas actuales de inserción de genes permite controlar la ubicación, cantidad ni orientación de los genes insertados ( y, por ende, las nuevas proteínas producidas son desconocidas) ) Afirma que una tercera parte de las inserciones usando agrobacterium afectan al ADN funcional; además, el cultivo celular in vitro puede causar cambios en los cromosomas. Trans-locaciones, eliminación y «scrambling» de ADN y transgenes e inserción aleatoria de ADN del plasmido son ejemplos de la mutagenesis y efectos no controlables de la ingeniería genética.

El peligro mayor, dice, es el potencial de disminuir el contenido nutricional o aumentar la presencia de metabolitos peligrosos. Con el fitomejoramiento convencional se puede producir variedades con características nocivas pero son sometidas a pruebas de compuestos nocivos conocidos para la especie. En cambio, la mutagénesis aleatoria y extensiva causada por la transgénesis abre más possibilidades de producir compuestos tóxicos totalmente nuevos.

Las plantas acumulan miles de moléculas no esenciales, hasta 5000 en una especie. Frecuentemente, las encimas que las producen requieren de substratos específicos que pueden ser afectados o cambiados debido a las mutaciones. Existen muchos ejemplos de alteración del metabolismo molecular en transgénicos, lo que sugiere que se esté produciendo sustancias nocivas que pueden acumularse. Cita como ejemplos la acumulación de toxinas en una levadura, alteración de los metabolitos y presencia de 9 nuevos metabolitos en una papa transgénica. Otro ejemplo es el nivel elevado de lignina en maíz MON 810 y soya RR, de Monsanto, y maíz Bt11 de Syngenta , lo que hace que estos cultivos son menos nutritivos para los animales

Considera que la parte más importante de la evaluación de riesgo es determinar el perfil metabólico para detectar cambios no previstos en el metabolismo molecular y hacer pruebas de mutagénesis. Recomienda el análisis molecular de los sitios de inserción, detección de mutagénesis, ensayos multi-generacionales en roedores para detectar efectos teratogénicos o sobre el desarrollo del organismo y detección de alergias todos usando protocoles rigurosos.

Señala que la ingeniería genética y mutagénesis para crear nuevas variedades son totalmente divorciados de las técnicas tradicionales de fitomejoramiento. Como producen numerosas mutaciones, ambos métodos deben ser regulados de manera similar. Dice que el problema es que no existen regulaciones que obligan a que se evalúen los riegos de los efectos no-intencionados y pueden pasar muchos años antes de que se reconozca los síntomas de una enfermedad causada por la ingeniería genética. En la ausencia de ensayos epidemiológicos y clínicos, cualquier problema de salud causado por alimentos transgénicos será muy difícil sino imposible de detectar al no ser que sea una enfermedad única y rara…

Fuente TWN Information Service. Original : Nature Biotechnology 23, 785 – 787; Jul 2005
http://www.nature.com/nbt/journal/v23/n7/full/nbt0705-785b.html