Recomiendo:
0

Robar

Fuentes: Rebelión

El DRAE define ‘robar’ en sus dos primeras acepciones como «Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno» y «Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea«. Para entender lo que significa el ‘para sí‘, concepto esencial común a ambas, pondremos algunos ejemplos: ROBAR es, por parte […]


El DRAE define ‘robar’ en sus dos primeras acepciones como «Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno» y «Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea«. Para entender lo que significa el ‘para sí‘, concepto esencial común a ambas, pondremos algunos ejemplos:

  • ROBAR es, por parte de un capitalista, apropiarse del producto del trabajo ajeno pagándolo miserablemente.

  • ROBAR es, por parte de un concejal de Urbanismo, recalificar terrenos o autorizar su uso en beneficio suyo y de su banda.

  • ROBAR es, por parte de una consejera de Educación, dejar en la calle a cientos de profesores para subsidiar a los colegios de su secta.

  • ROBAR es, por parte del gobierno, privar del mínimo sustento a los ciudadanos para dárselo a los bancos

  • ROBAR es, para un banquero, colocar preferentes a personas que le pedían abrir un depósito.

Hay muchos más ejemplos posibles en la vida cotidiana, pero, ¿verdad que se entiende el concepto? Por lo mismo:

No es ROBAR disponer de los alimentos existentes en un supermercado para dárselos a personas necesitadas. Podrá haber diferentes valoraciones políticas de esta acción, pero no es, en ningún caso, robar, y la diferencia moral con las otras acciones comentadas es escandalosamente meridiana.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.