Recomiendo:
0

La ONG señala que 166.000 niñas y niños del País Valenciano viven en hogares con estado de pobreza severa

Save the children advierte que 260.000 adolescentes podrían abandonar la escuela de manera prematura en España

Fuentes: Rebelión [Imagen: Save the children]

La tasa de abandono escolar temprano en el estado español se situó en el 13% en 2024, lo que supone la segunda mayor tasa de abandono de la Unión Europea (UE), tras Rumanía, informa el centro de análisis Funcas con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA); la media de la UE está en el 9,3%.

Este indicador mide el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que no ha finalizado la educación secundaria ni continúa formándose.

Al iniciarse el curso escolar 2025-2026, la ONG Save the Children ha señalado que cerca de 260.000 adolescentes de la ESO podrían abandonar las aulas este año -de manera temprana- en el estado español; “esta situación es una anomalía, al igual que lo es que España tenga las tasas de pobreza infantil más elevadas de la UE”, afirma la directora de Influencia y Desarrollo Territorial de Save The Children, Catalina Perazzo.

En concreto, 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes del estado español son pobres, según el informe El estado de la pobreza (junio de 2025) de la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

¿Con qué consecuencias sobre el proceso formativo? “El alumnado de nivel socioeconómico bajo tiene cuatro veces más probabilidades de repetir curso que su equivalente (en notas PISA) de nivel alto”, destaca el informe sobre La equidad educativa en España y sus comunidades autónomas en PISA 2022, de ESADE y Save The Children.

En el País Valenciano, los datos de FUNCAS a partir de la EPA apuntan un incremento en el abandono educativo prematuro, que ha pasado del 12,9% en 2024 al 13,8% en 2025 (más de un punto este año por encima de la media estatal).

Asimismo, más de 166.000 niñas y niños del País Valenciano se hallan en hogares con estado de pobreza severa; es decir, el 14% de los hogares con hijos a cargo se encuentra en esta situación, destacó Save The Children en febrero, en un análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE.

En cuanto al coste de la crianza, la media mensual en el País Valenciano es de 839 euros, por encima del promedio estatal, que se sitúa en 758 euros por hijo (en Cataluña es de 938 euros al mes), según el informe El coste de la crianza en 2024, realizado por Save The Children; la cifra del País Valenciano en 2024 supone un aumento del 18% desde 2022; además la educación (16,3%) es la segunda partida con mayor peso relativo, tras la alimentación (17,5%).

Pero la pobreza infantil tiene otras implicaciones; así, el 45% de las niñas y niños del País Valenciano se quedan sin vacaciones de verano, una de las autonomías con mayor porcentaje tras Canarias (47%), Andalucía (46,6%) o Ceuta (46%), apunta Save The Children, y añade: “Son días de calor, a veces extremo calor, en un piso esperando a que sean las 8 de la tarde para que los niños y niñas puedan salir a la calle a jugar”.

Otro informe de la ONG, Cuentas que no salen. Radiografía de la pobreza laboral en los hogares de España (mayo 2025), aporta información complementaria a partir de la ECV y la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de la Seguridad Social.

Por ejemplo el País Valenciano es la cuarta comunidad autónoma en cuanto a pobreza laboral (situación de penuria pese a tener empleo) en hogares con niñas, niños o adolescentes (22%), tras Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia; la media española es del 17%; además el documento relaciona la penuria laboral con la tasa de pobreza infantil (35% en el País Valenciano).

A estos factores estructurales se suman los déficits en la gestión política, por parte de la Conselleria de Educación y de su titular, José Antonio Rovira, del PP; el curso escolar 2025-2026 se ha iniciado con 446 vacantes de docentes sin cubrir, lo que supone un 10% de las 4.301 plazas que ha ofertado la Conselleria, informó el periódico Levante-EMV el 10 de septiembre. 

Además, 3.000 alumnos de centros educativos ubicados en municipios afectados por la DANA del 29 de octubre de 2024, que se saldó con 228 fallecimientos en el País Valenciano y 75 municipios afectados, empezarán el curso en barracones (aulas prefabricadas), a la espera de la reconstrucción de los colegios.

A estas instalaciones temporales asistirán alumnos pertenecientes a ocho centros de siete municipios de la provincia de Valencia: Alfafar, Algemesí, Massanassa, Catarroja, Paiporta, Alginet y Utiel.

Pocas fechas antes del comienzo de las clases, el 3 de septiembre, el Sindicat de Treballadors de L’Ensenyament del País Valencià (STEPV) difundió las conclusiones de la visita a las obras de los barracones de cuatro escuelas; sobre una de ellas, al centro de infantil y primaria Orba del Parque Alcosa, en el municipio de Alfafar, el sindicato concluyó:

“Todavía no tiene el final de obra, no dispone de electricidad ni conexión a Internet; el patio no tiene ningún árbol, juego o dotación deportiva; además se ha dejado un espacio entre la base de los barracones y el suelo donde aparecen cables, hilos de cobre y restos de la obra, un peligro para el alumnado y la comunidad educativa”.

En el presente curso es de aplicación la (denominada) Ley de Libertad Educativa, aprobada en las Cortes Valencianas por el PP y Vox en junio de 2024; Compromís ha denunciado que el texto legal vulnera los derechos lingüísticos del alumnado, reconocidos en el Estatuto de Autonomía; asimismo, Escola Valenciana ha criticado la discriminación que, con el pretexto de la libertad, se produce con los alumnos que eligen el valenciano.

El STEPV señala asimismo que desde las elecciones a las Cortes Valencianas de 2023 -gobierno del PP respaldado por Vox-, la plantilla del profesorado ha disminuido en todas las etapas educativas; los recortes, recuerda el sindicato, se produjeron -primero- en las Escuelas Oficiales de Idiomas y conservatorios; y en el curso 2025-2026 por ejemplo en Formación Profesional (FP); el profesorado experto de FP y especialista de régimen especial ha visto cómo decaen sus condiciones laborales.

Precisamente el pasado 8 de septiembre tuvo lugar una huelga de dos horas del profesorado de FP en el País Valenciano, convocada por el STEPV, la CGT, Comisiones Obreras, UGT y la Coordinadora Obrera Sindical (COS) de Països Catalans; promovido con el lema La formació professional no es toca, al paro se sumaron concentraciones ante la Conselleria de Educación en Valencia y las Direcciones Territoriales de Alicante y Castellón.  

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.