Recomiendo:
0

Entrevista a Manuel Legarde, autor del blog cubano Cambios en Cuba

«Si algún país es disidente en el mundo, ése es Cuba»

Fuentes: Cubainformación

Entrevistamos en La Habana a quien mejor ha desenmascarado en la blogosfera a personajes de la llamada «ciberdisidencia», como Yoani Sánchez. El escritor y bloguero nos habló, entre otras cosas, del papel de los blogs cubanos en el «maremagnum de la desinformación» y de las limitaciones técnicas que impone el bloqueo. Texto publicado en el […]

Entrevistamos en La Habana a quien mejor ha desenmascarado en la blogosfera a personajes de la llamada «ciberdisidencia», como Yoani Sánchez. El escritor y bloguero nos habló, entre otras cosas, del papel de los blogs cubanos en el «maremagnum de la desinformación» y de las limitaciones técnicas que impone el bloqueo.

Texto publicado en el nº 15 de Cubainformación papel – Otoño de 2010

Ver la entrevista íntegra en video

– Manuel, tu blog Cambios en Cuba tiene un nombre bien sugerente, no sé si esto en algún momento ha dado lugar a confusión.

– Creo que los que están confundidos son los que creen que Cuba debe cambiar de otra manera que la manera en que lo está haciendo. En Cuba, entiendo yo, hay un proceso que, de hecho, es líder de los cambios en el mundo, pocos países en el mundo han cambiado como lo ha hecho Cuba. Creo que la palabra y el concepto «cambio» es una palabra y un concepto que es nuestro. Y es que nuestro enemigo quiere que Cuba cambie hacia atrás y no para adelante.

– Los grandes medios, las empresas mediáticas, muchas veces invierten el sentido de las palabras. En el caso de Cuba está bastante claro en estos últimos tiempos.

– Además se apropian de palabras, como por ejemplo la palabra «disidente». Creo que si algún país es disidente en el mundo, ese es Cuba. Cuba es la que es diferente, es la disidente del poder imperial.

– ¿Qué papel crees que juega ahora mismo, tal y como está la situación mediática mundial, un bloguero en Cuba?

– Yo creo que juega un papel importante, sobre todo porque el poder mediático está pasando al ataque contra Cuba, también a partir de blogueros que financia el gobierno de Estados Unidos. Por eso es muy importante que haya blogueros cubanos en medio de ese maremagnum de desinformación, que den otros puntos de vista, que enfrenten esta batalla mediática en la cual los blogueros mercenarios -como les suelo llamar yo- juegan un papel fundamental.

– Estamos en la sociedad global, de la información, en la que hay más información que antes, pero por otro lado es difícil encontrar la información que nos aclare muchas cosas, tanto en el caso de Cuba como en cualquier otro tema o zona geográfica del mundo. No sé si desde la soledad del bloguero se ve esto también como un impedimento: la dificultad de saber quién esta al otro lado, quién te está leyendo, quién te está viendo.

– No tenemos la visibilidad que tienen algunos de estos blogs a los que han apoyado los grupos mediáticos, pero sí sabemos que tenemos muchos amigos, mucha gente que nos ve en todas partes, también en Cuba, que nos siguen. Y sabemos, por ejemplo, que hace unos meses se realizó en Texas un evento de blogs, de blogueros -y de terroristas diría yo-, organizado por George Bush. Y se tuvo que hablar de nosotros, los blogueros cubanos. Poco se habló, y peyorativamente, pero es un tema que no pueden olvidar y deben tener en cuenta.

– Participaste en el espacio Mesa Redonda Internacional del canal Telesur, junto a Rosa Miriam Elizalde, de Cubadebate, y a nuestro compañero José Manzaneda, de Cubainformación. También allí se habló del tema, de cómo se están trasladando estrategias de tipo -incluso- bélico a ese mundo virtual cada vez más importante.

– En el caso cubano no es más que una nueva manera, un nuevo canal para usar la propaganda contra Cuba, en una etapa más de la guerra mediática constante. Aquí, cuando no es porque un llamado disidente murió en una huelga de hambre, es por cualquier otro pretexto, por el más sencillo. Hay una guerra mediática permanente y un acecho constante. Empezó desde los primeros días de la Revolución, dirigida expresamente a Cuba, por la radio Swan, que fue la que preparó el intento de invasión de Girón. Y, después, ha tenido su expresión en Radio Martí, en Televisión Martí y en otros proyectos que el gobierno de Estados Unidos ha organizado contra Cuba y que ahora se han reconvertido en esto de los blogs «disidentes». Internet como arma de propaganda, sobre todo como arma para desprestigiar la Revolución cubana, para restarle apoyo, para tapar su ejemplo.

– Comentabas la participación de la gente, aquí en Cuba, a través de Internet. Esto también rompe otro de los mitos que se tienen sobre Cuba, ¿verdad?

– Hay mucha gente ya conectada a Internet en Cuba, pero podría haber muchos más. No hay muchos más por la limitaciones que nos han impuesto los propios EEUU, que no nos permiten conectarnos a la fibra óptica para tener un uso normal, rápido, de Internet. Ahora dicen que van a tratar de quitar un poco las limitaciones para ver si pueden agredirnos mejor; lo dicen incluso públicamente, cínicamente.

-¿Qué estrategias consideras que, desde la izquierda en general, y desde Cuba en particular, habría que establecer para hacer frente a la ofensiva mediática?

– Lo mejor sería tener más Internet, creo que si lo tuviéramos nosotros haríamos perfectamente un Primero de Mayo en Internet y tendríamos a todos los cubanos, o a la gran mayoría de los cubanos, defendiendo a Cuba y a la Revolución; cada cual a su manera, cada cual en su forma, y cada cual como puede. Se subestima a los cubanos, se subestima el sentimiento anti-imperialista que sí existe en Cuba, un sentimiento de no aceptar presiones. Al final todas estas campañas lo que hacen y lo que han hecho siempre es aumentar el sentir y la convicción patriótica del pueblo cubano.

– ¿Qué nos encontramos si entramos tu blog?

– Cambios en Cuba es un blog dedicado, sobre todo, a responder a la agresión de otros blogueros. Vas a encontrar, por ejemplo, casi todo lo que quieras saber sobre la cibermercenaria Yoani Sánchez. Hay una recopilación de materiales que descubre quién es realmente este personaje que el grupo español Prisa ha inventado. También hay materiales sobre otros temas relacionados con las campañas contra Cuba. Y cuando podemos, nos ocupamos también de cosas más creativas: temas culturales, cosas de interés nacional, etc.

– ¿Cómo ves este movimiento, el blog en general, en tu país, y cómo lo ves en los próximos diez o veinte años?

– Yo creo que está tomando inspiración, precisamente por la misma agresión. Muchos periodistas en Cuba han empezado a hacer su blog, cada vez somos más blogueros, cada cual con sus peculiaridades. Y creo que va a ser un movimiento que va a aumentar. Pero dependemos de la conexión, que sigue siendo limitada, de eso depende que podamos estar todos los cubanos ahí, que cada cuál tenga su blog. Un blog sobre lo que la gente quiera decir, no tiene que ser un blog para responder a amenazas o mentiras.

– Pero la situación también te obliga a ello.

– Sí, le obliga a uno a ponerse un tanto a la defensiva, y también a la ofensiva. Por el bloqueo, no tenemos suficiente canal de Internet como quisiéramos tener, porque entonces tendríamos un ejército de blogueros y de cibernautas defendiendo la Revolución, tal como la defendemos en la calle.

– Por decirlo de alguna manera, jugar en igualdad de condiciones.

– Exactamente.

http://cambiosencuba.blogspot.com/

Fuente: http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=17627:qsi-algun-pais-es-disidente-en-el-mundo-ese-es-cubaq&catid=96&Itemid=65