Plaguicidas en el ambiente, es el nombre del libro de 156 páginas que lleva el sello del INTA y cuyos compiladores son los investigadores Virginia Aparicio, Eliana Gonzalo Mayoral y José Luis Costa. Los investigadores reafirmaron la necesidad de un modelo de agroecología. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es el máximo espacio […]
Plaguicidas en el ambiente, es el nombre del libro de 156 páginas que lleva el sello del INTA y cuyos compiladores son los investigadores Virginia Aparicio, Eliana Gonzalo Mayoral y José Luis Costa.
Los investigadores reafirmaron la necesidad de un modelo de agroecología.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es el máximo espacio técnico-científico del país dedicado al campo. Su consejo directivo está integrado por el sector privado (Mesa de Enlace); durante décadas impulsó el modelo transgénico. A contra corriente, una reciente investigación del mismo instituto cuestiona duramente al agronegocio: afirma que el uso de transgénicos no produce más rendimientos, advierte que la aplicación masiva de agroquímicos llevó a una situación de «vulnerabilidad» y reafirmó la necesidad de otro modelo agropecuario (agroecología).
Uno de los principales argumentos del agronegocio, con empresas como Bayer/Monsanto y grandes medios de comunicación, es que los transgénicos y la siembra directa (sin arar la tierra) son necesarios para aumentar la producción. «La adopción masiva de la siembra directa no implica un aumento de rendimiento de los cultivos extensivos», afirma en las consideraciones finales el trabajo.
Sobre el uso de agroquímicos, los científicos de INTA remarcan que «el bajo uso de plaguicidas raramente disminuye la productividad y la rentabilidad». Detalla una investigación en 946 establecimientos agropecuarios que no utilizan agrotóxicos y mantienen «alta productividad y alta rentabilidad».
También desmienten una de las banderas centrales de las multinacionales del agro, que prometían un modelo con menos agrotóxicos: «La rápida adopción de cultivos transgénicos (caso algodón) con la justificación de reducir el número de aplicaciones, produjo el resultado contrario. El actual uso de plaguicidas para la producción de materias primas nos ha conducido a una situación de vulnerabilidad».
El INTA cuenta con espacios específicos de trabajo con campesinos, indígenas y agricultura familiar, pero su mayor porcentaje (de fondos y personal) está volcado al agronegocio. Su cúpula siempre apoyó el modelo transgénico y con agroquímicos.
En 2017, el director del Centro Regional Buenos Aires Norte del INTA, Hernán Trebino, prohibió utilizar la palabra agrotóxicos, en total sintonía con las empresas. El INTA también forma parte de una campaña para mejorar la imagen de las fumigaciones con agrotóxicos, la llaman «Red BPA (Buenas Prácticas Agrícolas)», impulsada por los empresarios de la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid). Tiene convenios con todas las grandes multinacionales del agro.
En 2015, el mismo grupo de investigadores del INTA publicó el libro Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente. Allí confirmaron que los agroquímicos permanecen durante meses en el suelo y afectan los cursos de agua, constataron que Argentina es el país con más uso de químicos y menos «eficiente» en la producción de granos, alertaron que el actual modelo agropecuario explota el suelo hasta «agotarlo» y favorece principalmente a las grandes empresas.
La Gerencia de Comunicación del INTA no difundió el trabajo crítico de los agroquímicos (como sí lo hace con los escritos favorables a los transgénicos).
El nuevo libro del INTA recuerda que en 2009 se creó la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (decreto presidencial 21/2009, bajo supervisión del ministro de Ciencia, Lino Barañao) que había señalado la «escasa información generada en el país sobre glifosato». Esa justificación fue repudiada por organizaciones sociales de pueblos fumigados y por científicos como Andrés Carrasco, que recordaron las decenas de trabajos académicos que cuestionaban los efectos sanitarios y ambientales de los agroquímicos.
La nueva investigación del INTA retoma aquella argumentación oficial: «Nueve años más tarde, podemos observar que el sistema de investigación respondió con múltiples publicaciones que reportan concentraciones de plaguicidas en agua subterránea, agua superficial y suelo. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC-OMS) reclasificó al glifosato como probablemente carcinogénico para el ser humano».
Los investigadores del INTA revalorizan el trabajo del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario, que estudiaron localidades de menos de 10.000 habitantes y hallaron entre las principales enfermedades problemas en glándula tiroides y dificultades respiratorias. «En algunos de esos pueblos, la tasa de cáncer es 713,7 cada 100.000 mientras que para Argentina la tasa es 206 cada 100.000», alerta la investigación del INTA.
«Es necesario reducir la carga de plaguicidas aplicadas en el ambiente. Es necesario que el sector agropecuario comience a ejecutar un cambio de paradigma productivo, revalorizando el manejo integrado de plagas y los sistemas de producción agroecológicos», proponen los investigadores del INTA. Y afirman que un modelo sin transgénicos y agroquímicos ya fue probado, incluso por instituciones del Estado: «Existen resultados que no sólo indican que es posible producir con una menor carga de plaguicidas, sino que esto, además, beneficia económicamente al productor».
Principio precautorio
La investigación del INTA afirma que en el contexto de tratados internacionales de derechos humanos que Argentina suscribió es imprescindible aplicar el «principio precautorio», vigente en la Ley General del Ambiente (25.675): cuando haya riesgo de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas preventivas para proteger el ambiente. «Es inobjetable la vigencia del principio precautorio cuando se trata de adoptar medidas adecuadas en resguardo de la salud humana por la utilización de agroquímicos», reclaman los investigadores del INTA.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/110060-un-informe-contra-corriente