Recomiendo:
0

Reseña de Karl Marx, Llamando a las puertas de la revolución, Antología. Edición, presentación y notas de Constantino Bértolo

Una antología marxiana y una presentación comunista de largo recorrido

Fuentes: El Viejo Topo

No se asusten por la extensión. Se lee bien y no hay notas de especialista que abrumen al lector neófito (que en el caso de Marx somos todos o casi todos). Pueden (incluso deben) leerlo según su criterio o sus necesidades. No hay por qué empezar en la primera página y finalizar en la última. […]

No se asusten por la extensión. Se lee bien y no hay notas de especialista que abrumen al lector neófito (que en el caso de Marx somos todos o casi todos). Pueden (incluso deben) leerlo según su criterio o sus necesidades. No hay por qué empezar en la primera página y finalizar en la última. Lo mismo cabe decir para posibles (y casi seguras) relecturas.

Hay muchas antologías de la obra de Karl Marx y eso está bien (una, por ejemplo, de Jacobo Muñoz, un filósofo competente y muy leído que nos ha dejado recientemente). Hay muchas presentaciones o aproximaciones a la obra del compañero y esposo de Jenny Marx y esto también está muy bien. Pero no son muchas las antologías y presentaciones que tenga, al mismo tiempo, un punto de vista informado, profundidad, singularidad, adecuada extensión, rigor sin rigorismo, uso de buenas traducciones, sorpresas para los lectores, ausencia de sectarismo y señalización de nuevos escenarios. Esta antología que comentamos, palabra de atento lector no entregado, es una de ellas. Reúne todas esas características. No afirmo que sea una antología «für ewig», para siempre, pero no está muy lejos de acercarse a ese lugar destacado. Se trata de una edición a tener muy en cuenta, tanto para lectores ya puestos en el tema (o no tan puestos como es mi caso) como para lectores que quieran introducirse por primera vez en la obra de este luchador socialista revolucionario y filósofo imprescindible, de la mano de una buena compañía, la del editor, militante y presentador Constantino Bértolo.

La presentación del editor, un texto con vida propia, lleva por título: «El misterio Marx», pp. 17-120. Se abre con una cita de Mandel: «El chiste de Lenin según el cual el penúltimo capitalista vendería la cuerda con que se colgaría al último no es una prueba de la capacidad de la burguesía para integrarlo todo, incluidas las armas que la combaten». Este excelente prólogo, de hermosa escritura y magnífica estructura, es en sí mismo un arma de combate contra la civilización del Capital. Para acercarse a la obra de Marx en su contexto, para comprender sus finalidades y su evolución político-filosófico, es un magnífico material. Con el Marx (sin ismos) de Francisco Fernández Buey forman un magnífico dueto (acompañados del Marx a contracorriente que está en prensa).. ¡Qué mejor forma de recordar el bicentenario del nacimiento del padre de Tussy Marx y los 150 años de la primera edición de Das Kapital!

La antología (con diez Specula a tener muy en cuenta) está estructurada en los siguientes apartados: 1. El poeta y el idealismo radical. 2. El materialismo histórico como punto de partida. 3. La revolución al encuentro. 4. El Capital y alrededores (un homenaje, en el decir, a Víctor Sanchez de Zavala). 5. Los viejos revolucionarios nunca mueren, más cuatro apéndices: 1. Cronología. 2. Procedencia de los textos. 3. Bibliografía. 4. Índice onomástico. Un ejemplo de speculum, el último: el discurso de Engels ante la tumba de Marx de 17 de marzo de 1883.

El arco de conocimiento marxiano presentado por el editor es enorme y apenas se deja nada en el bolsillo. Desde los textos juveniles (incluso los muy juveniles) hasta el Marx tardío, el interesado en la comuna campesina rusa. Como es razonable, Bértolo se centra especialmente en los grandes textos del autor: El capital, el Manifiesto, La ideología alemana,… pero no se olvida de textos menos conocidos, menos leídos, menos citados o menos utilizados. Aparte de los escritos juveniles, los libros II y III de El Capital, la entrevista con R., Landor, el libro IV, el capítulo inédito del primer libro de El Capital. Etc El último texto recogido en la antología es el prólogo a la edición rusa del Manifiesto Comunista, firmado por Marx y Engels (aunque escrito probablemente por este último),

Les explico uno de los momentos más brillantes de la antología, un momento, que puede parecer menor pero que no lo es. Fue esencial en la vida y trayectoria de Marx: la ayuda, el empuje, la entrega, el coraje político y humano de su mujer y sus hijas.

De Anselmo Lorenzo, Speculum VII: «El segundo incidente consistió en que, habiendo manifestado el deseo de dirigir un telegrama a Valencia anunciando mi feliz llegada a Londres, en cumplimento del encargo que se me hizo por el peligro que se suponía existía en Francia, me dieron como acompañante y guía a a la hija menor de Marx». Esa facilidad en prestar para ese servicio a una señorita, escribe Lorenzo en lenguaje de la época, «tratándose de un extranjero desconocido, cosa tan contraria a las costumbres de la burguesía española, me admiró y agradó en extremo. Aquella joven, casi una niña, soberanamente hermosa, aunque con una hermosura más humana que la de su hermana, risueña y alegre como la personificación de la juventud y la felicidad positiva, no sabía aún el español, y aunque hablaba bien inglés y alemán como si fueran lenguas propias, estaba poco adelantada en el francés, idioma en el que sí podía yo entenderme, sin llegar a hacer maravillas». En resumen, comenta Lorenzo, «nos comunicábamos en mal francés, cada vez que una u otro decíamos un disparate, mi acompañante reía como una loca y yo ni más ni menos, con tanta espontaneidad y franqueza como si nos hubiéramos tratado fraternalmente toda la vida». Tussy Marx era así, siempre fue así. Mi heroína… Y la de Anselmo Lorenzo.

Como estoy convencido de que esta antología se reeditará en varias ocasiones, y más en este año del bicentenario marxiano, me permito unas sugerencias para el editor y presentador:

1. Convendría tal vez un glosario no exhaustivo con los conceptos fundamentales del autor. Como ayuda a los lectores neófitos, no para evitar lecturas de los textos marxianos.

2. La cronología debería ir acompañaba de un mayor número de informaciones sobre la situación política española para ayudar al lector a situarse mejor históricamente.

3. En homenaje y reconocimiento a Jenny Marx y a sus tres hijas, no estaría de más incluir alguna de sus cartas o siquiera algunos fragmentos.

4. La mayoría de los textos seleccionados son autónomos y se leen bien por sí mismos. Unos pocos, muy pocos, exigirían alguna nota de presentación o de ayuda. Por ejemplo, el de la p. 177: «La idea como sujeto»,

5.Falta la numeración de algunas páginas.

Nada sustantivo. Pasen, pues, y lean. Y recomienden si les parece a sus amistades el estudio y lectura de esta magnífica antología, una de las mejores que yo he tenido en mis manos.. Nadie quedará defraudado.

Por si faltara algo, el previo (que no valor) de adquisición es muy asequible. Y recuerden el dicho machadiano: sólo el estúpido confunde valor y precio. Ustedes no se confundirán.

Madrid, Penguin Clásicos, 2017, 924 páginas (varios traductores).

 

Fuente: El Viejo Topo, num. 361, febrero de 2018, pp. 77-78.

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.