Recomiendo:
0

Una bandera llamada desigualdad

Fuentes: Rebelión

La confrontación del penúltimo contra el último es la máxima utilizada, con fines electorales, cuando la desigualdad es tan evidente y tangible como cuando los gigantes de Don Quijote se desvanecieron en las aspas de los molinos. Curiosamente los que alzan esta bandera, con la que tapan las miserias del día a día, son aquellos […]

La confrontación del penúltimo contra el último es la máxima utilizada, con fines electorales, cuando la desigualdad es tan evidente y tangible como cuando los gigantes de Don Quijote se desvanecieron en las aspas de los molinos. Curiosamente los que alzan esta bandera, con la que tapan las miserias del día a día, son aquellos que están en un statu quo con el sistema, llenos de desconfianza en los demás y bien alejados de la realidad cotidiana. Los datos en España de desigualdad son alarmantes. Los desahucios, cerca de disminuir, continúan su escalada estadística y los suicidios, el otro tema tabú de los grandes medios, están por encima de las muertes de tráfico en un rango de edad de entre los 27-32 años aproximadamente. No podemos no mencionar, los casos de discriminación a las mujeres y el machismo, las agresiones sexuales y la falta de justicia señalada en varias ocasiones por organismos europeos y asociaciones de derechos humanos.

La frase «Una sociedad atravesada por la desigualdad, es una sociedad condenada a la violencia» de J.C. Monedero demuestra fehacientemente como la violencia es avivada por la desigualdad. Si cruzamos el charco, hacia el contexto latinoamericano, podemos observar estos hechos ejemplificados a través de la caravana humana que partió desde Honduras buscando una salida a su crisis humanitaria con destino en el norte del continente. Pero no nos engañemos, por qué no se habla de la conexión entre este drama y el golpe de estado de 2009, con influencias y presunto apoyo de los EEUU, a un gobierno legítimo del partido liberal de Zelaya? Quizás, sencillamente no interesa. Esto es esencial porque ahí es donde la bandera de la desigualdad se agita y se procura que los más débiles se señalen entre ellos, mientras los que entonces no se pusieron en contra del golpe, ahora, claman al cielo y mandan al ejército a la frontera y así construir un muro más alto al grito de «nos invaden».

Aquí en España nos mueven a hacer lo mismo señalando a aquellos que no se ahogan en el mar Mediterráneo. Aquellos a los que no se les preguntó si querían que sus recursos fueran intervenidos por potencias extranjeras si siempre y cuando había un déspota que mirará a otro lado para llevarse y no repartir su parte del pastel. En la nación de naciones, plurinacional, nos dicen que debemos levantar más alto la bandera que el vecino español o el vecino catalán mientras la brecha, no solo de convivencia, sino de igualdad es cada vez más grande a la par que muchos derechos sociales y humanos acuden a su propia defunción.

Es un problema de sistema, de concepción de estados de centro y periferia, de apropiación de recursos e intereses geopolíticos que, como siempre, solo favorecen a una minoría.

Los idearios progresistas comienzan a entender que más allá de partidos y gobiernos, hay que hacer movimientos para que los logros sociales perduren a los cambios electorales. El ejemplo de «la patada a la escalera» para definir como un ciudadano que gracias a una transformación social, no de sistema, ha ascendido en su estatus y temiendo perder sus nuevos privilegios, cambia su voto hacia aquellos que en el pasado no hubiera votado porque son los mismos que como ahora él, dan patadas a la escalera para que nadie suba… no sea que no pueda disfrutar de sus migajas. Las mismas migajas, curiosamente, que mucha gente de barrios obreros de Reino Unido han preferido para sacar adelante el Brexit de los que tienen la vida resuelta con ese statu quo con el sistema para, desde una posición alta y privilegiada, motivar a los penúltimos a señalar a los últimos.

Sin embargo y frente a todo este ambiente de crispación, es preciso recordar y no olvidar aquella frase de Gabriel García Márquez que decía: «Todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la Tierra».

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.