Recomiendo:
0

Cobertura especial de La Jiribilla, segunda jornada

VII Congreso de la UNEAC

Fuentes: La Jiribilla

Carta al VII Congreso de la UNEAC Fidel Castro Ruz • La Habana Partiendo de nuestros esfuerzos sanos, patrióticos e internacionalistas en las tareas manuales e intelectuales que realizamos cada día, me atrevería a expresar: todo lo que fortalezca éticamente a la revolución es bueno, todo lo que la debilite es malo.   Palabras necesarias, […]

Carta al VII Congreso de la UNEAC

Fidel Castro Ruz • La Habana Partiendo de nuestros esfuerzos sanos, patrióticos e internacionalistas en las tareas manuales e intelectuales que realizamos cada día, me atrevería a expresar: todo lo que fortalezca éticamente a la revolución es bueno, todo lo que la debilite es malo.

  Palabras necesarias, meditaciones profundas

  «Con una carta de Fidel dirigida al VII Congreso de la UNEAC comenzó el segundo día de esta cita en el Palacio de las Convenciones. En la mañana de este miércoles 2 de abril se presentó además la candidatura para elegir al Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). y en la tarde sesionará el trabajo en comisiones.

 

Los delegados opinan…
Roberto Fernández Retamar Nancy Morejón Reynaldo González
Fernando Martínez Heredia Teresa Melo Arístides Hernández
Alex Pausides Senel Paz Corina Mestre
ARTISTAS CUBANOS DEDICAN SU CONGRESO
A la Revolución Cubana, a Fidel y a Raúl

Se abren las puertas a la cultura
Cobertura especial de La Jiribilla
«Cuando las puertas de la cultura se abren, no se cierran jamás», afirmó Miguel Barnet en su discurso de bienvenida, que fue precedido por la proyección del documental Un puñado de semillas, con imágenes de archivo de congresos anteriores y entrevistas a los fundadores de la Unión. Barnet concluyó sus palabras dedicando la cita al Aniversario 50 de la Revolución Cubana, a Fidel y a Raúl.

Palabras de bienvenida al Séptimo Congreso

Informe Central al VII Congreso de la UNEAC

Informe de la Comisión «Cultura y Sociedad»

Al rescate de un patrimonio decisivo
Graziella Pogolotti  • La Habana
El maestro es el puntal de todo sistema de enseñanza, su autoridad es la que tiene que estar presente en el aula, autoridad inmanente, y es la que contribuye a preservar valores, conocimiento de la materia en sí y del modo de enseñarla y, si efectivamente, el proyecto educativo debe consistir en que el estudiante asuma cada vez más responsabilidades, como corresponde, no debemos olvidar que enseñar a pensar es lo más difícil y que la mayéutica socrática también es de una extraordinaria complejidad y no desnaturalizará de ningún modo el papel protagónico del maestro.
Plan contra plan
Alpidio Alonso  • La Habana
Debemos procurar que sea la diversidad el rasgo que caracterice lo que hagamos. La variedad que puede lograrse aplicando soluciones locales apropiadas, particularmente las que se consiguen en los que llamamos pequeños espacios, pueden ayudarnos a evitar la pobreza de lo repetitivo. Sería la riqueza de lo diverso, de lo auténtico, frente a la homogeneidad y el mal gusto.
Cultura, sociedad y medios
Marilyn Bobes
  • La Habana
Considero urgente una decisiva presencia mayoritaria de nuestros artistas y escritores más valiosos en un medio que por su masividad ejerce una influencia mayor sobre la población que cualquier otro de los que cumplen una función dentro de la recreación y el enriquecimiento espiritual de nuestro pueblo.
Mercado, Estado y socialismo
Homogeneización capitalista y guerra cultural
Fernando Martínez Heredia
  • La Habana
Sería muy perjudicial que en el terreno de las ideas predominen las oposiciones ingenuas o superficiales, como la antinomia entre lo «autóctono» y lo «extranjero», la apelación verbal a «nuestra diversidad» o formas de patriotismo simplón, y en el terreno de las medidas prácticas se den palos de ciego o se alterne entre posiciones «duras» y «blandas».
Cultura de vida en una ciudad civilizada
Roberto Valera
  • La Habana
Si tenemos los medios de difusión masiva en nuestro poder, si somos una sociedad socialista que surge a partir del capitalismo y aspira a superarlo, debemos aprovechar todas las técnicas modernas científicas que surgieron al servicio de la propaganda comercial para usarlas inteligentemente para educar con arte, con imaginación, con belleza, con buen humor.
Los escritores y artistas cubanos agrupados en la UNEAC deberán trabajar estrechamente junto a las instituciones promotoras de la literatura y el arte del país para ayudar a que nuestro pueblo se ponga en contacto no solo con el consagrado acervo de la llamada cultura occidental sino también con las mejores obras que se han venido produciendo en el seno de los pueblos del mundo y que no forman parte de la corriente de circulación de ideas y sentimientos promovidos por los centros hegemónicos.
Imagino una Unión de Escritores y Artistas de Cuba que pueda hacer viable la representación veraz del abanico de expresiones que somos hoy como pueblo. Una diversidad de pensamiento, de acción, de cultura que no incluya solo lo capitalino sino el fervor de lo creado en localidades no siempre visitadas, amén de todo aquello que, como legado de fe y de obra, podemos aportar. Una Unión de Escritores y Artistas tan diversa como firme en la capacidad de responder a los múltiples rostros que la integran y la solidifican.