Recomiendo:
0

Voluntarios extranjeros limpian las basuras de las costas canarias

Fuentes: Canal Solidario

Colaboran con Cruz Roja y el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, que ofrecen alojamiento y comida. Son de Marruecos, Senegal, Inglaterra o Cuba, les sorprende la pasividad de los vecinos ante la contaminación y buscan más compañeros. Botellas, bolsas, cuerdas y hasta neveras refrigeradoras. Estos son algunos de los «frutos» que recolecta un grupo de […]

Colaboran con Cruz Roja y el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, que ofrecen alojamiento y comida. Son de Marruecos, Senegal, Inglaterra o Cuba, les sorprende la pasividad de los vecinos ante la contaminación y buscan más compañeros.

Botellas, bolsas, cuerdas y hasta neveras refrigeradoras. Estos son algunos de los «frutos» que recolecta un grupo de voluntarios y voluntarias de la isla de Fuerteventura integrados en el grupo de medio ambiente de Cruz Roja.

Según explican, la conservación medioambiental de la isla se ve muy perjudicada por basuras y contaminantes. El gran reto es controlar el aumento de basuras provocado por el consumo de los isleños y los turistas y las basuras que también llegan a través del mar.

Nigel Collingwood es el coordinador del equipo. Es un ecólogo marino inglés que conoce muy bien la isla después de haber vivido en ella 40 años.

«El grupo está formado de extranjeros de Cuba, Colombia, Alemania, Argentina, Ghana, Marruecos, Senegal, Inglaterra e Italia. Pero somos un grupo pequeño y no es fácil encontrar voluntarios aquí», lamenta.

Aunque también hay españoles colaborando, este ecologista piensa que los mismos vecinos «no están interesados en la limpieza de su propia isla» y comenta que han realizado ya varias limpiezas ante isleños «avergonzados».

Por eso trata de difundir la existencia de este grupo entre ingleses o alemanes «por su interés en la isla», aunque también le gustaría que españoles más concienciados se acercaran a la entidad.

Colaboración con el gobierno

Collingwood también critica que «el Cabildo de Fuerteventura pretende atender este fenómeno pero generalmente espera que lo hagan los voluntarios o incluso los escolares a través de programas educativos».

Aún así, el grupo ha logrado una colaboración con el ayuntamiento de la localidad de Puerto del Rosario para ayudar al pago de alojamiento, comida y transporte para el programa de limpiezas durante 7 ó 14 días a cambio de cinco horas de trabajo al día.

Los interesados deberán pagar el vuelo y otros gastos y recibirán además documentación científica y ecológica para formación ambiental relacionada con el impacto del turismo, la construcción descontrolada y la intrusión humana en lugares de sensibilidad de la vida silvestre.