Recomiendo:
0

[Crónicas sabatinas] Más acá y por debajo del soberanismo-independentismo

Algunas dudas, más (y Mas) preguntas

Fuentes: Rebelión

En el día de la salud mental. Para todos, también para los familiares. Nuestros líderes son tan «modelnos» e innovadores que han inventado el plebiscito de tres respuestas: Sí, No y No sabe/no contesta. Creo que en la Harvard ya se estudia en los seminarios de Ciencias Políticas y, claro, no salen de su asombro. […]

En el día de la salud mental. Para todos, también para los familiares.

Nuestros líderes son tan «modelnos» e innovadores que han inventado el plebiscito de tres respuestas: Sí, No y No sabe/no contesta. Creo que en la Harvard ya se estudia en los seminarios de Ciencias Políticas y, claro, no salen de su asombro.

Francisco Morente (2015)

[¿Conoce el auge independentista en las elecciones catalanas?] Sí, yo veo esto como una consecuencia del error de la política económica alemana, imponiendo la austeridad y llevando a alto paro. Destruye el tejido social, puedes ver lo que ha pasado en Grecia o en Francia. Esto es más saludable que el aumento del fascismo, pero para mí es otro síntoma de la destrucción política que ha creado la austeridad.

[¿Qué consecuencia ve para España?] Mucha gente piensa que esto es destruir ese algo por lo que mucha gente luchó en la guerra civil, por una república española. Después de la dictadura había una esperanza de recrear ese país y la gente ve que ese sueño que se restableció en los setenta está amenazado ahora.

Jopseh Stiglitz (2015)

Sefes, la patronal del Baix Llobregat, encartó anuncios de prensa en los que subrayaba la falta de confianza de los empresarios para invertir y crear puestos de trabajo «allí donde existan ayuntamientos marxistas y un electorado de esta tendencia política, teniendo en cuenta que nada se puede esperar de aquellos que propugnan principios absolutamente contrarios a la libertad individual, a la libre empresa y, en definitiva, pretenden destruirla para imponer modelos estatistas incompatibles con la misma democracia». Ramon Trias Fargas, presidente de CDC saludaba la actitud de Fomento del Trabajo: «Representa la revitalización moral del empresariado, hecho que me parece positivo porque estará seguida de una revitalización de las inversiones productivas».

Francesc Valls (2015)

El hombre lleva siglos asociando la idea del heroísmo a la del sacrificio, la identidad y la muerte, pero ¿y si el verdadero héroe fuera el que dispone apacible cada mañana para los que ama el pan reciente y el café oloroso del desayuno?

Gustavo Martín Garzo (2015)

Hay que llamar a las cosas por su nombre -fuerzas productivas, relaciones de producción, clases sociales, explotación, capitalismo- y reírse de la risa de los que están de vuelta sin haber ido más allá de la Carrera de San Jerónimo o del Parc de la Ciutadella.

Manuel Sacristán, (1981)

1. ¿Puede un presidente de la Generalitat en funciones afirmar, como ha escrito el candidato 4 posición Rey-Reina de «Junts pel sí al 3 o al 5%» en The Guardian, que el SÍ a la independencia ha ganado no sólo en escaños sino también en votos en las últimas elecciones autonómicas-plebiscitarias-porque-yo-lo-digo, al estar apoyado por el 47,7% de los votos y el NO por menos del 40%?

¿Será por qué al ser imprescindible, como ha comentado nada menos que Neus Munté, la portavoz del gobierno de la Generalitat en funciones, los números y cálculos adquieren nuevas dimensiones, dimensiones desconocidas? ¿Y que querrá decir eso de que alguien, en los asuntos públicos, es «imprescindible»?

Vale la pena recordar al respecto esta oportuna carta al director de Eugeni del Castell:

«En septiembre de 2014, después de perder el referéndum de independencia, Alex Salmond admitió con dignidad su derrota y dimitió en el acto como primer ministro escocés y presidente del SNP. En Cataluña a pesar de perder su plebiscito, el señor Mas sigue aferrándose al cargo desesperadamente sin reconocer su fracaso».

2. ¿Será el mejor chiste del año? No lo sé con seguridad pero no puedo errar de mucho.

Preámbulo: la CUP insiste en que no piensa investir a Artur Mas. Bien, muy bien. Yo mismo le recordé a Antonio Baños su promesa electoral el pasado miércoles 7 de octubre, cuando estaba charlando con unos amigos al lado de casa. No sólo es eso: la CUP reclama también un plan de choque social.

El chiste del que les hablaba: la portavoz del gobierno, la señora Munté, aseguró el pasado martes que el Gobierno está implantando (¿está implantando?) un plan de 1.000 millones de euros (el 0,5% del PIB de .Cat) en apoyo a los sectores más desfavorecidos (sin precisar más)». Además añadió: «Cualquier formación política que tenga como prioridad luchar contra la pobreza encontrará en nosotros espacios para trabajar y para contrastar propuestas».

Y la señora Munté, dicho lo que dijo, no enrojeció, no se le cayó la cara de vergüenza. Impasible en su ademán.

Addenda: en el momento en que cierro esta sabatina las posiciones en las asambleas y reuniones de las CUP pueden resumirse del siguiente modo: 1ª posición: Mas podría lograr los votos de las CUP para ser investido a cambio de que delegase buena parte de sus tareas en dos o tres vicepresidencias. Sería una «presidencia simbólica» que permitiría salvar la figura de Mas. 2. Otro colectivo aboga por la celebración de nuevas elecciones si CDC no renuncia a Mas. 3. El tercer bloque apuesta por una mujer independiente de las listas de «Junts pel sí» (¿Carme Forcadell?). Si no hubiera acuerdo sobre el nombre de esta diputada independiente, este tercer grupo aceptaría que el futuro presidente fuera el número uno de la lista, Raül Romeva.

Es obvio que 1 no tiene ninguna posibilidad (a no ser que les engañen) y que 2 es muy pero que muy dudosa (por el momento). Queda 3 y no son tantos los nombres posibles. En todo caso, ¿las CUP apoyarían a una diputada independiente de Junts pel sí como futura presidente de la Generalitat? ¿En quién estarán pensando?

3. ANC, ¿una organización independiente?

Independentista seguro, pero… ¿independiente? ANC, por boca de Jordi Sánchez, su presidente, un ex de Iniciativa también, abogó el pasado miércoles 7 de octubre por un entendimiento entre Junts pel sí y las CUP para investir a Artur Mas. Y añadió: «Sería un problema que Artur Mas no fuera presidente. Un no acuerdo significaría nuevas elecciones y poner en riesgo los 1,9 millones de votos a favor de la independencia».

¿O Mas o nuevas elecciones? ¿Este es el dilema según Jordi Sánchez… o según el propio Mas?

4. ¿Es razonable este comentario de un profesor universitario, ex presidente o presidente de una de las fundaciones dadoras de incierta gloria y oscuro dinero a CDC? ¿Pregunta, insulto o un ejemplo más del «cualquier cosa vale» para apoyar al hijo político del molt ex honorable como futuro presidente de la Generalitat? ¿Acto servil de uno de los intelectuales orgánicos del independentismo convergente?


(No encuentran surrealista que […] tenga la misma posición sobre Mas que […])

5. ¿Un ejemplo de inversión electoral Vic-L’Hospitalet? ¿Qué consecuencias cabe extraer?

L’Hospitalet de Llobregat es una ciudad trabajadora, pegada a Barcelona, con una fuerte inmigración en los años cincuenta, sesenta y posteriores. Vic es una ciudad de la «Cataluña profunda» (por hablar en términos usuales, nada inocentes por cierto).

6. ¿Qué decir, qué consecuencias extraer del siguiente estudio? ¿La escuela como aparato ideológico del Estado, es decir, la escuela como instrumento de inculcación ideológica-cultural de la Generalitat de Cataluña? Un breve resumen del artículo:

Un trabajo de la UAB ha analizado 18 propuestas educativas y 340 textos de alumnos (tomo pie en la información de Camilo S. Baquero , 5 de octubre de 2015). «Hace más de nueve meses que acabaron los fastos de los 300 años de la conquista de Barcelona por parte de las tropas borbónicas . Una fecha cuyo simbolismo se ha visto magnificado por el momento político y que ha avivado la confrontación interpretativa entre historiadores. La escuela catalana no se ha quedado fuera de este debate».

Las aulas han jugado un papel básico en el tricentenario (como era de toda evidencia, se dijera lo que se dijera, y no sólo en este caso por supuesto, no sólo en las proximidades de 2014). Por si hubiera alguna duda al respecto: «El aprendizaje de nuestra historia y la transmisión de valores colectivos» era la premisa de partida de la presidencia de la Generalitat, «que dirigió más de una treintena de actos en toda Cataluña, aparte de las actividades en cada uno de los centros». La otra cara del españolizar: se trata de «catalanizar unilateralmente a las futuras generaciones».

Con todo el material de la red telemática educativa de Cataluña: ¿cómo se narró el 1714 a los estudiantes? ¿Desde qué punto de vista? A estas preguntas intenta contestar un estudio del Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (GREDICS) de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona). Se han revisado 18 propuestas educativas de centros públicos y privados (concertados o no) de Barcelona y 340 textos elaborados por estudiantes de 2º y 3º de ESO.

Algunas de las conclusiones del estudio:

a) «Nuestro análisis sugiere la existencia de una narración dominante», concluyen los cuatro investigadores (en un artículo de divulgación publicado en Perspectivas Escolares , revista editada por la Asociación de Maestros Rosa Sensat).

Una de las primeras reflexiones de GREDICS es que en los materiales estudiados está implícito el discurso de una Cataluña única. «Narramos la historia de una Cataluña homogénea en la que no hay puntos de vista diferentes (…) ser catalán es dejarse matar por Carlos de Austria. Parece que expliquemos que aquellos que no daban apoyo a la opinión mayoritaria dejan de ser catalanes».

b) Uno de los problemas radica «en que en las escuelas la historia se ha contado desde la versión de los poderosos, Felipe de Anjou, Carlos II, Carlos de Austria… Son los nombres que más aparecen en las redacciones hechas por los estudiantes junto a Cataluña», una comunidad social, señalan, «que actúa como si fuera una única persona». «Los protagonistas de la historia del 1714 son los poderosos, una parte muy minoritaria de la sociedad del entonces y de la sociedad actual». Se quiere que el alumnado aprenda historia y se narra una en la que las personas como ellos en absoluto son protagonistas.

b.1.) ¿No les recuerda a otro tiempo, a otro país, este tipo de consideraciones sobre protagonistas, poderosos, explicaciones históricas? ¿La historia la siguen escribiendo los poderosos?

c) Con más claridad si cabe: «Puede ser que si la narración que se explica en las escuelas describiera que en la Barcelona de 1714 vivían esclavos venidos de África, personas de etnia gitana que eran amenazados con ser expulsados, partidarios de los Borbones que eran tan catalanes como los partidarios de Carlos, y ancianos, pobres y mujeres, seguramente sería más fácil que todo el alumnado pudiera identificarse con los catalanes y catalanas de esta historia».

d) El estudio sugiere que se tendría que «acabar con una narrativa en la que «todos los catalanes son víctimas y en la que todos los no catalanes son los opresores» (España versus Cataluña, la España que explota y maltrata a Cataluña).

d.1.) Los autores hallan un subtexto en los materiales analizados que apunta a que «los catalanes tienen que desconfiar de todos aquello que no son catalanes». El relato oficial muestra siempre a una Cataluña rodeada de enemigos y traidores: Felipe V, Castilla, Inglaterra, Carlos de Austria, Países Bajos…

e) En los escritos estudiados, se relaciona en muchas ocasiones 1714 con el inicio del catalanismo cultural y político del siglo XIX. «Consideramos la nación catalana como inmutable en el tiempo y no como una comunidad imaginada»

f) Una lente usada para leer la Guerra Civil y el franquismo: «No consideramos que Franco declaró la guerra no sólo a los «separatistas», sino también a los rojos, masones, homosexuales y anarquistas».

Del trabajo surge una propuesta: GREDICS hace recomendaciones pedagógicas respecto a la enseñanza: poner a los más pequeños en la piel de los diferentes actores y que expliquen cómo fue su vida. A los más grandes, invitarlos a deconstruir los relatos y preguntarles sobre quién protagoniza esta historia. «La narración generalizada de 1714 nos lleva inevitablemente a ‘la lucha para recuperar la libertad’ que se va a perder. ¿Pero qué libertad? ¿Para hacer qué?».

La narración, señalan, no nos lleva a discutir cuál es la sociedad que queremos para el futuro.

¿Algún efecto práctico en el ámbito educativo de estas consideraciones y reflexiones? Sin margen para el error: ni uno sólo.

7. ¿Defensa del Estado de bienestar? ¿Va en serio o nos quieren tomar el pelo?

Asesores del presidente Artur Mas en materia de salud han vuelto a poner sobre la mesa uno de los temas más controvertidos en el sector sanitario: «la posibilidad de realizar actividad privada en los hospitales de la red pública. En un informe de julio de 2015, anunciadas ya las elecciones, el Consejo Asesor para la Sostenibilidad y el Progreso del Sistema Sanitario (Casost) propuso que todos los centros de la red pública, incluidos los del Instituto Catalán de la Salud (ICS) , que gestiona ocho hospitales y el 80% de atención primaria catalana, se abran a la sanidad privada». De hecho, ya está ocurriendo en algunos hospitales.

Sobre el esqueleto del modelo sanitario catalán -caracterizado por dar asistencia pública a través de centros de titularidad pública y privada (lo que llaman modelo mixto)- los asesores de Mas (Boi Ruiz debe ser una de las voces más insistentes) han justificado la posibilidad de atender a pacientes de pago dentro de los hospitales que conforman el Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña (Siscat).

Los asesores del presidente rescatan con esta propuesta las directrices que marcaba una instrucción que sacó el Departamento de Salud en marzo de 2015 y acabó derogando a instancias del Parlament unos dos meses después.

Casost sostiene que la falta de «un aumento de la financiación pública del sistema sanitario» obliga a impulsar medidas como dar entrada a la sanidad privada en los centros públicos . No se lo crean. Es la pela. Barcelona sempre és bona, por extensión Cataluña, si…

8. ¿Un gobierno democrático o un gobierno represivo?

El gobierno de Mas pidió 3 años de prisión para cuatro ciudadanos que participaron supuestamente en un piquete del 29-M. La Generalitat se personó como acusación particular en la causa y su letrado pide una prisión superior a la solicitada por la fiscalía. ¡Más caña al rebelde! El ayuntamiento de «Barcelona en comú», no el de Trias por supuesto, retiró su demanda hace pocos meses; no así el gobierno de la Generalitat.

Lo sucedido: la mañana del 29 de marzo de 2012 piquetes informativos recorrían la ciudad de Barcelona en el marco de la jornada de huelga general. En las zonas industriales, como sabemos, las acciones las suelen protagonizar los sindicatos. En los barrios barceloneses los comités de huelga estaban formados por activistas de los movimientos sociales. Yo mismo formé parte de uno de ellos.

Uno de estos grupos recorrió las calles del barrio barcelonés de Poblenou, cortando el tráfico viario y bajando las persianas de algunos establecimientos. A la altura de la Rambla de Poblenou con la avenida Diagonal una dotación de antidisturbios cargó contra las manifestantes. ¡Estaban cortando la circulación con «peligro para los conductores»! Carreras, porrazos, como en los viejos tiempos, dos personas detenidas y una identificada. Uno de ellos es amigo de mi hijo, un gran lector, un joven comprometido con causas nobles. Al día siguiente, otro joven del barrio que circulaba a pie fue parado por una patrulla ordinaria de los Mossos y quedó detenido. De la minuta de la detención, del escrito del Mosso que detuvo: «sin lugar a dudas es la persona que lideraba el grupo que realizaba los actos violentos y en el momento que se realizó la acción policial huyó corriendo del lugar». ¿Sin lugar a dudas?

El juzgado de instrucción 18 de Barcelona -el mismo que instruyó el famoso caso 4F, el del documental premiado- abrió diligencias contra estos cuatro ciudadanos. La fiscalía solicitó para cada uno una pena de dos años de prisión. La Generalitat de Catalunya, sin embargo, en un ejemplo de máxima democracia (Felip Puig era entonces el conseller de Interior, el mismo del desalojo de la plaza de Cataluña), se personó como acusación particular y reclamó tres años de prisión y dieciocho meses de multa. ¿Hubiera obrado un gobierno PP de forma muy diferente? ¿Alguna referencia crítica en la campaña de Junts pel sí? ¿No tocaba? Ni pío, como ahora. Todo es silencio.

El juicio se celebró el pasado lunes 5 de octubre por la mañana en la Ciudad de la Justicia. Creo que ha ido bien. Más noticias en próximas sabatinas.

9. ¿Es correcta esta aproximación a la actual situación política de uno de nuestros grandes helenistas, el profesor aristotélico-gramsciano Miguel Candel? Ustedes pueden juzgar por sí mismos;

» Muy a tener en cuenta las dudas y preguntas de Jordi [Mir]. Por mi parte no veo motivos para dudar de que la principal causa del relativo poco apoyo a CSQEP haya sido la poca claridad en relación con la independencia. La comparación con la ambigüedad de Bencomú no me vale porque las municipales no iban de eso. CSQEP quiso creer que se podían plantear las autonómicas también sin «ir de eso». Error, del que algunos advertimos con tiempo: centrar o no las autonómicas en el tema independencia no dependía de una izquierda con poca capacidad publicística y que además empezó tarde a organizarse como alternativa electoral y de manera cupular, nada participativa. El gobierno de la Generalitat, con todo su poder mediático detrás, sí que podía hacerlo y, obviamente, lo hizo.

Planteadas así las elecciones, el discurso de CSQEP tenía que haberse centrado en tres puntos: 1) cuestión social (se trató aceptablemente bien); 2) referéndum claro (eso responde, parece, a la voluntad de un 80% del electorado y sólo se trató a medias); 3) no a la independencia aquí y ahora (eso apenas se dijo). Por lo visto se pensó, erróneamente, que el punto 2 y el 3 eran incompatibles entre sí. ¿Desde cuándo? Quizá porque, en el subconsciente, actuó la idea de que, en realidad, «autodeterminación» (en el lenguaje de la Carta de las Naciones Unidas, donde por cierto se llama «libre determinación») equivale a «secesión» o «liberación nacional», dando por supuesto que se trata de pueblos o naciones oprimidos en el sentido más común del término (grados de opresión los hay infinitos y nadie se libra de padecer alguno).

Pero, con el tiempo, «autodeterminación» ha pasado a significar un acto por el que una población decide su status político-territorial en uno u otro sentido. Esos cambios semánticos habría que explicitarlos bien para que la gente no se llame a engaño y confunda el tocino con la velocidad (que creo que es lo que le ha pasado, en parte, a CSQEP)».

10. ¿Más corrupción? ¿Defensa de la sanidad pública? ¿Alguien se lo puede creer?

Una investigación de la Autoridad Catalana de la Competencia (Acco) ha destapado que cuatro empresas pactaron «repartirse el mercado» y lograr así «mayores ingresos» a costa de las arcas públicas en el gran concurso del servicio de rehabilitación de la sanidad pública convocado por la Generalitat en 2012. Entre las empresas acusadas está Corporación Fisiogestión (CF). De ella procede el actual director del CatSalut, Josep Maria Padrosa . La Acco alerta en su informe de la «fuerte concentración» que el concurso de 2012 produjo en favor de la ex empresa de Padrosa, que «controla gran parte de los servicios públicos de rehabilitación».

Las cuatro empresas presentaron múltiples alegaciones ante la Acco. Pese a ello ACCO no ha modificado sus conclusiones. Con el informe, este organismo concluye su función, que es la de instructor, y lo eleva al Tribunal Catalán de la Competencia (competente para sancionar). Acco propone una fuerte multa para las cuatro empresas, cuyo importe deberá fijar el Tribunal. La Ley de Defensa de la Competencia prevé que puedan ascender hasta el 10% de la facturación de cada empresa.

El informe también pone de manifiesto que Corporación Fisiogestión (CF) fue la gran beneficiada del concurso de 2012. Si en el celebrado en 2006 ganó el 32% de los lotes en liza en solitario y otro 18% integrada en UTEs con otras empresas, en 2012 estos porcentajes crecieron hasta el 46% y el 25% respectivamente. El resultado es que «se ha producido una fuerte concentración, ya que Corporación Fisiogestión controla gran parte de la prestación de servicios de rehabilitación y logopedia licitada y contratada por el CatSalut».

11. ¿Barcelona en comú en las generales?

Me ha llegado esta misma mañana:

7 «La Coordinadora ha aprobado debatir la posibilidad de intervenir en las próximas elecciones generales del 20 de diciembre.

La Coordinadora de Barcelona en Comú, reunida el martes 6 de octubre de 2015, ha analizado la coyuntura actual tras las elecciones municipales del pasado 24 de mayo y las catalanas del 27 de septiembre. Valoramos que los resultados del ciclo electoral todavía en curso dibujan una mayoría social que exige cambios profundos en la situación política y económica de Cataluña y del resto de España (en el original y acaso bastante asignificativamente: «y el Estado español»).

En este sentido, Barcelona en Comú quiere contribuir a que las urnas expresen un resultado tan favorable a los intereses reales de la ciudadanía como sea posible, evitando una recuperación política a favor de falsas opciones de cambio. Al mismo tiempo, se muestra su inquietud ante la posibilidad de que los gobiernos ciudadanos, ahora al frente de ciudades como Barcelona [o Madrid], se encuentran bloqueados por un resultado insuficiente para las fuerzas del cambio en las futuras elecciones generales.

BenC es consciente de la necesidad de impulsar , más allá de su condición de fuerza municipalista, contextos supramunicipales que faciliten iniciativas de radicalidad democrática, hoy imprescindibles para ejercer nuestro derecho a decidir en todos los terrenos. Es vital avanzar ahora con nuestro programa de rescate ciudadano y seguir con el desarrollo de políticas al servicio de las necesidades de las personas.

Por todo ello, la Coordinadora ha dado el mandato de impulsar un debate interno en el seno de la organización a la dirección ejecutiva de Barcelona en comú.»

12.Un texto de Jaume Reixach, « Vergüenza de ser catalán». No cambio nada, ni siquiera las negritas. Recuerden, seguro que recuerdan: Reixach es uno de los ciudadanos que con más información y más perspectiva crítica participó en la comisión de investigación sobre el caso «Pujol-Ferrusola y numerosos descendientes» ( http://www.eltriangle.eu/es/notices/2015/10/verguenza-de-ser-catalan-4490.php ). No tengan en cuenta algún fragmento: su gran admiración por Francia le hace propenso a olvidar algunos detalles.

» En mi vida particular, acostumbro a pasar largas y frecuentes estancias en Francia . Por eso, he visto en muchas ocasiones el programa de debate C’est dans l’air , dirigido por el periodista Yves Calvi , que se emite por la televisión pública TF5 . Cabe señalar que Yves Calvi es un periodista muy respetado y que su espacio tiene un gran predicamento: es de aquellos tótems mediáticos que «sientan cátedra» en la opinión pública francesa.

Francia ha ejercido históricamente, y todavía ejerce, una gran influencia sobre Catalunya . Los miles de republicanos que huyeron ante la victoria de las tropas franquistas encontraron refugio en el otro lado de los Pirineos. Durante la larga noche de la dictadura, Francia -y, singularmente, París- era el faro de la libertad y la democracia que guió y atrajo a varias generaciones de catalanes.

Saint-Martin-le-Beau, un pueblo cerca de Tours, en el valle del Loira , donde tenía fijada su residencia Josep Tarradellas , presidente de la Generalitat en el exilio, se convirtió en lugar de peregrinaje obligado para todos los dirigentes catalanes de la clandestinidad antifranquista. Las actuaciones de Lluís Llach o de Raimon en el Olympia de París constituyeron un legendario clamor por las libertades catalanas. En aquella época -años sesenta y setenta del siglo pasado- París era la segunda capital de Catalunya y Francia, el espejo de la sociedad, abierta y ordenada, que soñábamos construir.

Por esto, seguí con mucho interés el debate, moderado por Yves Calvi, que emitió TF5 el día siguiente de las elecciones del 27-S , dedicado a analizar el fenómeno del independentismo catalán y, por extensión, la pujanza de los particularismos nacionales/regionales en la Unión Europea. Los participantes en el debate no hablaban de oídas y conocían perfectamente el pasado histórico y la realidad política, cultural y económica de Catalunya. Su mirada no era frívola y las opiniones, muy inteligentes y sensatas.

Los catalanes tenemos nuestra cuna en Francia y, a pesar de la globalización, mantenemos unos vínculos sólidos y profundos con los vecinos del norte. Europa entra a la Península Ibérica a través de El Pertús y Catalunya recibe la primera influencia, actuando de foco difusor de sus valores en el resto de España. Los ideales franceses iluminan, desde siempre, nuestro camino del progreso en libertad.

Me ha impresionado la visión francesa sobre el «proceso» soberanista en Catalunya que se ha dado en el programa de Yves Calvi. Han descalificado, sin contemplaciones, la «insolidaridad» de una «región rica» como es Catalunya hacia las regiones «pobres» de España y han criticado el trasfondo «racista» -haciendo alusión a unas declaraciones de Marta Ferrusola – que impregna el movimiento independentista. Han denunciado la manipulación deliberada de la historia que se enseña en las escuelas catalanas y la falacia dialéctica del «derecho a decidir» .

Los contertulianos de Yves Calvi han resaltado la inviabilidad de una Unión Europea basada en la independencia de las regiones -como es el caso de Catalunya- y han puesto de relieve la endemoniada complejidad que supondría el reparto de los activos y de las deudas o el pago de las pensiones. También se ha hecho mención a los graves casos de corrupción que afectan a CDC , a la extravagancia de sumar Junts pel Sí con la CUP y que los votantes por la independencia se han quedado en el 48%. La equiparación de Catalunya con los movimientos secesionistas de la Padania o de Flandes -de ideología populista y muy derechista- ha encuadrado el análisis de C’est dans l’air .

Como catalán he sentido vergüenza de la visión que tienen en Francia de nuestro proceso independentista . Nos conocen y hablan con conocimiento de causa. Nos alertan que la dinámica que hemos puesto en marcha aquí es la misma que ha martirizado, durante siglos, el continente europeo, por muy «buen rollo» que queramos vender. Que un cantante como Lluís Llach -el Georges Moustaki catalán- sea una de las caras públicas y un referente del movimiento secesionista que nos ha abocado a la división de la sociedad este 27-S es una decepción para los amigos franceses que siempre han simpatizado con nuestro hecho diferencial y nos han apoyado en los momentos difíciles.

Queríamos ir más lejos y hemos ido demasiado allá . La Europa de la tolerancia, la igualdad, la integración y la fraternidad no acepta el rumbo que hemos emprendido. Sin ser conscientes, hemos abierto la caja de Pandora y nos hemos pasado al «lado oscuro» de las bajas pulsiones identitarias que, inevitablemente, conducen al abominable y odioso conflicto intracomunitario» .

PS: Para compensar un poco tanta prosa (nada lírica) y tanta denuncia. Lo tomo de un artículo -«El portador compasivo»- del miércoles 7 de octubre. Su autor Gustavo Martín Garzo:

«Primo Levi, en uno de sus libros sobre su experiencia en los campos de exterminio de Auschwitz, cuenta cómo una noche los judíos se dan cuentan de que los van a matar. Enseguida se corre en el campamento la noticia, y cunde la desesperación. Sin embargo, las mujeres con niños que atender siguieron ocupándose de ellos como si no pasara nada, y tras lavar sus ropas la tendieron a secar en los alambres de espinos. Este hermoso y doloroso pasaje expresa fielmente esa inocencia activa de la que vengo hablando, y que tiene que ver con la facultad de negar nuestro consentimiento ante todo lo que prolonga o justifica el sufrimiento del mundo. Las madres de las que habla Primo Levi no lavaban la ropa de los niños para acatar la disciplina del campo de concentración, sino porque esa era su forma de cuidarlos. Lo hacían por dignidad, para sentirse vivas, para decirles lo que todas las madres les dicen a sus hijos: que nunca morirán. Su inocencia tenía que ver con ese compromiso capaz de abrir, incluso en el lugar más siniestro y oscuro, un espacio de esperanza».

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.