Recomiendo:
1

La universidad pública madrileña se planta frente a la privatización

Fuentes: Ctxt

Díaz Ayuso amenaza con un recorte presupuestario del 30%, que se sumaría al 34,9% acumulado desde 2009. Estudiantes y profesorado irán a la huelga el próximo lunes, 28 de abril

La Comunidad de Madrid, con Isabel Díaz Ayuso al frente, está estrangulando a las universidades públicas. La deriva privatizadora del Partido Popular amenaza con arrasarlo todo; su objetivo de país es un erial perfectamente ideado para que los intereses privados naden en la abundancia. A costa de la salud, la educación y, en general, las vidas de los españoles y las españolas. Pero hay resistencias.

Rubén M. [pidió que su apellido no apareciese, en lo que es una muestra de la situación represiva actual en las universidades públicas] es integrante de la Plataforma en Defensa de la Universidad Pública, concretamente desde la Universidad Carlos III de Madrid. Allí se va a producir un encierro el mismo día en el que CTXT charla con él, jueves 24 de abril. Un acto de protesta que pretende denunciar la precariedad específica que azota a este centro, además de acumular fuerzas para la huelga universitaria madrileña del próximo 28A.

En cifras, el recorte presupuestario efectivo que sufre la universidad pública madrileña asciende hasta un 34,9% desde el año 2009, momento en el que se estaba implantando el Plan Bolonia, “que es lo que consideramos el inicio de la privatización”, cuenta Rubén M.

En su manifiesto, la plataforma denuncia que, en la actualidad, se está produciendo una arremetida especialmente fuerte. Lo confirma su integrante: “Entendemos que la mayoría absoluta le ha permitido a Ayuso tener capacidad para llevar a cabo el último ataque contra la universidad pública”. Se refiere al anteproyecto de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia, en el que se propone un cambio crítico en la cobertura de la financiación de las universidades públicas: si antes la CAM se ocupaba del 100%, la intención del PP es reducir ese porcentaje hasta el 70%. Esto obligaría “a las universidades públicas a buscar el 30% restante en forma de financiación privada. En términos más corrientes, esto implica un recorte en las universidades públicas del 30% del presupuesto”, explica Rubén. Una reducción de casi el 35% en 16 años ha precarizado gravemente la educación universitaria; en este caso, la amenaza es de un 30% de recorte de un plumazo. “Se trata de un ataque que no se ha visto en ningún otro momento”, advierte Rubén.

Esta situación de extrema infrafinanciación tiene consecuencias. Muchas y de diversa naturaleza. Desde lo más material, “en el caso de la Carlos III, se ha denunciado que se caen los edificios”, hasta el impacto que ello tiene en las carreras profesionales, “el 60% de los profesores y las profesoras son asociados. Lo que provoca la incapacidad de poder estabilizarse”. El estudiante añade una cuestión fundamental: “Supone un ataque a la organización colectiva. Tú, siendo profesor asociado, te vas a pensar dos veces ir a la huelga o participar en una asamblea, porque puede ser motivo de que la universidad decida no renovar tu contrato”.

En esa misma línea, el manifiesto publicado desde la UC3M alerta sobre la “Financiación por objetivos”. Según se puede leer en el documento, “estos objetivos (…) ahogan aún más a la universidad pública en las dinámicas capitalistas de la búsqueda del máximo beneficio”. Para Rubén esto implica “un ataque al pensamiento crítico”, y ahonda en ello: “Esto hace que tipos de conocimiento que fomentan el pensamiento crítico, como puede ser la Filosofía, la Filología, la Historia, etc., dejen de recibir financiación, que se desvía a departamentos como Economía, que ellos determinan que son más productivos”.

Las universidades son un pilar fundamental en las sociedades democráticas, y su resquebrajamiento tiene ecos en otros muchos ámbitos. Es decir, que esto no va solo de bajar sueldos, eliminar becas o arruinar infraestructuras; precarizar la universidad pública nos encamina hacia una sociedad peor en todos los sentidos. Rubén lo concreta en un ejemplo muy esclarecedor: “Las universidades públicas en todo el Estado, y en este caso en Madrid, son fundamentales en el desarrollo de armamento militar. Se ha denunciado desde todas las plataformas de la universidad pública la colaboración directa que tiene esta en el diseño y construcción de muchísimas piezas que, por ejemplo, están siendo absolutamente fundamentales en el genocidio palestino. Entonces hay que entender el ataque a la universidad pública no como algo en abstracto, sino como algo muy concreto y muy ligado a las lógicas del capital”.

Díaz Ayuso es la cara visible de la ofensiva privatizadora. Se lo ha ganado a pulso. Pero no es la única culpable. Desde la UC3M no quieren eximir de responsabilidades a nadie: “Entendemos que el PSOE es absolutamente cómplice y, en cierto punto, está instrumentalizando la lucha contra Ayuso”, expone Rubén a CTXT. Los sindicatos tampoco están libres de pecado: “Uno de los motivos por los que se va a huelga es por lo que ha ocurrido con las compañeras de Menos Lectivas [movimiento de asambleas docentes de la universidad madrileña], que básicamente pedían que las horas lectivas que dan se igualen al resto del Estado. Pero CCOO y UGT llegaron a un acuerdo con Ayuso, rompiendo toda esta organización de clase y popular, lo que hace que en el manifiesto se hable de burocracias sindicales. Es decir, entendemos que CCOO y UGT son funcionales y necesarias para garantizar la paz social y van a hacer cualquier cosa para evitar la conflictividad”.

Para terminar, Rubén M. invita a todos y todas a acudir al encierro en el hall del edificio 14 de la Universidad Carlos III de Madrid, este 24 de abril a las 19:00h., pero sobre todo a la huelga del próximo 28A, “donde es fundamental que acudan todas las compañeras y de todos los sectores posibles”.

En sus palabras se identifica rápidamente el espíritu combativo que ha convertido, desde siempre, a la universidad pública en un bastión de la lucha social: “La historia no está escrita y la organización popular y de base es la que puede construir ya no tanto una posición defensiva, sino una posición activa”.

Fuente: https://ctxt.es/es/20250401/Politica/49088/Diego-Delgado-universidad-publica-ruben-m-carlos-III-madrid-recortes-privatizacion-Diaz-Ayuso.htm