Recomiendo:
0

Cuarenta años sin Mikel Zabalza, el joven navarro que murió tras ser torturado por la Guardia Civil en Intxaurrondo

Fuentes: El Diario [Foto: el cuerpo de Zabalza se enontró en el río Bidasoa]

La versión oficial sostiene, todavía hoy, que Zabalza murió ahogado tras escaparse del reconocimiento de un supuesto zulo de ETA; tanto él y su familia han sido reconocidos como víctimas de la violencia policial por parte de los Gobiernos vasco y navarro.

La madrugada del 26 de noviembre de 1985, efeméride de la que este miércoles se cumplen 40 años, el navarro Mikel Zabalza dormía en su casa de Donostia para, a la mañana siguiente, acudir como cada día a su puesto de trabajo en la compañía del transporte público de la capital guipuzcoana. Miguel Mari, como le llamaba su familia, no era miembro de ETA ni tenía relación alguna con la banda terrorista. Pero a pesar de ello, aquella noche la Guardia Civil lo detuvo en aplicación de una reciente Ley Antiterrorista que le confería poderes especiales para interrogar a detenidos y suspender derechos. La misma noche que detuvieron a Mikel Zabalza, la Guardia Civil también arrestró, en la misma operación, a sus hermanos Aitor y Patxi, a Idoia Ayerbe, novia de Zabalza, a Manuel Vizcay, su primo, y a Jon Arreche. Todos ellos sufrieron malos tratos.

Zabalza fue trasladado al cuartel de Intxaurrondo, donde sufrió “graves torturas y tratos inhumanos y degradantes” que le provocaron la muerte. Su cuerpo no apareció hasta el 15 de diciembre en el río Bidasoa, en la zona de la zona de Endarlatsa, un punto que une Gipuzkoa y Navarra con la frontera francesa. La versión oficial dice que falleció ahogado tras haberse escapado del reconocimiento de un supuesto zulo terrorista en ese punto, pero un informe del Gobierno vasco del año 2022 adelantado por este periódico acreditó que había muerto en ese cuartel por las torturas que sufrió. Hoy, en ese lugar una placa recuerda la violencia que allí sufrió hasta la muerte.

Tanto el Gobierno vasco como el navarro han reconocido oficialmente a él y a su familia como víctimas de la violencia policial, un gesto que “reconforta en una parte” a sus allegados, que lo consideran “un paso muy importante”. Eso comporta también una indemnización económica.

Al otro lado del teléfono una de las hermanas de Mikel Zabalza, Lourdes, reconoce que estas son “fechas muy emotivas” en las que se le recuerda “muy especialmente” y lamenta todo el tiempo que ha tenido que pasar para que se les diera la razón. Su familia sufrió durante años el acoso de quienes defendían la versión oficial, que les tildaban de “mentirosos” por decir que había sido torturado. “Se ha demostrado que mi hermano no era de ETA y se ha reparado su nombre”, señaló en 2022 Lourdes Zabalza en una entrevista.

Con todo, su familia sigue reclamando que se conozca “toda la verdad” de lo sucedido aquellos días en Intxaurrondo con la desclasificación de los documentos oficiales y pide que se expediente a los agentes que participaron en las torturas. Sin embargo, no confían en que eso pueda suceder en el corto plazo. “Sería extraordinario que por el aniversario se diera algún paso, pero no espero que suceda, no interesa sacar a la luz lo que pasó”, lamenta Lourdes Zabalza. En 2023 Arturo Espejo, guardiacivil que instruyó la causa y estaba encargado de custodiar a Zabalza en Intxaurrondo cuando era teniente en ese cuartel, fue ascendido a la cúpula de la Guardia Civil.

Para la elaboración del informe del Gobierno vasco se practicaron 32 diligencias entre recopilación de información policial, judicial o periodística, entrevistas a testigos, análisis periciales e incluso una reconstrucción de la supuesta huida en Endarlatsa para descartarla como hipótesis. En él se explica, por ejemplo, que asumir que esa posibilidad supondría creer que una persona sin relación con ETA identificó un zulo y que, una vez allí, saltó nueve metros esposado y sin saber nadar por una zona escarpada y peligrosa. “No es posible que una persona maniatada que no sabe nadar se tire por un barranco que está lleno de arbustos cuando, si conocía tan bien el lugar, como ellos sostenían, en lugar de tirarse por ahí, hubiera cruzado el río un poco más adelante, solo se hubiera mojado los pies y estaría en Francia”, explica su hermana.

El cadáver de Mikel Zabalza en el Instituto Anatómico Forense de Pamplona
El cadáver de Mikel Zabalza en el Instituto Anatómico Forense de Pamplona ELDIARIO.ES/EUSKADI

La reconstrucción de los hechos

El informe del Gobierno recoge que todos los detenidos aquella noche refirió malos tratos y torturas. Diferentes testigos describen que “oyeron gritos desgarradores” de la zona de Intxaurrondo donde estaba Zabalza. Menciona que entre las prácticas que se empleaban para la tortura estaban la ‘bañera’ –ahogamientos en agua– o la ‘bolsa’ –asfixia con una bolsa en la cabeza–.

También recoge el trato “degradante” que sufrió su familia y reseña el caso de su madre, que cuando acudió al cuartel solicitando información sobre su hijo detenido fue remitida “a objetos perdidos”. “Constituye en sí mismo un trato inhumano y degradante con entidad propia y de especial bajeza moral”, sostiene el informe. La Guardia Civil también acudió al domicilio de unos allegados para tratar de convencerles de que Zabalza había cruzado la frontera para huir a Iparralde.

—El tema de Zabalza está muy feo.

—Sí, muy mal.

—¿Has hablado con Felipe y éstos?

—No, no he hablado… Un juicio así rápido mío de valores es que se les ha ido la mano, que se les ha quedado en el interrogatorio.

[…]

—¿Tú crees que se les murió en Intxaurrondo?

—Sí, mi impresión es que en el interrogatorio. Posiblemente fue una parada cardíaca como consecuencia de la bolsa de plástico en la cabeza, ésa es mi impresión. Cometieron muchísimos fallos.

[…]

—Porque cuando se cargaron a Zabala y al otro… ¿Cuál era?

—¿A Lasa? Eso fueron dos tiros en la cabeza.

—¿Dos tiros?

—Dos tiros en la cabeza sin capucha.

El informe recoge también la transcripción de la conversación entre Perote y Gómez Nieto en el que hablan con franqueza de lo ocurrido con Zabalza pero también de uno de los principales crímenes terroristas de los GAL. Sin embargo, la Guardia Civil publicó el 27 de noviembre que Zabalza se había escapado. El 29 añadieron que “fruto de una manifestación espontánea” Zabalza explicó dónde había un zulo de ETA en Endarlatsa y que fue allí desde donde escapó. El cadáver no apareció hasta el 15 de diciembre. Lo halló el GAR de la Guardia Civil “en una zona que había sido rastreada minuciosamente en cada una de las ocasiones por doce buceadores, veinte socorristas de apoyo, tres embarcaciones y la unidad de rescate de la Cruz Roja”. Hubo manifestaciones multitudinarias en Donostia y en Pamplona.

Imagen de un autobús de Donostia tras la desaparición de Mikel Zabalza.
Imagen de un autobús de Donostia tras la desaparición de Mikel Zabalza. MIKEL ZABALZA GOGOAN

Por el cuarenta aniversario de su desaparición, sus antiguos compañeros de trabajo, en colaboración con la asociación Mikel Zabalza Gogan, han organizado una actividad “para dar visibilidad” a la realidad de su caso. Consistirá en un autobús con paneles informativos y decorado con la misma pancarta que sus compañeros colgaron de uno de los autocares durante los días que estuvo desaparecido y que rezaba: “Hemen ez dago gidaria, non dago? Aquí no hay conductor, ¿dónde está?”. El autobús recorrerá Orbaizeta, Pamplona, Bortziriak, Altza y Donostia entre el 26 de noviembre y el 14 de diciembre.

Fuente: https://www.eldiario.es/navarra/cuarenta-anos-mikel-zabalza-joven-navarro-murio-torturado-guardia-civil-intxaurrondo_1_12795788.html