Recomiendo:
2

La Universitat de València y el Ayuntamiento de Algemesí exponen obras de Josep Renau, el Equipo Crónica, Anzo, Canogaro el Equipo Realidad

Arte gráfico, estampación y realismo crítico en el final de la dictadura

Fuentes: Rebelión [Imagen: "Aislamiento" (1984), de José Iranzo Almonazid "Anzo"]

Inserta en el apartado “Lucha”, la obra El grito/La manifestación -del pintor, escultor y grabador Rafael Canogar- puede visitarse en la muestra Estampes en Transició, que recoge una parte de la obra gráfica de la colección Martínez Guerricabeitia, legada a la Universitat de València hace más de dos décadas. Organizada por la Universitat, la Regidoria de Cultura del Ayuntamiento de Algemesí y Caixa Popular, la muestra permanecerá abierta al público hasta el 29 de enero, en la Sala d’Exposicions Municipals-Casino Liberal d’Algemesí (Valencia).

La serigrafía en papel de Rafael Canogar, de 1972, encabeza el folleto informativo de la Exposición. Además de La manifestación, el artista firmó ese año obras como La Espera; El juego de la guerra; El caído; Los soldados músicos o El abrazo (todas ellas litografías); la profesional del arte y comisaria de exposiciones, Paloma Esteban Leal, incluye estas producciones en el periodo “La crónica de la realidad (1964-1975)”; y en concreto, en “El realismo: el ‘periodo negro’ (1967-1974)” de Rafael Canogar.

Según Paloma Esteban Leal, en 1967 –etapa final de la dictadura franquista- “Canogar, y con él buena parte de los creadores de su generación, asumen el compromiso como parte de su ideario artístico. En la iconografía de Canogar, (ello) se traduce en la representación de unas figuras anónimas, las más de las veces sin rostro, que van ganando volumen hasta aproximarse al bulto redondo para  manifestar con mayor rotundidad el mensaje”.

Otra creación destacada de la Exposición es Aislamiento, del artista valenciano José Iranzo Almonazid, conocido como Anzo y fallecido en 2006 (en la exposición que el Instituto Valenciano de Arte Moderno –IVAM- dedicó a la serie Aislamientos en 2017, se definió a este creador como uno de los más originales y visionarios, situado en los márgenes de la Historia del Arte oficial; 1967, año en que Anzo participó en la Bienal de Sao Paulo, implicó un hito en su obra, con el inicio de los Aislamientos.

El trabajo en esta serie –valorada en su día por la crítica especializada- se prolongó hasta 1985; el IVAM caracterizó los Aislamientos como un conjunto de pinturas y grabados en que el pintor, escultor, grabador y diseñador representó la soledad del individuo, en un mundo tecnificado y masificado; el ser humano se hallaría, de este modo, inmerso en el laberinto de las estructuras de dominación; para expresar la alienación, Anzo utilizó materiales poco utilizados en la época: fotolitos, aceros pulidos, plásticos o rodamientos, entre otros.

La colección universitaria Martínez Guerricabeitia está formada por cerca de 500 obras, de las que una proporción destacada son piezas de arte gráfico (cerca de dos tercios, estampas). Se pueden observar trabajos con técnicas diversas, como xilografía; aguafuerte; aguatinta; punta seca; manera negra; litografía; serigrafía; collage y offset, entre otras. Y en cuanto a los estilos, tienen presencia el informalismo; el expresionismo abstracto; la abstracción geométrica y el neocubismo, pero también el Arte Pop; el realismo social y crítico, y el hiperrealismo.  

El comisario de Estampes de la Transició y profesor de Historia del Arte en la Universitat de València, Felipe Jerez Moliner, destaca que la colección incluye obras de artistas de relieve, por ejemplo Anzo, Arroyo, Ballester, Canogar, Chillida, Genovés, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Ibarrola, Renau, Sempere, Calduch, Miró, Tapies, Adami, Nassio, Monory, Vostell, Klasen o Lichtenstein.

Las piezas de los artistas gráficos expuestas en Algemesí corresponden a la segunda mitad del siglo XX; están agrupadas en dos plantas y diferentes secciones, que responden al título de Lucha, Amor, Futuro, Paisaje, Sexo, Tradición, Realidad, Violencia, Tradición, Realidad, Violencia, Naturaleza, Abstracción, Muerte, Poder, Geometría, Retrato, Política, Desigualdad y Represión. “Dominan la crónica y crítica de la realidad, con escenas de lucha, política y poder”, afirma Jerez Moliner.

La estampa es el producto del arte gráfico. Desde mediados del siglo pasado, la estampación será utilizada por los sectores de mayor compromiso político y social, principalmente en etapas de conflicto o transición; los artistas harán uso de la estampa “mediante un realismo crítico, como medio primordial de manifestación plástica y transmisión de contenidos”, subraya Felipe Jerez.

En este esquema se insertan las obras expuestas en el Casino Liberal de Algemesí; por ejemplo Contra la represión a los pueblos de España (1977), de Martín Martínez Caballero; Interior sudamericano (1974), de Anders Kjaer; Guardia civil (1970), de José García Ortega; Chile. El estadio Lager (1974) y Chile. La muerte (1974), de Eugenio Chicano Navarro; Marcha triunfal para el Partit Comunista del País Valencià (1978), de Aldo Mondino; Dólar soldado (1975), de Antoni Miró Bravo; El dictador (1975), de Rafael Muñoz Calduch; y representaciones del Equipo Crónica (Rafael Solbes y Manuel Valdés): El lector sentado (1979).

En las muestra tienen un espacio relevante las piezas del Equipo Realidad (86 mises con traje  de baño; o La vida de la ciudad universitaria de Madrid en 1937); integrado por los artistas plásticos Joan Cardells y Jordi Ballester, el Equipo Realidad desarrolló su actividad durante una década, entre 1966 y 1976. El grupo formó parte del movimiento Crónica Valenciana de la Realidad, impulsado por el crítico de arte y académico Vicente Aguilera Cerni y animado por el historiador y crítico Tomás Llorens.

“En su primera etapa histórica, el Equipo Realidad incorporó imágenes de los mass media con fuerte carga satírica y de denuncia sobre asuntos diversos: la guerra, la política, la función del arte, los falsos valores del consumismo, el papel de la mujer en la sociedad, el modelo pequeño-burgués (…)”, subraya el comisario de la exposición Equipo Realidad: crítica, autoria i identitat (Universitat de València, 2012), Javier Lacruz Navas.

Autorretrato gran capital (Renau)

Autorretrato del Gran Capital (1977); Sociedad de consumo (1977) y Pax Americana (1978) son tres de las obras de Josep Renau presentadas hasta finales de enero en Algemesí; el cartelista, pintor y fotomontador valenciano militó en el PCE (dimitió como miembro del Comité Central en 1972) y ejerció como director general de Bellas Artes en el Gobierno de la II República; en 1938 fue adscrito a la Dirección de la Propaganda Gráfica del Comisariado General del Estado Mayor Central del Ejército republicano; finalizada la guerra de 1936, se exilió en México y después en la República Democrática Alemana (RDA), donde falleció en 1982.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.