A muchos nos preocupaba el reglamento de primarias de Podemos y la lista claustrofóbica resultante no tanto por su insuficiencia democrática o por los nombres incluidos en ella cuanto porque uno y otra expresaban claramente la voluntad de conservar el aparato y perder las elecciones. La decisión ahora de proponer a consulta una apertura a […]
A muchos nos preocupaba el reglamento de primarias de Podemos y la lista claustrofóbica resultante no tanto por su insuficiencia democrática o por los nombres incluidos en ella cuanto porque uno y otra expresaban claramente la voluntad de conservar el aparato y perder las elecciones. La decisión ahora de proponer a consulta una apertura a «otros actores políticos y de la sociedad civil» me produce un enorme alivio y una relativa esperanza. Es un indicio de porosidad social y de debate interno que además abre una posibilidad real de enderezar el derrotero descendente y remontar la pendiente a tres meses de las elecciones más decisivas de los últimos 35 años.
Los órganos dirigentes de Podemos han rectificado parcialmente su introspección y han decidido correr un riesgo abriendo de nuevo una partida que parecía definitivamente cerrada. Es a todas luces una buena noticia que, como todas las buenas noticias que exponen un cuerpo al espacio exterior, oculta algunos peligros potenciales.
El primer peligro, sin duda, es el de que los inscritos ‘podemitas’ respondan «no» a la consulta. Algunos contra Ahora en Común o contra toda forma de confluencia, otros temiendo efectos internos en territorios concretos, otros aún contra una consulta que les sigue pareciendo insuficientemente democrática (como, me temo, cualquiera que no pasara por una autodisolución asamblearia), lo cierto es que podría ocurrir, en efecto, que una mayoría se pronunciase de manera negativa dejándonos de nuevo dentro de la concha, pero ahora sin ninguna o casi ninguna salida. Creo que es importantísimo que Podemos -como lo está haciendo- tome la iniciativa, pero más importante aún es que esa iniciativa sirva no sólo para adecentar democráticamente el proceso de primarias sino para corregir y mejorar las listas. Eso sólo puede conseguirse si los inscritos ‘podemitas’, con más o menos entusiasmo o convicción, franquean la posibilidad de una negociación con el exterior.
Ahora bien, hay un segundo riesgo y es el de que los inscritos ‘podemitas’ digan «sí». Una respuesta afirmativa es la condición para construir una candidatura ganadora pero en ningún caso una garantía. Tal y como está planteada la pregunta, que habilita a la dirección para decisiones soberanas, y a tenor de la relación de fuerzas internas en la cúpula dirigente, podría ocurrir que la «apertura» se tradujera en una lista «inclusiva» en el peor sentido de la palabra; una lista -es decir- que incluyera más familias, partidos, partiditos y élites libertarias cuando de lo que se trata, si queremos ganar, es de construir una lista «popular»; una lista de «hegemonía cultural», más que política, capaz de sumar en paralelo a los conflictos cerradamente «izquierdistas». Necesitamos, desde luego, una lista «política» para el trabajo postelectoral, pero necesitamos una lista «popular» que active la movilización y reprima también lo político partidista, cuyo conservadurismo atenaza siempre todos los aparatos.
Más allá de la esperanza personal, creo legítimo interpretar la decisión de la consulta ‘podemita’, de alguna manera, como una respuesta al manifiesto que firmaron 121 artistas e intelectuales la semana pasada y sería muy bueno que algunos de sus firmantes estuviera en esas listas finales para las próximas elecciones legislativas. La confluencia sola no suma; y se debe condicionar más bien a -llamémosla así- la afluencia desde el exterior de operadores culturales hegemónicos. Necesitamos afluentes, como los grandes ríos, no desagües, como los lavabos. Necesitamos cocineros, científicos, actores, músicos, deportistas. Pero para que vengan es necesario que Podemos los llame de veras, no por teléfono, no, sino con gestos; esta consulta, con todas sus limitaciones, es uno de ellos, al que tendrán que seguir otros de aquí al otoño.
No me ha gustado nunca el tacticismo que justifica atajos en nombre de un presunto estado de excepción, pero tampoco me gusta el principismo sin fronteras que aduce que la historia es un permanente estado de excepción y que mientras hay tiempo hay esperanza. La historia está compuesta de épocas, procesos y momentos y un análisis mínimamente serio y racional debe tratar de distinguir, a riesgo de equivocarse, entre los tres. A Podemos se le podrá reprochar que haya acabado absorbido en el «momento», pero no que no haya sabido percibirlo ni inscribirlo en la «época». A sus críticos de izquierdas hay que reprocharles, en cambio, que hayan confundido el «momento» con el «proceso» hasta el punto de disolver el «momento» en un proceso que, por eso mismo, acaba anulándose a sí mismo con todas sus esperanzas. El «momento» es ahora. Los momentos son únicos. Los momentos se pierden. Muchos no comprenden, ni dentro ni fuera de Podemos, que si fracasamos no volveremos sencillamente a la «época» anterior. De este proyecto de cambio -para un bien pequeño- depende no sólo la suerte de España sino la de toda Europa y, si sale mal, nos encontraremos en un mundo mucho peor que el de hace dos años. Con los procesos latinoamericanos en retroceso, tras el fracaso de las revoluciones árabes y su mutación violenta, teniendo que elegir entre la Rusia de Putin y la OTAN asesina, con la UE a punto de reventar por todas sus costuras y el fascismo lamiendo nuestras puertas, Syriza y Podemos ofrecen la oportunidad «reformista» de empezar de nuevo, a modesta escala, desde una nueva Europa. A Syriza la está matando la derecha capitalista alemana y nos espera, con poco tiempo ya, para no tener que firmar la capitulación. A Podemos lo podría matar, desde dentro y desde fuera, la propia izquierda. Hay que obligar a Podemos a ganar, aunque a veces parezca no querer; hay que obligar a sus críticos, que a menudo tienen razón, a que ayuden en esta tarea.
La victoria, pues, pasa de manera inmediata por responder afirmativamente a la consulta sobre la «confluencia» y luego, a fin de evitar repartos familiares de huecos y esquinitas, presionar para hacer una lista «popular», no una lista «incluyente». El momento es ahora. Los momentos se pierden. Completemos la lista con cocineros, escritores y cantantes y, si tenemos que convocar mediante un güija a -qué se yo- Paco de Lucía o El Camarón o -aún más- a la propia Lola Flores, hagámoslo sin dudarlo. Para que acudan a nuestra llamada, en todo caso, Podemos debe abrirse más y sus críticos cerrarse menos. De nada valdrá pasarse los próximos cincuenta años, cargados de razón y vacíos de mundo, en las cunetas de la historia.
Santiago Alba Rico. Filósofo y columnista. Su última obra publicada es Islamofobia. Nosotros, los otros, el miedo (Icaria, 2015).
Fuente: http://www.cuartopoder.es/tribuna/2015/07/18/la-consulta-de-podemos-aun-es-el-momento/7355