Recomiendo:
0

Bahreiníes vuelven a tomar las calles y Al Jalifa recrudece la represión

Fuentes: Noticias PIA

Miles de bahreiníes han vuelto a tomar las calles este miércoles para manifestarse contra el régimen del monarca Hamad bin Isa Al Jalifa. Las movilizaciones antigubernamentales se llevaron a cabo en la isla nororiental de Sitra y en la aldea occidental de Shahrakan. Además, los manifestantes expresaron su solidaridad con los manifestantes encarcelados por el […]

Miles de bahreiníes han vuelto a tomar las calles este miércoles para manifestarse contra el régimen del monarca Hamad bin Isa Al Jalifa. Las movilizaciones antigubernamentales se llevaron a cabo en la isla nororiental de Sitra y en la aldea occidental de Shahrakan.

Además, los manifestantes expresaron su solidaridad con los manifestantes encarcelados por el régimen y se comprometieron a continuar con las movilizaciones hasta que se restablezcan sus derechos constitucionales y la justicia prevalezca. Las protestas se realizan a pesar de una nueva ley que impone penas de prisión y multas para aquellos que públicamente propinan un «insulto» al Rey de Bahrein Al Jalifa.

La nueva ley, que ha sido anunciado al cumplirse el tercer aniversario del levantamiento popular de 2011 en contra de la dinastía Al Jalifa, estipula que «ofender públicamente al rey de Bahrein, la bandera nacional o su emblema» conllevará a una pena de un mínimo de un año y máximo de siete años, así como una multa de hasta 26.000 dólares. Según la nueva ley, que es una modificación del Código Penal de 1976 de Bahréin, la sentencia puede ser superior a siete años si el «delito fuese cometido en presencia del rey».

En este sentido, la Corte Penal del régimen de Bahréin ha condenado este martes a 23 manifestantes a 5 años de cárcel. El tribunal controlado por los Al Jalifa condenó a los manifestantes a cinco años de cárcel, aparentemente bajo los cargos de reunirse en congregaciones de más de cinco personas en la ciudad de Salmabad (cerca de la capitalina Manama) para provocar el caos, prender fuego a neumáticos y estar en posesión de cócteles molotov.

Sien embargo, la abogada de los acusados, Zeinab Zavid, denunció en la sesión previa de la corte que las fuerzas de seguridad de Al Jalifa arrestaron a los manifestantes sin permiso y que nunca se investigaron los cargos que se les imputan.

Los opositores bahreiníes creen que estas sentencias desmedidas se emiten con el fin de asustar a los jóvenes y obligarlos a acabar con su revolución. Desde el inicio de la revolución del pueblo bahreiní, gran número de los jóvenes pueblan las cárceles del régimen y 140 personas han perdido la vida debido a la brutal represión de las fuerzas gubernamentales.

En tanto, el Parlamento Europeo ha instado al régimen de Al Jalifa a liberar a los activistas bahreiníes encarcelados, dado que se les negó el uso del derecho de libertad de expresión y se los condenó por realizar actividades en defensa de los derechos humanos. Mediante un comunicado, el Parlamento Europeo exigió el martes la excarcelación de los líderes políticos Nabil Rayab, Abdulhadi al-Jawaya y Ibrahim Sharif, detenidos por las fuerzas del régimen de Al Jalifa.

Tras destacar la importancia de la independencia e imparcialidad del sistema judicial del país más pequeño del Golfo Pérsico, el Parlamento Europeo exhortó a la monarquía gobernante a regirse de acuerdo con las normas internacionales reconocidas. Asimismo, esta institución parlamentaria pidió a las entidades gubernamentales que respeten los derechos humanos, así como las libertades básicas de los individuos.

La represión del régimen de Al Jalifa

El viernes pasado la Policía de Bahréin reprimió con violencia una manifestación pacífica que protestaba contra la decisión del régimen de Al Jalifa de disolver el Consejo Islámico Chií del país. Agentes antimotines atacaron con gases lacrimógenos a los manifestantes reunidos en el pueblo de Abu Saiba, al oeste de la capital bahreiní, Manama.

Los ciudadanos denunciaron un fallo emitido por un tribunal bahreiní, según el cual se ordena la desintegración del Consejo Islámico Chií, órgano religioso supremo de la comunidad chií. La sentencia establece que el grupo es «ilegal» y se ha dedicado a actividades políticas que «amenazan la seguridad del reino árabe».

Por su parte, el máximo clérigo de Bahréin, el sheij Issa Qasim, que presidía esta institución religiosa, aseguró que los esfuerzos de ese régimen para acabar con las actividades religiosas son «alucinaciones y locuras», y además reveló que la decisión de disolver el Consejo Islámico Chií había sido tomada con anterioridad. La comunidad chií, a la vez de caracterizar la sentencia de «cruel e injusta», ha declarado que seguirá con las manifestaciones pacíficas hasta que se materialicen sus reivindicaciones legítimas. Organismos de derechos humanos afirman que la medida forma parte de los esfuerzos del régimen de Al Jalifa por silenciar la voz de la disidencia.

El 14 de marzo de 2011, tropas de Arabia Saudita y de lo Emiratos Árabes Unidos fueron llamados para ayudar al régimen de Bahréin en su política de represión de los manifestantes pacíficos. Según fuentes locales, decenas de personas han muerto y cientos han sido detenidos.

Ahora bien, un portal de noticias turco ha revelado recientemente un informe que sostiene que a las tropas saudíes y emiratíes se han sumado un grupo compuesto por 500 comandos jordanos para reprimir las manifestaciones populares. Los gobiernos de Jordania y Bahréin rubricaron, el pasado mes de enero, un tratado por el cual Jordania se compromete a desplegar 1000 comandos en los territorios bahreiníes. Conforme a lo estipulado en el contrato, el sueldo de los comandos jordanos lo pagará el régimen de Al Jalifa y será cuatro veces mayor al de un empleado bahreiní.

Desde febrero de 2011, los bahreiníes son protagonistas de un movimiento popular que exige un gobierno justo y constitucional. No obstante, sus marchas pacíficas han sido reprimidas violentamente por el régimen de Manama. Un informe de la Comisión Independiente de Investigación de Bahréin (BICI, por sus siglas en inglés), publicado en noviembre de 2011, señaló que el monarca del pequeño país ribereño del Golfo Pérsico había hecho uso excesivo de la fuerza para reprimir a las protestas pacíficas, además de torturar a los activistas políticos del país, situaciones que en la actualidad todavía se replican casi a diario.

Del mismo modo, muchos organismos internacionales en defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional, el Observatorio de Derechos Humanos y Reporteros Sin Fronteras, han denunciado las medidas brutales del régimen bahreiní contra su propio pueblo.

Fuente original: http://www.noticiaspia.org/bahreinies-vuelven-a-tomar-las-calles-y-al-jalifa-recrudece-la-represion/