Ecologistas en Acción acompaña una gira de cinco activistas de Indonesia y Brasil que viajan al Estado español para denunciar la deforestación tropical y la vulneración de derechos humanos causada por la producción masiva de palma y soja en sus respectivos países.
En esta gira las activistas visitarán varias ciudades del Estado español con el objetivo de trasladar a representantes políticos, medios de comunicación y sociedad civil su realidad, visión y propuestas en torno a los biocombustibles producidos a base de cultivos de palma y de soja. También abordarán el recién aprobado Reglamento de la UE sobre deforestación importada, y los futuros acuerdos comerciales como UE-Mercosur o UE-Indonesia.
Ecologistas en Acción continúa la campaña Otoño de Resistencias, iniciada a mediados de octubre con la visita de activistas de Ecuador y EEUU que luchan por la protección de la Selva Amazónica del Yasuní y el cese de la extracción y exportación de gas de fracking, respectivamente.
En este dosier se presenta el programa de la visita a su paso por el Estado español que comienza el jueves 2 de noviembre, así como una pequeña biografía de las distintas personas que participan.
Las regiones tropicales y subtropicales de todo el planeta están sufriendo una devastación sin precedentes. Desde Indonesia a Brasil, se repite una deforestación que acaba con la vida de miles de especies, viola los derechos humanos de las poblaciones locales, acapara tierras y calienta el planeta.
En un gran número de casos el denominador común es el avance de la agroindustria, que convierte bosques y otros biomas en grandes plantaciones de monocultivos para la exportación a mercados internacionales. Es lo que ocurre en Indonesia con la producción masiva de palma, y el caso de Brasil con la expansión de la soja en la selva tropical de la Amazonia o la sabana de El Cerrado.
En este contexto y en el marco de la campaña Otoño de Resistencias que ya ha acogido a activistas de Ecuador y de EEUU, del 2 al 12 de noviembre Ecologistas en Acción acompañará a dos delegaciones procedentes de Indonesia y Brasil que buscan visibilizar los impactos ambientales y sociales causados por la producción de palma y soja. Por ello, su visita se centra en la necesidad de eliminar los biocombustibles de primera generación, aumentar la ambición del recién aprobado Reglamento de la UE sobre deforestación importada, y rechazar acuerdos comerciales dañinos como UE-Mercosur.
Deforestación en Indonesia, palma y biocombustibles
Indonesia ha perdido la cuarta parte de sus bosques en los últimos 25 años. A pesar de que en los últimos tiempos la tasa de deforestación del país ha disminuido, la principal causa sigue siendo las grandes explotaciones de aceite de palma, que se destina a mercados globales principalmente para producir biocombustibles.
En 2019 más del 50 % de las importaciones de palma de la UE se destinaron a fabricar este tipo de combustible. Ese mismo año, España se situó a la cabeza de la lista como el mayor importador de aceite de palma procedente de Indonesia y el mayor productor de biocombustibles a base de palma de toda la UE (ya que cuenta con una de las mayores industrias de refinería de aceites vegetales).
También en 2019 la palma fue catalogada por parte de la Comisión Europea como materia prima de “alto riesgo de causar cambios indirectos en el uso de la tierra” (ILUC, por sus siglas en inglés), debido a las emisiones que genera la destrucción de ecosistemas ricos en carbono para cultivar palma en su lugar. A consecuencia de ello, se ha triplicado el crecimiento del sector de los biocombustibles a base de aceite de soja desde 2005. Una materia prima catalogada como de “bajo riesgo de ILUC”, a pesar de tener unas características y causar unos impactos muy similares a la palma. Por este motivo, la campaña de activistas también busca incidir en la necesidad de catalogar la soja como de “alto riesgo de ILUC” en la revisión del Acto Delegado 2019/807 prevista para este año.
Voluntad política para implementar el Reglamento de deforestación importada
La gira también llamará la atención sobre la implementación del Reglamento de la UE sobre deforestación, que entró en vigor el 29 de junio de 2023. Se exigirá al Gobierno español que asuma sus obligaciones y que ponga en marchas medidas tales como: designar, antes del 30 de diciembre de 2023, una o varias autoridades competentes responsables del cumplimiento de las obligaciones derivadas del Reglamento; garantizar la independencia de la autoridad competente para aplicar el Reglamento y que no dependa de la voluntad política de partidos o ministros concretos; proporcionar a la autoridad competente los recursos adecuados para supervisar y controlar la exposición significativa de España a las importaciones directas de productos sujetos al Reglamento.
Los testimonios de las activistas de Brasil durante la gira servirán para fundamentar la necesidad de ampliar el ámbito de la ley e incluir en su radio de acción las “otras tierras boscosas” como El Cerrado.
Acuerdos comerciales que agravan la emergencia climática y las desigualdades sociales
Otro de los elementos que las delegaciones pondrán sobre la mesa son las consecuencias de los acuerdos de comercio e inversiones que la UE negocia actualmente con el bloque Mercosur e Indonesia. De llegar a ratificarse, el acuerdo UE-Mercosur sería uno de los mayores acuerdos comerciales del mundo, con graves impactos ambientales y climáticos, deforestación, incendios y pérdida de biodiversidad.
Solo en el caso de Brasil, la firma del acuerdo comercial UE-Mercosur supondría un acicate para la deforestación, siendo los cambios de usos de la tierra por motivo de la agroindustria, responsables de casi la mitad (49 %) de las emisiones de dicho país. Además de la extensión de los monocultivos y el acaparamiento de tierras, este acuerdo fomentaría los proyectos de minería a gran escala, agravando el desplazamiento de las comunidades y los conflictos violentos (en 2022 casi un millón de personas sufrieron conflictos rurales violentos en Brasil).
Los sindicatos, activistas y pueblos originarios denuncian cómo la deforestación, los proyectos de minería a gran escala y los gigantescos monocultivos amenazan directamente sus territorios, a las comunidades rurales y a las trabajadoras y trabajadores de toda la región, perpetuando un sistema neocolonial de acaparamiento de bienes en el que el bloque latinoamericano queda relegado a la provisión de bienes primarios.
Agenda de la gira
Las activistas de Indonesia y Brasil recorrerán varias ciudades del Estado español, empezando en Madrid y siguiendo por Algeciras, Granada y Córdoba. En cada parada participarán en eventos públicos, reuniones con Gobierno y estarán disponibles para entrevistas con medios de comunicación.
2 de noviembre – Madrid
– Llegada de las activistas.
– Proyección del documental “We are the guardians” y coloquio posterior con el director y testimonios de pueblos originarios.
– Lugar y hora: Cines Embajadores Río, sala 6 (Calle Ercilla, nº 53), a las 19:00 horas.
– Organiza: Mighty Earth.
– Colabora: Ecologistas en Acción.
3 de noviembre – Madrid
– Acto público “Impactos ambientales y sociales del aceite de palma y la soja: Voces de Indonesia y Brasil”.
– Lugar y hora: La Maliciosa (Calle Peñuelas, 12), a las 19:00 horas.
– Modera: Lucía-Asué Mbomio Rubio.
– Organiza: Ecologistas en Acción.
– Fila 0: Alianza Cero Deforestación, Transport & Environment, ECODES, Coordinadora de ONGs para el desarrollo, CECU, Maloka y Marta Montojo (Agencia EFE).
3 de noviembre – San Roque (Algeciras)
– Acto público de la delegación de Indonesia en Algeciras.
– Lugar y hora: Local Corredor Verde Verdemar, a las 19:00 horas.
6 de noviembre – Granada
– Acto público de la delegación de Indonesia y Brasil en Granada:.
– Lugar y hora: CVA La Colectiva (Calle Nazaries s/n , Barrio de Figares), a las 19:00 horas.
8 de noviembre – Córdoba
– Acto Público de la delegación de Brasil en Córdoba.
– Lugar y hora: Salón de Grados, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba, a las 17:00 horas.
9 de noviembre – por confirmar
10 de noviembre – por confirmar
¿Quién es quién?
Delegación de Indonesia
Giorgio Indrarto: Trabaja en foros sobre cambio climático, silvicultura y derecho medioambiental desde el año 2000. Cuenta con una amplia experiencia como coordinador de foros de la sociedad civil, es redactor de la Estrategia Nacional REDD+ de Indonesia y asesor nacional REDD+ para Rainforest Foundation Norway. En 2016 se unió a Winrock International como vicedirector de la Alianza Indonesia de Aceite de Palma Sostenible (ASLI), y actualmente es director adjunto de la organización Madani Berkelanjutan.
Mansuetus Darto: Es fundador de SPKS, la Unión de Agricultores de Palma Aceitera de Indonesia. De 2014 a 2023 fue secretario general de SPKS y actualmente forma parte del consejo nacional y es asesor estratégico del movimiento de agricultores de palma aceitera. Ha puesto en marcha varias iniciativas, como la creación de fondos de agricultores para la conservación de los bosques para apoyar a los agricultores y a las comunidades locales que protegen los bosques mediante incentivos. Ha iniciado diferentes movimientos para luchar por la justicia, la democracia y la transparencia en las plantaciones de palma aceitera en Indonesia desde la perspectiva de los pequeños y medianos agricultores.
Sarabudin: Se unió a SPKS en 2016, hijo de un agricultor de palma aceitera en la provincia de Sulawesi del Sureste (Indonesia). Ha dirigido varios programas en la organización, incluida la recopilación de datos de agricultores, capacitación, programas de certificación, campañas, así como la promoción y fortalecimiento de organizaciones miembro de SPKS en 21 regiones de Indonesia.
Delegación de Brasil
Juliana de Athayde: Forma parte del equipo técnico de la Asociación de Abogados de Trabajadores Rurales (AATR) en Brasil. Además, es estudiante en la maestría sobre Planificación Urbana y Regional en el Instituto de Investigaciones de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IPPUR – UFRJ) y participa activamente en la Campaña Nacional en defensa de El Cerrado.
Pollyana de Carmo: Es integrante de Repórter Brasil. Está licenciada en Derecho por la Universidad Federal de Goiás, en la primera promoción de Derecho del Programa Nacional de Educación para la Reforma Agraria. Es hija de familias campesinas asentadas por la reforma agraria y ha dedicado parte de su vida profesional a defender los Sindicatos de Trabajadores Rurales de Brasil (STTR).
Fue asesora de la Confederación Nacional de Trabajadores Rurales, Agricultores y Agricultores Familiares (CONTAG). Tiene una larga trayectoria y experiencia en la defensa de los derechos humanos y sociales, la agricultura familiar, la reforma agraria, la regularización de tierras, el medio ambiente y la lucha contra el trabajo esclavo.
Entre el 2 y 12 de noviembre se podrá concertar entrevistas con las personas integrantes de la gira a su paso por Madrid, Algeciras, Granada y Córdoba.