Recomiendo:
0

¿Cómo hablar de derechos sexuales en la universidad cubana?

Fuentes: IPS

Estudiantes y profesores de la Universidad de La Habana analizan algunas de las limitantes para asegurar el respeto a la diversidad en la educación superior cubana.

Apoyados por un conjunto de disposiciones gubernamentales, los centros de altos estudios de Cuba están hoy en una mejor condición para incidir en las políticas y leyes a favor de los derechos de las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI).

Sin embargo, este ha sido un ámbito poco incorporado a los espacios de sensibilización y capacitaciones promovidos desde hace varios años por el estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), que organiza hasta el 17 de mayo la 12da Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.

El necesario acercamiento entre ambas instituciones se inició con el taller «Sexualidades y Derechos. Hacia una reflexión que nos comprometa», realizado entre el 7 y 10 de mayo como parte de programa anual educativo y de sensibilización sobre los derechos LGBTI, con la participación de un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de La Habana.

«He conocido a muchas personas que han sufrido por no tener una sexualidad libre», compartió en la primera sesión del taller, en la sede de la Casa de la FEU, la estudiante de cuarto año de Psicología, Lilian, quien asegura que cuando se gradúe se especializará en esos temas.

La joven, como el resto del grupo de 10 participantes, llevó su nombre y el de la facultad en la que estudia en un papel sobre la ropa para ser identificada en el taller, que con técnicas participativas intentó provocar a los jóvenes para analizar la sexualidad desde una perspectiva de derechos humanos y respeto a la diversidad de orientaciones e identidades.

La especialidad de Psicología, incluyendo a una profesora, aportó la mayoría de las asistentes al encuentro, que aspira a activar nuevos actores de cambio que desde iniciativas propias continúen desmontando los estereotipos y prejuicios que se reproducen también en escenarios académicos.

Varias de las participantes expresaron su preocupación por los mensajes públicos que continúan abordando la sexualidad solo desde las relaciones sexo-eróticas entre parejas y obvian su conexión con la identidad, la definición de lo individual, entre muchas otras aristas.

Masiel Rodríguez, especialista del departamento de Investigación y Docencia del Cenesex, llamó la atención sobre debilidades del actual proceso educativo cubano, que no siempre logra comprender esa complejidad y deja fuera ciertas realidades relacionadas con la diversidad sexual.

La articulación de los diferentes actores que participan en los procesos formativos y de orientación en una mirada común, es otra de las urgencias.

«Si el país contara con una política para la educación integral de la sexualidad tendríamos directrices de trabajo mejor definidas, compromisos institucionales mejor logrados, espacios más allanados para trabajar ese proceso de deconstrucción de subjetividades en la población», compartió Rodríguez.

Contar con un programa nacional también facilitaría nuevos mecanismos para la prevención y tratamiento de la violencia de género, espacios más seguros y confortables para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como reforzar el abordaje de temas como la planificación familiar, y el embarazo adolescente, reflexionaron en colectivo.

Otra de las necesidades identificadas durante el taller fue potenciar un enfoque más transdisciplinar y menos fragmentado para abordar estos temas en los espacios académicos.

El grupo recomendó realizar más investigaciones que analicen la influencia de determinadas condicionantes socioeconómicas, como el nivel adquisitivo, en la comprensión y vivencia de la sexualidad de los diferentes grupos sociales de Cuba.

Considerando que quienes respondieron a la convocatoria del Cenesex provienen del campo de las ciencias sociales, con una mirada más homogénea hacia esta temática, se propuso generar un debate similar en otros espacios donde participen estudiantes de ciencias naturales y especialidades técnicas.
Polémicas y discusiones por marcha cancelada

Desde pedidos de explicación, muestras de inconformidad, organización de marchas alternativas en La Habana y Santiago de Cuba, hasta ofensas, sigue generando en las redes sociales la cancelación de las Congas por la Diversidad del programa de la 12da Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.

Activistas de larga data y otros de trabajo más reciente lamentan la suspensión del espacio habitual que consistía en una marcha festiva por una céntrica calle de La Habana y la ciudad sede de la edición, que esta vez es Camagüey. La actividad estaba prevista a celebrarse el sábado 11 de mayo.

La víspera, el comité organizador del programa anual de actividades emitió un nuevo comunicado titulado «Precisiones sobre la duodécima edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia», para ampliar más las razones indicadas el lunes 6 de mayo, que observadores calificaron de ambiguas e imprecisas.

«La agudización de la agresividad contra Cuba y Venezuela, que en el caso de nuestro país tiene su máxima expresión en la activación del capítulo III de la Ley Helms Burton, ha envalentonado a grupos que si bien ya existían, en los últimos tiempos intentan con más fuerza tergiversar la realidad de Cuba, y para ello pretenden utilizar nuestra Conga», apuntó el texto.

Fuente: http://www.ipscuba.net/genero/como-hablar-de-derechos-sexuales-en-la-universidad-cubana/