Recomiendo:
0

Cuba batalla por potenciar su economía

Fuentes: Rebelión

Las transformaciones internas en curso, su apertura al capital extranjero en diferentes esferas y una mayor diversificación de su comercio internacional evidencian que Cuba está inmersa en una batalla por potenciarse económicamente, pese a las adversidades a las cuales se enfrenta por ser un país de escasos recursos naturales y las consecuencias del bloqueo que […]

Las transformaciones internas en curso, su apertura al capital extranjero en diferentes esferas y una mayor diversificación de su comercio internacional evidencian que Cuba está inmersa en una batalla por potenciarse económicamente, pese a las adversidades a las cuales se enfrenta por ser un país de escasos recursos naturales y las consecuencias del bloqueo que le impone Estados Unidos.

En los últimos tiempos la mayor de las Antillas ha materializado innumerables cambios, no exentos de dificultades y también de tropiezos, dirigidos a incrementar su economía e impulsar su desarrollo

Recientemente el gobierno cubano anunció el inicio de un proceso complejo, a mediano y largo plazo, encaminado a eliminar la doble moneda, un tema que para los cubanos es de trascendental relevancia, pero que para hacerse realidad y tener positivos resultados debe lograrse una mayor productividad en la nación caribeña.

Los pasos dados por las autoridades de La Habana han incluido además medidas que permiten y amplían el trabajo privado, denominado aquí por cuenta propia, así como una mayor apertura al capital extranjero en sectores vitales y necesarios de la economía.

Cuba al mismo tiempo labora intensamente en la diversificación de su comercio internacional y en la exportación de nuevos renglones como los servicios de salud, la industria farmacéutica y la biotecnología, en los cuales este archipiélago latinoamericano goza de prestigio y autoridad mundial.

Precisamente desde el pasado día 3 de noviembre esta capital es sede de la XXXI edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV-2013), considerada entre las más importantes bolsas multisectoriales de América Latina y del Caribe.

En este nuevo encuentro comercial, con asistencia record, participan unos mil 400 empresarios de unos 65 países, entre los que sobresalen de la Patria Grande, Venezuela, Brasil, Panamá y Bolivia, además de hombres de negocios de China, España, Canadá, Irán y Estados Unidos, por citar los más destacados.

Cuba, por su parte, promueve en la muestra, que cerrará sus puertas este 9 de noviembre, productos y servicios de 475 de sus empresas nacionales o mixtas, así como la Zona Especial de Desarrollo del puerto de Mariel, una millonaria inversión con capital extranjero en la que el gobierno del presidente Raúl Castro y su pueblo tienen depositadas grandes esperanzas.

Una buena noticia dada a conocer al inaugurarse FIHAV-2013 es que la mayor de la Antillas ha mantenido un crecimiento sostenido de un 3 por ciento en los últimos 18 meses, hecho que evidencia que su empeño en el proceso de transformaciones ya tiene los primeros resultados favorables.

No obstante, a los cubanos les resta todavía mucho por hacer en aras de reducir sus importaciones y a la vez acrecentar sus exportaciones, para lo que es indispensable un incremento de la productividad.

Los esfuerzos de Cuba en desarrollar su economía para nadie es un secreto que se hacen en circunstancias mucho más difíciles que otros Estados, debido esencialmente al cerco que Washington le mantiene desde hace casi 55 años a esta Isla, de pocos recursos pero venerada por su inteligencia y resistencia.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.