Recomiendo:
1

Brasil

Depresión y suicidio: 1.569 brasileños se suicidaron tomando agrotóxicos en la última década

Fuentes: Correspondencia de prensa [En la foto Lidia Maria do Prado.]

«Tenía miedo de ser un fardo», afirma la agricultora con envenenamiento crónico por plaguicidas. «Tenía brazos y piernas para trabajar. Tenía la fuerza, pero lo perdí todo. Ahora sólo quedan mis palabras», dice la ex agricultora Lidia Maria do Prado, de 44 años, mientras cuenta la historia de su vida. Criada en torno a una plantación de tabaco de tres fanegas y media en Río Azul, en el interior de Paraná, una conocida región tabacalera, comenzó a trabajar desde muy joven, a los 9 años, cuando su padre murió. Lídia era una niña a la que le gustaba estudiar, pero tuvo que dejar la escuela para ayudar a mantener a su familia. Cuando era adolescente, se embarcó en una depresión que nunca la abandonó. «No tenía nada que me hiciera valorar la vida», dice.

En su vida cotidiana en la hacienda de tabaco, el contacto con diversos plaguicidas era rutinario, al igual que el dolor de cabeza, la diarrea, los vómitos y las náuseas. «Un día, después de la fumigación, lo pasé mal. Fui al puesto de salud y mi presión era de 22/14. Me desmayé y me trasladaron a un hospital. Después de unas horas, el doctor me envió a casa. Dijo que era estrés. Pero esos dolores nunca cesaron», dice.

Lydia quedó paralizada en su cuerpo, perdió fuerza muscular en sus extremidades inferiores, tuvo varias alucinaciones y se hundió cada vez más en una depresión. Fueron años de ir y venir a los consultorios, varios exámenes y pasajes por las más variadas especialidades médicas. Nadie pudo averiguar lo que le estaba pasando al granjero. «Varias veces mi esposo me atrapó tratando de tomar los venenos para matarme. No quería vivir más, para mí ya había dado lo que tenía que dar. Ya no podía trabajar, ya no podía vivir una vida normal», dice.

De adulta, con dos hijas y todavía viviendo en Río Azul, Lídia estuvo a punto de convertirse en una de las más de 14.000 personas atendidas en la red de salud después de usar pesticidas para suicidarse, según el Sistema de Información Agraves de Notificación (Sinan) del Ministerio de Salud de 2010 a 2019. De estos, 1.589 terminaron muriendo de intoxicación.

Las notificaciones de intento de suicidio corresponden a la mitad de los más de 29.000 envenenamientos con agrotóxicos confirmados en la última década. El agrotóxico más utilizado en los intentos de suicidio fue el aldicarb, conocido popularmente como chumbinho, un producto prohibido desde 2012. Hubo 2672 intentos de suicidio con el veneno, y de estos 157 terminaron en muerte.

Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, que también utiliza como base los formularios de notificación de Sinan, 55.600 personas se suicidaron en el Brasil entre 2011 y 2015. El principal medio utilizado fue el ahorcamiento, con un 61,9% de los casos, seguido de la intoxicación exógena (17,7%), que incluye la intoxicación por plaguicidas o medicamentos.

Los datos sobre intoxicaciones entre 2010 y 2019 se obtuvieron a través de la Ley de Acceso a la Información, y Agência Pública y Repórter Brasil publican una serie de informes que muestran el escenario de la intoxicación por agrotóxicos en el Brasil.

Los pesticidas y la depresión

Hay alrededor de 800.000 casos de suicidio en el mundo cada año. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco muertes se debe al uso autoinfligido de plaguicidas. La mayoría de ellas se producen en las zonas rurales de países de ingresos bajos y medios, como el Brasil. La OMS estima que las cifras son mucho más elevadas, porque por cada caso de intoxicación notificado hay otros 50 no contabilizados.

En los últimos decenios, varios estudios realizados en el Brasil y en el extranjero han tratado de comprender por qué tantas personas utilizan plaguicidas para quitarse la vida. Aunque la medicina reconoce el suicidio como un comportamiento multifactorial, algunos estudios han identificado que algunos tipos de plaguicidas pueden llegar al sistema nervioso central de los seres humanos, causando varias consecuencias, como la depresión.

Algunas de ellas fueron realizadas por el médico laboral y doctor en epidemiología, Neice Muller Xavier Faria. Desde 2005 ha estudiado la relación entre la exposición a los plaguicidas y los casos de suicidio en el Brasil.

«Los plaguicidas pueden ser parte de la cadena causal produciendo síntomas similares a la depresión. Estimulados químicamente por el efecto de estos productos, los agricultores pueden incluso intentar suicidarse», afirma.

Neice explica que varios estudios están señalando el efecto de los pesticidas organofosforados en los humanos. «Los organofosfatos son neurotóxicos, que pueden desarrollar cambios tanto en el sistema nervioso periférico como en el central. Como resultado, puede tener efectos en los agricultores que hasta entonces se consideraban como problemas psicológicos o psicoemocionales», dice.

Uno de los trabajos más referenciados sobre el tema es el de 2005, del investigador sudafricano Leslie London, de la Universidad de Ciudad del Cabo, que vinculó la exposición a los organofosfatos con los trastornos de la serotonina en el sistema nervioso central. Una de las principales funciones de la serotonina en el cuerpo humano es regular el estado de ánimo, y según el investigador, estos trastornos tienen como implicación la depresión y el suicidio.

«El profesor Leslie hizo una extensa revisión de la literatura y planteó un argumento muy claro de que el efecto de los organofosfatos podría alterar el sistema en el sistema de la serotonina. La disminución puede causar depresión. A partir de pruebas con ratas de laboratorio se vio más claramente el trastorno causado. El trabajo sostiene que los agroquímicos no sólo son el método de suicidio, sino que pueden formar parte de la cadena causal al conducir a una depresión muy alta», explica Neice.

En la conclusión del trabajo, la investigadora Leslie London dice que el hecho de hacer hincapié en los organofosfatos sólo como agentes de suicidio transfiere la responsabilidad de la prevención a la sociedad, reduciendo el deber de las empresas que producen los agroquímicos y limitando las opciones políticas para controlar el acceso a estos productos.

En el informe se escuchó a cinco especialistas que estudian la salud mental y los agroquímicos, y todos afirman que la aparición de un cuadro depresivo y el intento de suicidio tienen factores multivariables, y no es posible señalar una sola causa. Pero según ellos, el contacto con los pesticidas es una influencia.

«Algunas sustancias químicas son neurotóxicas, especialmente los organofosfatos. Estas sustancias causan trastornos en el sistema nervioso, que tiene la depresión como una de sus expresiones. Estos casos son recurrentes, no sólo en Brasil, sino en todo el mundo», dice la geógrafa y profesora de la Universidad de San Pablo (USP) Larissa Bombardi. En 2017 lanzó el Atlas geográfico del uso de agrotóxicos en el Brasil y las conexiones con la Unión Europea, que habla de casos de muertes y suicidios tras una exposición prolongada a agrotóxicos.

Uno de los principales organofosforados es el insecticida Acefato, el quinto ingrediente activo más vendido en Brasil, con más de 24.000 toneladas vendidas sólo en 2018, según el Ibama Instituto Brasilero del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovable  «El acefato está prohibido en la Unión Europea, con el efecto neurotóxico como una de las principales razones, pero sigue estando autorizado en Brasil, donde es el líder en ventas», añade Larissa.

Una cuarta parte de las 24.600 toneladas de acefato vendidas en Brasil en 2018 se vendieron en uno de los tres estados del sur, según un informe el Ibama.

En 2008, Anvisa comenzó a reevaluar el uso del acefalato en el Brasil debido a la sospecha de carcinogenicidad, toxicidad reproductiva para los seres humanos y efectos neurotóxicos, como los citados en los estudios de Leslie London. El proceso finalizó en 2013, pero el producto se mantuvo con restricciones en el mercado. Una de las principales fue la prohibición del uso del acefato en los cultivos de humo.

Los organofosfatos estaban entre los agroquímicos más utilizados en las plantaciones de tabaco de Lidia, dijo al informe. Además de ellos, la familia también aplicó organoclorados y bromuro de metilo pulverizado, parcialmente prohibidos en el Brasil desde 2007, cuando Lídia dejó de manipular agroquímicos. Las aplicaciones se realizaron con el uso de un pulverizador y un pulverizador manual, y una bomba de dispersión, siempre con un equipo de protección individual. «Hasta que me quedé embarazada trabajé en la plantación, haciendo los servicios más leves, pero allí cerca del agrotóxico», recuerda.

El hormigueo en las piernas se hizo cada vez más frecuente, evolucionando a la parálisis, hasta que Lídia tuvo que usar una silla de ruedas para moverse. «Era algo que no aceptaba, para mí no era el final, quería seguir trabajando. Para aquellos que han estado perdiendo su fuerza, es una lástima. Ya no estaba sana, tampoco quería perder mi trabajo», recordó.

Durante la primera década del 2000, pasó por médicos del municipio, de la capital y de la Universidad Federal de Paraná. Temían cáncer, otras enfermedades infectocontagiosas, pero los resultados eran siempre negativos. Tras meses de consulta con un neurotóxico en Río de Janeiro, la ex agricultora recibió el diagnóstico: intoxicación crónica resultante de la exposición ambiental y laboral a agroquímicos de reconocido potencial neurotóxico. A los 33 años, Lídia descubrió que ya no podía trabajar. Tenía una enfermedad incurable que se haría progresiva.

«La consulta fue en Curitiba. Tomé el autobús a casa. Lloré, me quedé callada, pensé mucho. Llegué a casa, me senté con mi marido para hablar y le dije: «tenemos dos hijas, si quieres irte el momento es ahora». No quiero que nadie se quede conmigo por lástima. Tenía miedo de ser una carga. Cualquiera que se quedara tendría que quedarse por amor, y aguantar lo que se le presentara», dijo Lídia.

«Estamos casados ante Dios, no ante los invitados. Voy a quedarme en la salud y en la enfermedad», respondió su marido, Antônio Inácio de Prado.

La unidad familiar, sin embargo, no ha resuelto un problema económico. Incluso después de recibir el diagnóstico de intoxicación crónica, que le pidió a Lídia no sólo que dejara de trabajar, sino que se alejara por completo de las plantaciones de tabaco, la ex fumicultora tuvo que pasar dos años viviendo en la misma casa, a metros de la plantación. «Tenía muchas deudas con la compañía que compró el tabaco, e incluso estaban subastando nuestra tierra. Tuve que quedarme allí por un tiempo, hasta que pudiera venir a la ciudad a morar alquilando», dice, que hoy vive en la parte urbana de Río Azul, un municipio de 14 mil habitantes en Paraná. 

Esto se debe a que la familia de Lídia era parte del sistema de integración, ampliamente utilizado en el cultivo de tabaco. En este sistema, los agricultores familiares producen tabaco en sus propiedades, pero dentro de un modelo de producción definido por las empresas. El agricultor sigue unas normas, como por ejemplo qué plaguicidas debe aplicar, y recibe por los productos a los precios estipulados por estas mismas empresas. Puede ser que el agricultor obtenga préstamos para invertir en la producción, pero exigen que la tierra entre como garantía de pago.

Para la fiscal Margaret Matos de Carvalho, del Ministerio Público de Trabajo de Paraná, el formato de producción «integrada» es “una explotación”. «En Paraná, tenemos más de 20.000 familias en el sistema de integración del tabaco. Es un cultivo que utiliza muchos agrotóxicos, estipulados por las empresas. Exigen aplicaciones desde la plantación hasta la época de la cosecha. Y la vulnerabilidad de estas familias es enorme. Los agricultores son rehenes de estas compañías, y cuando se enferman tienen que vender la tierra e ir a la ciudad», dice.

Este sistema, que en muchos casos da lugar a deudas que llevan a la pérdida de la tierra, como en el caso de Lídia, también se señala como uno de los factores que pueden empeorar el ciclo de la depresión. 

Problemas financieros y explotación

Un estudio publicado por el Instituto de Salud Colectiva de la Universidad Federal de Bahía (ISC/UFBA) mostró que los trabajadores agrícolas son la clase trabajadora que más se está matando. En el estudio se analizaron los datos del Sistema de Información sobre Mortalidad (SIM) del Ministerio de Salud y de la Encuesta Nacional por Muestras de Hogares (PNAD) de 2007 a 2015, y se contabilizaron las muertes de unos 20 trabajadores agrícolas por cada 100.000 habitantes, el doble del promedio de los trabajadores en general.

La doctora Neice Muller participó en varios estudios que trataban de comprender qué era lo que llevaba a los trabajadores rurales a matarse más, y si existía una relación con los agrotóxicos. Analizando los datos de 1996 a 2010 del Censo Demográfico, el Censo Agrícola, el Registro Civil y Datasus, el estudio «Asociación entre la exposición a agroquímicos y las tasas de suicidio en el Brasil» identificó que el número de suicidios cometidos utilizando agroquímicos aumentó un 65% en 15 años.

En otro estudio, se entrevistó a 2400 trabajadores de las plantaciones de tabaco de São Lourenço do Sul, en la Serra Gaucha. En las entrevistas, respondieron a cuestionarios sobre factores económicos y sociodemográficos de las propiedades, hábitos de vida, exposición ocupacional y pensamientos suicidas. El 12% de los entrevistados presentaba trastornos psiquiátricos menores, mientras que los cultivadores de tabaco de las explotaciones que utilizaban organofosforados presentaban un 50% más de síntomas que los que no estaban expuestos a estos plaguicidas.

«En todos los recortes que hicimos, los que tenían más contacto con los agroquímicos tenían más problemas psiquiátricos. Hicimos una lista de 10 formas de exposición, como la aplicación, la preparación de jarabe, el suministro de aerosol, y los que tenían más formas de exposición también tenían más problemas psiquiátricos. Además, cuantos más años de exposición, más problemas psiquiátricos se identificaron», dice Neice.

Alrededor del 2,5% de los entrevistados dijeron que recientemente habían pensado en suicidarse. La principal razón identificada por la encuesta fueron los «problemas con la deuda».

El estado de Paraná, donde vive Lídia, es el tercero que registró más casos de intento de suicidio por pesticidas, según los microdatos analizados por Agência Pública y Repórter Brasil. Según los datos de Sinan, se notificaron 212 casos de agricultores que trabajaban en plantaciones de tabaco que intentaron suicidarse tomando plaguicidas. Las cifras reales pueden ser mucho más altas, ya que en el 79% de los registros no se informó sobre el cultivo en el que trabajaba la víctima.

El cultivo de tabaco sustenta a 149.060 familias sólo en la región Sur, con 2,1 millones de personas involucradas en todo el proceso, según datos de la Asociación Brasileña de Cultivadores de Tabaco (Afubra). Al preguntársele sobre las intoxicaciones y los suicidios por plaguicidas entre los trabajadores del cultivo de tabaco, la asociación respondió en una nota que la actividad del cultivo de tabaco «proporciona calidad de vida al productor y contribuye a la sostenibilidad de su propiedad».

Según Afubra, las plantaciones de tabaco se encuentran entre las menos respetuosas con el medio ambiente, con cerca de 1,01 kg de ingrediente activo por hectárea. «Algunos productos alimenticios importantes utilizan incluso más de 30 kg/ha. Por lo tanto, es un mito y es irreal la comprensión y la afirmación de muchas personas de que el tabaco es el cultivo que más agrotóxicos utiliza», dice el presidente de la asociación, Benício Albano Werner. Afubra también afirma que las empresas tabacaleras proporcionan orientación e información sobre la aplicación de plaguicidas y el uso de equipo de protección personal (EPP).

En el informe, Lídia y su esposo dijeron que son casos comunes de suicidio entre los productores de la región donde viven. «Hay gente que se ahorca, toma veneno. La persona no nace con depresión, trabajar con pesticidas hace que la persona se deprima», dice Antônio.

La OMS clasifica como factores de riesgo de suicidio el padecer enfermedades mentales agudas, la angustia, la pobreza, la ruptura de un matrimonio o una relación, las enfermedades físicas, la pérdida del empleo, la exposición a la violencia, el ser intimidado o abusado en la infancia, el abuso del alcohol o las drogas, y el fácil acceso a productos altamente letales como venenos y armas. En el informe de la OMS también se destaca que en las comunidades agrícolas los problemas financieros son un factor importante.

Hoy en día, Lidia necesita tomar una variedad de medicamentos para reducir el dolor y frenar el avance de la enfermedad. La factura no es barata: R$ 6.400 al mes sólo por la medicina. Dinero que no tiene. Lídia sobrevive con su jubilación por incapacidad. Su esposo está actualmente desempleado.

Consiguió el derecho a recibir parte de la medicina de los gobiernos estatal y municipal y de la empresa que compró las hojas de tabaco que ella produjo. «Los medicamentos reducen el dolor, pero aun así sufro mucho. Mi tratamiento depende de mantener la tutela (con la compañía), y las acciones con el gobierno. Me llevó seis años que me pagaran, un tiempo en el que mi salud sólo empeoró porque no había forma de obtener tratamiento. Yo mismo pago la fisioterapia, una vez a la semana, pero debería hacerla todos los días. Por eso estoy teniendo avances en la parálisis en mi cuerpo y ahora en mi cara», dice Lídia.

En abril de este año, hizo que se contara su historia en un documental producido por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y Fiocruz. Participa en reuniones y audiencias públicas en el Foro Paranaense de Lucha contra los Agrotóxicos, Transgénicos y Fertilizantes Químicos, donde cuenta la historia de su vida como una alerta sobre los riesgos de los agrotóxicos.

«Lo que me queda ahora son mis palabras. Alerta a los demás sobre lo que pueden causar los agrotóxicos», añade.

La OMS advierte sobre los riesgos de la comercialización

El informe de la OMS sobre los suicidios cometidos con plaguicidas pone de relieve el riesgo de mantener en el mercado productos altamente tóxicos e indica que los organismos reguladores de los países prohíben esos productos químicos. Según un estudio citado en el documento, las investigaciones realizadas en China y Sri Lanka demostraron que más de la mitad de las personas que intentaron suicidarse bebiendo agroquímicos habían planeado su acto menos de 30 minutos antes, y buscaron el primer veneno disponible en su casa. 

«Los métodos de suicidio potencial de los que dispone fácilmente alguien en un momento de crisis desempeñan un papel importante para determinar si una persona muere. Un número consistente de investigaciones muestra que la restricción del acceso a métodos suicidas de alta letalidad, como los pesticidas altamente peligrosos, salva vidas», dice un extracto del documento.

En el Brasil, en un estudio de los datos de mortalidad realizado en 2017 en el estado de Alagoas se determinó que los casos de suicidio son más elevados entre los trabajadores agrícolas que entre los no agrícolas, y que aumentan en las regiones que utilizan más plaguicidas y producen tabaco.

El informe llegó a Croplife, una asociación que representa a las empresas productoras de plaguicidas como Bayer, Basf y Syngenta, que no respondió hasta la publicación de este informe.

Autor@s: Bruno Fonseca, Pedro Grigori y Thays Lavor

Texto original: https://reporterbrasil.org.br/2020/10/depressao-e-suicidio-1569-brasileiros-se-mataram-tomando-agrotoxicos-na-ultima-decada/

Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa

Fuente: https://correspondenciadeprensa.com/?p=14528