Recomiendo:
0

Diagnóstico de patologías en fauna salvaje

Fuentes: Acción por el Mundo Salvaje (AMUS)

En los últimos veinte años el interés por las ciencias biomédicas en especies salvajes ha crecido exponencialmente, como nunca lo hiciera antes. Los motivos son muy diversos pero cabe resaltar entre otros el papel tan preponderante de la biomedicina por sus posibles aportaciones en los proyectos de conservación de especies en poblaciones amenazadas en todo […]

En los últimos veinte años el interés por las ciencias biomédicas en especies salvajes ha crecido exponencialmente, como nunca lo hiciera antes. Los motivos son muy diversos pero cabe resaltar entre otros el papel tan preponderante de la biomedicina por sus posibles aportaciones en los proyectos de conservación de especies en poblaciones amenazadas en todo el mundo.

En la sociedad actual la medicina y en este caso la vinculada a animales salvajes ha adquirido unas dimensiones apenas sospechadas. Este nivel de atención sin precedentes no es sólo exclusivo de veterinarios, médicos o biólogos sino de un prolijo número de profesionales de ramas y campos muy polivalentes de las ciencias y las humanidades; equipos multidisciplinares que han denominado ha esta nueva ciencia como Medicina de la conservación.

La medicina de la conservación es una disciplina que intenta determinar la salud de los ecosistemas en función a la presencia de unos determinadas enfermedades que pueden ser emergentes y que su aparición está relacionada con las actividades del ser humano (contaminación, intensificación agrícola, cambio climático, modificaciones del medio físico, perdida de biodiversidad…). Uno de los aspectos más importantes de esta nueva corriente que une a un sinfín de prestigiosos patólogos y expertos del todo el mundo es determinar la epidemiología de estas enfermedades.

Los profundos cambios de origen humano en los escenarios naturales son un hecho ya inherente a la actividad de la sociedad contemporánea. Pero estos cambios, fatalmente se han convertido en globales por sus efectos. Ya no hay barreras por que actuamos e interactuamos con nosotros mismos y con otras especies de manera global.

El aumento en la actividad humana, como resultado del incremento de la población y su distribución hacia regiones antes despobladas con cambios importantes en el uso del suelo, ha aumentado el contacto entre personas, animales domésticos y silvestres, acrecentando el riesgo de transmisión de enfermedades ya conocidas y el surgimiento de nuevas. Esta situación novedosa ha implementado en las últimas décadas el riesgo de extinción de especies con problemas de conservación.

En los seminarios que se organizan frecuentemente se analizan los distintos métodos de diagnóstico de enfermedades víricas, bacterianas y parasitarias, sus protocolos terapéuticos, su estudio epidemiológico y la investigación forense como herramienta clave para identificar y comprender la etiología de las distintas patogenias.

Un medio alterado, unos factores ambientales nocivos se traducen en alteraciones sobre la salud y la reproducción de las poblaciones de los organismos vivos en los que por supuesto está incluida nuestra propia especie.

Tomado de: http://www.belianis.es/ecologia-social-Diagnostico%20de%20patologias%20en%20fauna%20salvaje.htm