Recomiendo:
0

Dirigente indígena lamenta que forestales suizas hayan roto su compromiso en Chile

Fuentes: Ecoportal.net

En el marco de su participación en la sesión consultiva sobre ONG y representantes de pueblos indígenas, organizada por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos, Aucán Huilcamán se refirió al conflicto entre mapuches y forestales suizas en el sur de Chile. El dirigente de la organización indígena chilena, Consejo de […]

En el marco de su participación en la sesión consultiva sobre ONG y representantes de pueblos indígenas, organizada por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos, Aucán Huilcamán se refirió al conflicto entre mapuches y forestales suizas en el sur de Chile.

El dirigente de la organización indígena chilena, Consejo de Todas las Tierras, lamentó la decisión de Masisa (ex forestal Millalemu- Terranova) perteneciente al holding «Nueva» propietario del suizo Stephan Schmidheiny, de poner término al comodato de sus tierras reclamadas por los mapuches.

Este es uno de los tantos conflictos por la tierra que enfrentan empresas forestales a comunidades indígenas. En entrevista con Swisslatin el dirigente se refirió también a otros episodios que involucran a algunas familias de origen suizo en la Araucanía.

El diálogo roto

Aprovechando su estadía en Suiza, Huilcamán espera restablecer el diálogo con la multinacional helvética, pues está convencido que la actitud de la filial chilena obedece a oscuros intereses de sus directivos nacionales.

«Quedamos sorprendidos cuando Masisa, al igual que las otras empresas forestales, pidió en noviembre pasado resguardo policial para proteger el predio que estaba en comodato, lo que causó la reacción de las comunidades. El Estado chileno movilizó a 200 carabineros, militarizando el conflicto», explicó.

«El hecho de que los mapuches no pudieran ingresar al predio, como estaba acordado, significó en términos prácticos, forcejeos, detenciones y allanamientos de las casas. Por supuesto las comunidades reaccionaron a ello, y ahora se ha generado un conflicto permanente», agrega.

El origen del acuerdo de 1999

Aucán Huilcamán recuerda que en 1999 llegó a un acuerdo con ‘Terranova’ de propiedad de Stephan Schmidheiny, magnate del cemento y del amianto, hoy en día considerado como un empresario filántropo en América Latina.

Como las tierras de la multinacional helvética (llamada ahora Masisa) son reivindicadas por los mapuches, se llegó a un ‘acuerdo de paz’ donde las comunidades permitían a la forestal que explotaran tranquilamente el bosque. Una vez sacada la madera dejaban a los mapuches el usufructo del predio bajo la figura jurídica de comodato.

«Ello, explica Huilacamán, mientras las comunidades conseguían el subsidio del Estado para comprar la tierra. Hay que recordar que Chile tiene una política de subsidio para que los mapuches puedan recuperar sus tierras ancestrales».

«Mientras dura ese proceso, entre 3 y 5 años, la comunidad podía tener acceso a esa propiedad, cultivarla, y la empresa lo permitía hasta que llegaba el subsidio. Era una buena manera de evitar los conflictos. Hoy día han cambiado de rumbo y han reabierto los enfrentamientos, un conflicto que va a continuar», dice.

¿A qué se debe este cambio de actitud de la multinacional suiza?

A.H.: Personalmente no encuentro explicación a este cambio tan radical de los suizos.

Pensamos que se trata de intereses nacionales, de personas ajenas a los suizos, porque vecino a la forestal se encuentran los predios de Hernán Büchi, otro empresario de origen suizo y ex ministro de Pinochet, el predio de Angel Delano, otro ex ministro de Pinochet, y el predio de la Luisa Durán, la esposa del ex presidente Ricardo Lagos.

Pensamos que por ese lado vienen las presiones, pues son familias poderosas en el país. Si Masisa transfiere tierra a las comunidades, sus tierras pueden también hacer parte del mismo proceso de recuperación después…

Tierras comunitarias

Aucán Huilcamán recuerda que cuando Stephan Schmidheiny llegó a Chile, recibió por parte de la dictadura militar 120.000 hectáreas de tierras mapuches en la Araucanía. «El dijo que las compró en un remate, pero eran legítimas tierras mapuches», afirma.

«Tal vez no estaba informado, pero compró tierras con un problema histórico y con aval del Estado chileno que ha participado de esa práctica de usurpación. Ahora si no hay diálogo, es lo que trataré de restablecer aquí, las comunidades seguirán su camino de lucha…», advierte.

Por otro lado, resurgen también conflictos con colonos suizos, ¿cómo se ha llegado a esto?

«La población mapuche ha aumentando, y con ello la conciencia de que esas tierras les habían pertenecido y que el Estado chileno despojó a los mapuches y entregó esos predios a los colonos, lo que ha dado lugar ahora a un gran proceso de recuperación», explica Huilcamán.

«Hay familias suizas como Urban, Stapung, Luchsinger, los apellidos más simbólicos en el conflicto, que han actuado de manera violenta ante un legítimo reclamo y los hace desconocer parte de la historia», agrega.

Pero ellos argumentan que poseen títulos legales de propiedad…

«Lamentablemente no reconocen que los mapuches son anteriores a ellos y que tenían la posesión de esas tierras, y ellos sólo evocan un título de dominio que lo construyó el Estado. Simplemente es desconocer la historia de la Araucanía».

«El Estado chileno actualmente criminaliza, judicializa; todo lo remite al Tribunal donde nada se va a resolver, debido a que los chilenos de origen suizo exhiben un título de dominio en consecuencia que los mapuches no tienen ese título. Por lo tanto no hay discusión posible».

Protección desproporcionada

Aucán Huilcamán es muy crítico también con la aplicación de la ley terrorista y frente a la militarización del conflicto, situación que ha denunciado ante el organismo de la ONU donde se encuentra asistiendo.

«La presencia policial genera un proceso de militarización, porque no es lo mismo el concepto de pedir protección para una familia con una pareja de carabineros, que proteger un predio de 500 hectáreas donde se necesita movilizar un centenar de policías», dice.

«Por lo tanto, el concepto de protección es desproporcionado, diferente a lo que quizás el legislador quiso hacer con la ley de protección a la propiedad. No pensó que esto podría convertirse en una práctica de militarización del conflicto» agrega.

«Los tribunales no resuelven sobre la propiedad de la tierra sino que sobre los conflictos de violencia que la situación genera. Los colonos suizos están respaldados con el ordenamiento jurídico, lo que les permite solicitar protección policial para los predios».

Sobre la aplicación de la ley sobre el terrorismo que aplica la Justicia chilena a los mapuches, el dirigente insiste en que las instancias de la ONU, la critican y han pedido al Gobierno chileno mayor clarificación al respecto.

* Swisslatin
Para más información: Centro de Comunicación e Investigación Indígena Chaskinayrampi – http://espanol.groups.yahoo.com/group/chaskinayrampi/