Recomiendo:
0

El adiós a la justicia universal

Fuentes: Rebelión

El 27 de febrero de 2014, el gobierno del PP en una reforma express y de urgencia acabó con la justicia universal. España que era ejemplo para muchos países en relación a nuestro artículo en la Ley orgánica del poder judicial sobre justicia universal se pone a la cola mundial en cuanto a solidaridad universal. […]


El 27 de febrero de 2014, el gobierno del PP en una reforma express y de urgencia acabó con la justicia universal. España que era ejemplo para muchos países en relación a nuestro artículo en la Ley orgánica del poder judicial sobre justicia universal se pone a la cola mundial en cuanto a solidaridad universal.

Esta proposición de ley, que no ha sido tramitada como proyecto de ley, evitando los informes del Consejo General del Estado, del Poder Judicial y del Consejo Fiscal, esconde unos intereses económicos que prevalecen por encima de los derechos humanos en el actual Gobierno.

No hay que olvidar que la Justicia universal es uno de los mejores instrumentos con los que cuenta la justicia para poder juzgar crimenes de derecho internacional como el genocidio, la tortura o la desaparición forzosa.

La nueva redacción del artículo 23.4 limita la extensión de la jurisdicción de España fuera de sus fronteras, recortando ya de forma insalvable la justicia universal a lo que ya se recorto en 2009.

Este principio, el principio de justicia universal, sobre todo principio de solidaridad y humanidad universal, permite que donde quiera que se cometa un crimen, sin importar quien lo haya cometido ni contra quien, pueda ser investigado.

Es un principio complementario que tienen los Estados a las competencias que tiene la actual Corte Internacional de Justicia, órgano principal de las Naciones Unidas. Como la competencia de la Corte Internacional de Justicia no es obligatoria para los Estados, salvo que se sometan expresamente a su jurisdicción, el principio de complementariedad de los Estados resulta fundamental a la hora de perseguir delitos y crímenes contra la humanidad. Como ejemplo, China y EEUU no son signatarios de la Corte Internacional, justamente dos de los países con intereses en que este artículo fuera modificado.

Las 12 causas que actualmente están en la Audiencia Nacional, 12 graves crímenes quedan vacíos, quedan sin resolver, quedan impunes, entre ellas el asesinato del cámara José Couso en Irak.

Como dice el Consejo General de la Abogacía, «se abren nuevos espacios de impunidad en la lucha contra diferentes delitos contra las personas».

Hoy es un día triste para la solidaridad internacional. Lucharemos para que todos esos crímenes no queden impunes.

Sonia Ortiga, Abogada y miembro de EQUO

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.