Recomiendo:
0

El agua en Palestina

Fuentes:

Traducido para Rebelión por Carlos Sanchis

Uso del agua en Cisjordania

• Del agua disponible en los acuíferos de Cisjordania, Israel utiliza el 73%, los palestinos cisjordanos el 17% y los ilegales colonos judíos el 10%.

• Mientras que entre el 10-14% del PIB palestino es agrícola, el 90% de ella debe confiar en métodos de cultivo regados por la lluvia. La agricultura de Israel representa solo el 3% de su PIB, pero Israel riega más del 50% de sus tierras.

• Tres millones de palestinos de Cisjordania utilizan solo 250 millones de metros cúbicos de agua por año (83 metros cúbicos por palestino y año) mientras que seis millones de israelíes disfrutan de 1.954 millones de metros cúbicos (333 metros cúbicos por israelí y año), lo cual significa que cada israelí consume más agua que cuatro palestinos juntos. A los colonos israelíes se les concede 1.450 metros cúbicos de agua por persona y año.

• Israel consume la inmensa mayoría del agua del río Jordán a pesar que sólo el 3% del río discurre por sus fronteras anteriores a 1967. Israel desvía ahora un cuarto de su consumo total de agua mediante su Distribución Nacional de Agua desde el río Jordán, por tanto los palestinos no tienen acceso a ella principalmente debido a los cierres israelíes.

» No hay ninguna razón para que los palestinos reclamen que sólo porque están en las tierras, tiene el derecho a esa agua.» ~Mr. Katz-Oz, negociador de Israel en asuntos de agua [1]

Ley Internacional

• Bajo las leyes internacionales, es ilegal para Israel expropiar el agua de los territorios ocupados para el uso de sus propios ciudadanos, y doblemente ilegal expropiarla para que sea usada por colonos israelíes ilegales [2].

• También bajo las leyes internacionales, Israel debe a los palestinos indemnizaciones por el uso pasado y continuado de sus recursos hídricos. Estas deben incluir el interés debido a las pérdidas de beneficios en la agricultura. Acciones Israelíes • Israel no autoriza que nuevos pozos sean perforados por los palestinos y ha confiscado muchos de ellos para uso israelí. Israel establece las cuotas sobre cuanta agua puede ser extraídas por los palestinos de los pozos existentes.

• Cuando las existencias de agua están bajas, en los meses de verano, la compañía de aguas israelí, Mekorot cierra las válvulas que suministran a las ciudades y pueblos palestinos para no afectar al suministro israelí. Esto significa que los ilegales colonos israelíes pueden tener sus piscinas llenas y el césped irrigado mientras que los palestinos que viven al lado, en cuyos terrenos los asentamientos han sido situados, no tienen suficiente agua para beber y cocinar.

• Israel a menudo vende a los palestinos el agua que les roba de Cisjordania a precios excesivos.

• Durante la Guerra de 1967, 140 pozos palestinos del Valle del Jordán fueron destruidos para desviar el agua mediante la Distribución Nacional de Agua de Israel. A los palestinos se les permitió perforar solamente 13 pozos entre 1967 y 1996, menos del número de pozos que se agotaron durante el mismo periodo debido a la negativa de Israel para que profundizaran o rehabilitaran los existentes.

• El agua de La Franja de Gaza se halla predominantemente en pozos que han ido incrementando las filtraciones de agua marina salada porque Israel está sobre explotando las aguas subterráneas. Científicos de las Naciones Unidas estiman que Gaza no tendrá agua potable dentro de quince años.

Colonos

• En el pueblo de Madama a 50km al norte de Jerusalén, colonos del asentamiento de Yizhar han perpetrado repetidamente actos vandálicos sobre el único manantial de agua. Han vertido hormigón en él, destrozado las tuberías de conexión arrojando incluso pañales desechables y otros desperdicios perjudiciales a los manantiales. Tres habitantes del pueblo han sido atacados por los colonos mientras trataban de reparar el pozo de agua [3].

• Los constantes ataques de los colonos a la comunidad de Yanoun, en la gobernación de Nablus, que se halla junto al asentamiento de Itamar, alcanzó su punto álgido en Octubre del 2002 cuando colonos enmascarados y con perros cargaron contra el pueblo y causaron daños de importancia a la red de aguas, a varias cubiertas de depósitos y a la fuente local, la cual se considera que es el recurso principal de agua para la comunidad. La tubería general de aprovisionamiento de agua a la comunidad desde la fuente principal, así como la bomba, embalse, repuestos y válvulas fueron completamente dañadas por los colonos. Los residentes de la comunidad fueron forzados a comprar agua de los depósitos de la comunidad vecina. El acceso de las cubas fue muy difícil debido a los cierres israelíes y a los puntos de control militar, así como por el terror y las amenazas de los colonos que incluyó disparos, palizas y hostigamiento [4].

El Agua y el Muro

• Muchos de los más importantes manantiales subterráneos de Cisjordania están situados justo al Este de la Línea Verde que divide a Israel de Palestina. Israel ha construido el Muro no solo para anexionarse tierras sino para incautarse también de muchos de esos pozos para desviar agua a Israel y a los ilegales asentamientos de Cisjordania.

• El Muro no sólo es un Muro del Apartheid, Sino también un Muro por el agua. Algunos de los más grandes asentamientos israelíes (tales como Ariel y Qedumin) están construidos sobre el acuífero de las montañas del oeste, directamente en el medio de los distritos agrícolas del norte de Cisjordania, y aquí es exactamente donde el muro corta adentrándose en territorio palestino para rodear y anexionarse este vital recurso de agua.

• La construcción del Muro ha originado que el pueblo de Falacia, en el distrito de Kalkilya, pierda su principal manantial de agua. En Jayyous, un pueblo cercano a Falacia, la totalidad de sus siete pozos han sido anexionados o destruidos por el Muro del Apartheid.

• En Cisjordania, sobre unos 50 pozos de aguas subterráneas y unas 200 cisternas han sido destruidos o aislados de sus propietarios por el Muro. Esta agua era usada para las necesidades agrícolas y domésticas por más de 122.000 personas. Para construir el Muro, 25 pozos y cisternas y 35.000 metros de tuberías de agua han sido también destruidos [5].

• En el 2003, las pérdidas sufridas por los agricultores palestinos debido a la desviación de los recursos hídricos originadas por el Muro fueron de 2.200 toneladas de aceite de oliva, 50.000 de frutas y 100.000 de verduras [6].

• El Muro obstruye el flujo de varias corrientes de agua en la región de Kalkiliya que normalmente desvían el agua impidiendo inundaciones. Durante las copiosas lluvias de Febrero del 2005, los soldados israelíes rechazaron abrir tubos de drenaje en Kalkiliya, lo que condujo a graves daños por inundación en las casas y en los cultivos de allí. El Muro también ocasionó graves inundaciones en Sububa y otras localidades.

Bajo las condiciones provocadas por el sitio impuesto por las fuerzas de ocupación israelíes, la población civil de los territorios ocupados está sufriendo de falta de acceso a los necesarios recursos para el mantenimiento de sus necesidades diarias y dela salud básica. Hemos alcanzado un estado de emergencia en el sector del agua en los territorios ocupados. Debemos hacer un llamamiento para poner fin al estado de sitio sobre el sector del agua.

Notas

1www.palestinecenter.org

2 – El Artículo 1(2) de Convocados de las Naciones Unidas por los derechos Humanos de 1966 proclama: «Todos los pueblos pueden, para sus propios fines, disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio de cualquier obligación que emane de la cooperación económica internacional, basada en el beneficio mutuo y la ley internacional. . .»

3http://www.Oxfam.org , (noviembre 2003)

4http://www.phg.org/waterforlife/chapters/Water%20For%20Life_Chap_5.pdf

5http://www.intertech-pal.com/monitoring/data/data1.php

6http://www.globalpolicy.org

Ultima actualización Marzo 2005
Producido por El Observatorio de Palestina Una información Contrastada En nombre de la red Palestina de ONGs (PNGO) http://www.palestinemonitor.org Para más información por favor contactar Tel: +972-2-2985372 Email: [email protected]