Recomiendo:
5

Entrevista a Kabengele Munanga, antropólogo y profesor jubilado de la USP

«El racismo es un monstruo complejo»

Fuentes: Brasil de Fato [Imagen: El profesor Kabengele Munanga. Créditos: Brasil de Fato]

Traducido del portugués para Rebelión por Alfredo Iglesias Diéguez

En esta entrevista el profesor Kabengele afirma que la conciencia racial está creciendo, pero considera que el camino, en una sociedad donde la población negra está subrepresentada en todos los espacios de poder, es largo.

Gabriela Moncau.- Estás escribiendo tu autobiografía, ¿verdad? ¿Qué te hizo tomar esa decisión? 

Kabengele Munanga.- No pensé en escribir mis memorias. Pero las personas que me conocen y escuchan mis historias pensaron que era importante, porque tengo una historia de vida inusual. Mucha gente insistió y me vi en la necesidad de escribir mis memorias. No para mí. Porque tengo 82 años, no sé cuántos años me quedan de vida, pero le puede servir a mis nietos, nietas, bisnietos, bisnietas, tataranietos, tartaranietas. 

Hay algunas personas que incluso quieren hacer una biografía, basada en entrevistas. Pero decidí escribirlo yo mismo, porque hay cosas que solo yo puedo decir y pensar.  

Gabriela Moncau.- Nacido en el Congo, llegas a Brasil en plena dictadura militar. A lo largo de estas décadas, tu trayectoria se mezcla con la de las luchas antirracistas en el país. Acompañaste la fundación del Movimiento Negro Unificado, te convertiste en el primer profesor negro de la FFLCH, de la USP y luchaste por la implementación de las cuotas raciales en las universidades, por mencionar algunas cosas. ¿Puedes contarme algunas de las cosas que revisitas en tu autobiografía que te hayan marcado de forma especial? 

Kabengele Munanga.- Una cosa que marcó mi vida -y no te das cuenta el primer día, es parte de un proceso de toma de conciencia-, fue cuando me di cuenta de que era la primera persona negra en hacer un doctorado en el departamento de Antropología de la USP. Desde que existe la USP, no ha habido otro negro que haya pasado por el departamento de Antropología, en Ciencias Sociales.  

Fui la primera persona negra en ser profesora en la Universidad de São Paulo. La universidad pública más grande de Brasil, en un país con tanta gente negra, huyendo de la dictadura militar para sobrevivir, me convertí en el primer profesor negro de la USP. Eso marca a cualquiera.  

Siempre me he preguntado: ¿será que con tantos negros en el país, no hubo un negro inteligente como yo, o más listo que yo, para ser el primer profesor negro de la USP? Este hecho me marcó profundamente y forma parte de mi proceso de compromiso en temas relacionados con la inclusión de la población negra en la sociedad brasileña.  

Gabriela Moncau.- Durante mucho tiempo, el movimiento negro e intelectuales como usted, Lélia Gonzalez, Sueli Carneiro, entre muchos otros, se dedicaron a explicitar la falacia de la democracia racial brasileña. He visto algunos análisis que insisten en que ese ya nos el tema central. No porque se debatan y combatan las desigualdades, sino porque, muchas veces, se las defiende explícitamente. Me viene a la mente la reciente escena de la manifestación bolsonarista en Santa Catarina con un público blanco haciendo el saludo nazi. ¿Crees que tiene sentido? ¿Cómo ve el momento actual del racismo brasileño? 

Kabengele Munanga.- El mito de la democracia racial traspasa las fronteras brasileñas. En los países africanos, ¿qué llega Brasil? El rey Pelé, el carnaval, el fútbol, un país de ​​negros y blancos juntos y mezclados. No teníamos ni idea de que Brasil era un país racista. Me enteré cuando llegué aquí.  

¿De qué forma? En la propia Universidad de São Paulo, adonde llegué para hacer mi doctorado. Mis asesores eran personas que trabajaban en el tema de los negros en Brasil. Gente que denunció, que afirmó que la democracia racial no existía, que era un mito. Puedes encontrar esto en la obra de grandes maestros, como Florestan Fernandes, Octavio Ianni -mi asesor-, João Baptista Jorge Pereira, Oracy Nogueira y muchos otros.  

En ese momento, eran muchos los intelectuales que querían mostrar que en Brasil hay racismo. Pero eso ya se ha superado. Actualmente todo el mundo, blancos y negros, está convencido de que la democracia racial no existe en Brasil.  

Tras la Conferencia de Durban en Sudáfrica en 2001, la delegación oficial brasileña, del Ministerio de Justicia, del departamento de Derechos Humanos, salió convencida de que era necesario implementar políticas de acción afirmativa en Brasil.  

Entonces, el Brasil oficial confesó que no había democracia racial en Brasil. El mito, hoy, está destruido. No tiene sentido seguir hablando del mito de la democracia racial. El problema ahora es transformar la situación de los negros en la población brasileña. Incluir. Para esto existen formas clásicas bien conocidas. 

Gabriela Moncau.- ¿Cuáles son? 

Kabengele Munanga.- Tiene las leyes. Está la educación, que es como el cordón umbilical. Todo está ligado a la educación. Y los negros no acceden a la educación superior, que yo llamo instrumental, donde se forman los profesionales. Las estadísticas así lo demuestran. 

El otro lado, lo llamo educación ciudadana. Donde se forman a los ciudadanos para que aprendan que somos diversos, que la diversidad es nuestra riqueza colectiva. Esto también se convirtió en ley, como la Ley 10.639/03, que prevé la inclusión de la historia de los negros y pueblos indígenas y sus culturas en la formación ciudadana, en la escuela primaria. Y las políticas afirmativas. 

En este sentido, existen estos tres caminos: leyes, educación inclusiva y políticas afirmativas. Esta inclusión no se hace con palabras.  

Los negros todavía están subrepresentados en todos los sectores de la vida nacional. Mire, por ejemplo, el estado de Bahía: el 76% de la población bahiana es negra y parda. Pero, ¿dónde están? Si vas a la Universidad Federal de Bahía, no la encontrarás. Gracias a las cuotas, ahora están llegando al 35%. Si vas a la Asamblea Legislativa de Bahía, ¿cuántos negros encuentras? ¿Quién dirige el estado? Son blancos.  

En São Paulo, hoy entras en la plaza de restaurantes del Shopping Paulista. ¿Cuántos negros te vas a encontrar allí comiendo? Rara vez encontrarás uno. Porque cuando entro, soy el único. 

Las estadísticas del IPEA muestran que de cada tres jóvenes asesinados por la violencia policial en la periferia, dos de ellos son negros. Si se toma la situación del sistema penitenciario brasileño, la mayoría de la población encarcelada son jóvenes negros.  

Los negros aún no están incluidos. La cuestión fundamental que surge ahora son las políticas de inclusión: la lucha por incluir a los negros en todos los sectores de la vida nacional.  

Por eso se habla mucho de racismo estructural. Porque ese racismo está en la estructura de la sociedad brasileña. Esta estructura es algo que no se ve, no es visible. Lo que ves son comportamientos que puedes observar. La estructura son las relaciones de dominación, de poder. Representadas por las instituciones.  

En estas instituciones, si vas al Congreso Nacional, ¿cuántos negros hay? En el Poder Judicial, ¿cuántos son los negros? Y cuando hay uno, como es el caso de Joaquim Barbosa, no hay otros, es el primero.  

Pero esta lucha no es la lucha del hombre negro. Es la lucha de la sociedad brasileña. Machismo, sexismo, homofobia, son problemas en la sociedad brasileña. No es un problema de víctimas. Pero de lo que me doy cuenta hoy es de que la conciencia está creciendo. En el pasado, no se hablaba tanto de racismo en Brasil como ahora.  

Gabriela Moncau.- Mucho se ha hablado sobre la defensa de la democracia en este contexto de Bolsonaro y el bolsonarismo. Al mismo tiempo, a lo largo de esa misma democracia instituida desde 1985, vemos la producción de todo lo que usted describe: encarcelamientos, masacres, infrarrepresentación negra en los espacios de poder, etc. ¿Qué entiendes por democracia? 

Kabengele Munanga.- Esta democracia representativa que hoy defendemos la inventaron los griegos en el siglo V antes de la era cristiana: es un modelo en el que los ciudadanos votan por personas para que los representen en las instituciones políticas, en los sistemas de poder.  

Pero el modelo tenía que evolucionar. Porque cuando los griegos inventaron ese modelo, las mujeres no tenían derecho a ser elegidas ni a ser electoras. Las personas esclavizadas tampoco tenían derechos. Entonces esta democracia tuvo que evolucionar, tomó siglos para que las mujeres tuvieran los mismos derechos políticos que los hombres.  

Más de lo mismo, atiende a la sociedad brasileña: la mayoría de la población es femenina. ¿Dónde están las mujeres en este modelo de sociedad en términos de representación? Porque una verdadera democracia tiene que representar la diversidad.  

Entonces este modelo de democracia, aunque la gente piense que es el último, yo lo considero un modelo en crisis. A lo mejor hay que inventar otro modelo, no sé cómo será.  

Bolsonaro fue elegido en un sistema democrático. En nombre de los votos, se permitió hacer todo lo que hizo. Destruyendo logros que las llamadas minorías -que en realidad son mayorías-, conquistaron en regímenes anteriores. Y permaneció hasta el final, en nombre de esta democracia, porque recibió el voto popular.  

Voto que puede ser resultado de manipulaciones, mentiras, que ahora llaman fake news y que en realidad son mentiras, no sé por qué no usan esa palabra. Usan palabras sofisticadas, no sé por qué, en inglés.  

Es el modelo de una democracia en crisis. Pero por ahora, es lo que tenemos.  

Gabriela Moncau.- En su opinión, ¿en qué momento se encuentran las luchas antirracistas en Brasil y cuáles son sus principales desafíos? 

Kabengele Munanga.- La conciencia racial ha crecido mucho. Dentro del movimiento negro, pero en la sociedad brasileña en general. Pero el racismo es un gigante. Es un monstruo de gran complejidad. No es suficiente decir ‘abajo el racismo’, ese no es el camino a seguir.  

Hoy manipulan incluso el discurso del movimiento negro. Dicen las mismas cosas que agradan a la conciencia de los negros, entonces creen que es suficiente. Pero no es el discurso. Necesitamos hechos, políticas concretas.

Estas políticas requieren recursos financieros y humanos, movilización de la sociedad, tanto en blanco como en negro. Porque como decíamos, todos estos problemas son estructurales. El racismo es estructural, pero el sexismo también es estructural. El clasismo también es estructural. Los problemas sociales son estructurales. 

Pero, ¿cómo resuelves el problema si no ves estas estructuras? ¿Con qué herramientas cambias estas estructuras? Hay que inventar formas, inventar estrategias.  

Las políticas de acción afirmativa, como las cuotas, ya están dando resultados. En 10 años ya tenemos hombres y mujeres negros que se graduaron en algunas universidades públicas. Ya tenemos entre el profesorado de esas universidades a hombres negros y mujeres negras. Todavía no es muy representativo, pero gracias a estas políticas empiezan a estar. 

Pero ya están queriendo acabar con estas políticas. En 10 años, ¿resuelve el problema de un abismo acumulado? ¿Casi cuatro siglos?  

Este modelo de políticas de acción afirmativa que tenemos no fue inventado en Estados Unidos. Fue en la India. India se independizó en 1947. Para 1950, las políticas de cuotas estaban en marcha en las instituciones indias para las llamadas castas inferiores, los dalit, que no habían tenían acceso a la universidad ni a ninguna de las demás instituciones debido a los designios heredados de una antigua religión basada en la pureza de sangre. En realidad, una forma de racismo.  

Los indios se dieron cuenta de que no había otra manera de transformar la sociedad: tendrían que enfrentar esa realidad con políticas de cuotas, que se incorporaron a la Constitución india desde hace 72 años. En Brasil piensan que 10 años es suficiente. Hay que definirlo por tiempo indefinido, hasta que lleguen a la conclusión de que ya no es necesario.  

Fuente: https://www.brasildefato.com.br/2022/12/18/antropologo-kabengele-munanga-reconhece-avancos-mas-alerta-racismo-e-um-monstro-complexo

Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y Rebelión como fuente de la traducción.