Recomiendo:
0

El retorno se acerca

Fuentes: Al Ahram Weekly

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

La IX Convención Internacional Anual Al-Awda se inició el día 29 del pasado mes abril con el lema «Hacia adelante, unidos y más fuertes. ¡Hasta el retorno!» La Convención se centró sobre todo en los levantamientos masivos del pueblo árabe por todo el Oriente Medio y el Norte de África y en la importancia que tienen para la lucha palestina.

«Los vientos del cambio están barriendo hoy todo el mundo árabe en un clamor por la libertad, la democracia y la independencia», dijo Salman Abu Sitta, coordinador general del Congreso por el Derecho al Retorno del Pueblo Palestino, y presidente fundador de Palestine Land Society. «Pero, de todos los pueblos árabes, nadie ha exigido consistente, convincente y continuamente tanto esos derechos como el pueblo palestino».

La Coalición por el Derecho al Retorno a Palestina Al-Awda patrocinó la convención celebrada el 29-30 de abril en Anaheim, California. La convención se ha celebrado en un momento crítico en la historia árabe, cuando por todo el mundo árabe los movimientos de masas se han movilizado por las calles exigiendo libertad a los opresores regímenes dictatoriales. Al igual que sus hermanos árabes, ha llegado ya el momento de que los refugiados palestinos hagan su propia revolución popular.

«Los acontecimientos del 25 de enero seguirán grabados en nuestra memoria colectiva. Estamos justo al principio de un proceso que es profundo, que ha afectado a todos y cada uno de los regímenes árabes y que acabará implicando a otros regímenes por todo el mundo», dijo Ahmad Shawki, periodista egipcio y editor de International Socialist Review. «El genio ha salido de la botella».

Los refugiados palestinos representan la mayor población de refugiados del mundo actual que más tiempo lleva sufriendo. En 2005, eran aproximadamente 7,2 millones de refugiados palestinos, lo que equivale al 65% de toda la población palestina, estimada en 11 millones por todo el mundo, según la organización Al-Awda.

«Los grandes perdedores de estas revoluciones, de esta primavera árabe, no son sólo los regímenes y dictadores árabes, sino también EEUU e Israel», dijo Ali Abunimah, escritor palestino y co-fundador de The Electronic Intifada. «Recuerden, esas dictaduras eran parte del sistema regional hegemónico que EEUU estableció en la región tras la II Guerra Mundial. Y ahora estamos viendo cómo esa hegemonía estadounidense se viene abajo a causa del colapso del régimen de Mubarak y de los levantamientos en otros países».

Yamal Nasar, especialista en política de Oriente Medio y decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Conducta de la Universidad del Estado de California en San Bernardino, dijo que la fecha del 25 de enero representa el momento en el que «volvió a nacer convertido en egipcio». Nasar dijo que sigue siendo muy optimista en cuanto al nuevo despertar de los árabes y de las revoluciones árabes. «Independientemente de si los regímenes y los países árabes cambian o no, ningún régimen árabe, ningún dirigente árabe, se atreverá a partir de ahora a considerar solo sus propios intereses o los intereses de potencias extranjeras. Tendrán que prestar atención a lo que sus pueblos les piden», dijo Nasar.

Los paneles de la convención incluían a Hugh Lanning, secretario general adjunto del Sindicato de Servicios Comerciales y Públicos, uno de los «grandes cinco» sindicatos de Gran Bretaña y presidente de la Campaña de Solidaridad con Palestina (PSC, por sus siglas en inglés), quien habló del papel de los sindicatos y las campañas de solidaridad en la lucha por la liberación de Palestina. Lanning dijo que cada semana la PSC envía 50.000 correos a sus seguidores en Gran Bretaña repartidos en alrededor de 50 ramas. Tienen unos cinco millones de sindicalistas afiliados a la PSC.

«La historia de nuestros dos países es diferente. Fue nuestro gobierno el que causó el problema en Palestina, pero es vuestro pueblo quien está sufriéndolo, que es diferente. Compartimos muchas cosas, tenemos una causa común y esa causa es la del pueblo palestino», dijo Lanning. «Vemos el asedio, las guerras, los asentamientos, pero no los sufrimos, así que lo menos que podemos hacer es ofrecer nuestra solidaridad al pueblo palestino».

Laila Al-Arian, escritora y productora de Al Jazeera English, también participó en el panel de la Convención. Al-Arian fue una de las personas que realizó el especial de los Papeles de Palestina en enero de 2011, un programa de cuatro días de duración sobre la mayor filtración diplomática en la historia del conflicto israelo-palestino. «En cuanto a esos documentos, está claro que no sólo el proceso de paz parece estar llegando al final, o como The Guardian señaló, a «una muerte lenta», sino que también la perspectiva de una solución de dos estados es cada vez más improbable y una puede sostener, con toda convicción, que ahora tal solución es inviable», dijo Al-Arian.

Al-Arian, después de que Al Jazeera publicara los documentos, dijo que la AP y la OLP atacaron la cobertura y la oficina de Al Jazeera en Cisjordania, por lo que se vieron obligados a cerrar durante algún tiempo porque también se llegó a amenazar a sus trabajadores. Respecto a la publicación por Al Jazeera de los documentos palestinos, Al-Arian dijo que cree firmemente que es labor de todas las agencias de noticias pedir responsabilidades a quienes están en el poder, añadiendo que los dirigentes palestinos no son un excepción. Durante toda la convención, se discutió mucho alrededor del tema del liderazgo palestino.

«Pienso que estamos en un momento de transición en Palestina, porque todo el sistema que Oslo establecía se ha venido abajo», dijo Abunimah. «Lleva tiempo hundiéndose pero ahora ha quebrado totalmente. Por desgracia, Hamas y Fatah se han quedado atrapados en el juego de Oslo y no saben como salir de él o no parecen querer salir de él». Abunimah dijo que el objetivo de los palestinos debería ser tratar de «reconstruir un movimiento nacional palestino que represente a los palestinos de todas partes, los de 1948, los de la diáspora, y los de los territorios ocupados en 1967, y que gire alrededor de una única visión».

Abunimah dijo que el movimiento por el Boicot, Desinversión y Sanciones «proporciona una plataforma que unifica a los palestinos». En 2005, la sociedad civil palestina emitió un llamamiento a una campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones contra Israel hasta conseguir que se adhiera al derecho internacional y respete los derechos palestinos. El movimiento serviría para aislar a Israel de la misma forma que se aisló al apartheid en Sudáfrica.

Abu Sitta dijo que los palestinos deben actuar y luchar por su representación, que nunca deberían perder la esperanza y que es la esperanza lo que ha mantenido vivos a los palestinos durante todos estos años. Añadió que los palestinos deberían prepararse para el retorno y que es hora ya de que los palestinos que conservan las llaves de sus hogares en la ocupada Palestina de las que fueron expulsados en 1948, se levanten y luchen.

«El retorno se acerca. Deberíamos recordar que la justicia acaba siempre por cumplirse sin que importe cuánto tiempo se tarde y cuán dura tenga que ser la lucha», dijo Abu Sitta. «Regresaremos».

Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2011/1046/re6.htm