Recomiendo:
0

Conferencia Mundial del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y los Pueblos, celebrada en Madrid del 18 al 20 de marzo (Declaración final)

En defensa de la Independencia Sindical y de las Libertades Democráticas

Fuentes: Rebelión

Relación de firmantes y formulario para nuevas adhesiones

Delegados del todo el mundo nos hemos reunido en la Conferencia Mundial del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y de los Pueblos, dentro del respeto a las organizaciones a las que pertenecemos. Tras intercambiar aportaciones entre nosotros, estimamos que tenemos la responsabilidad de continuar -en el seno de nuestras respectivas organizaciones y a escala internacional- el debate abierto en esta conferencia de Madrid (marzo 2005).

Dentro de la diversidad de situaciones de nuestros países y de cada una de nuestras organizaciones, constatamos que las bases mismas de la civilización humana están cuestionadas en un mundo marcado, cada día más, por la guerra, la ocupación militar, el ataque a la soberanía de las naciones, el saqueo, la embestida contra las propias formas de la democracia, incluida la existencia de las naciones. Más que nunca la clase obrera necesita disponer de sus propias organizaciones.

En este inicio del siglo XXI, más aún que en los dos siglos precedentes, no puede haber democracia si se niega a los trabajadores el derecho a tener sus propias organizaciones, sindicatos y partidos.

Pero en la actualidad se pone en entredicho precisamente este derecho, sin el cual la democracia es una palabra vacía. Es más, se encuentra amenazada la existencia misma de las organizaciones, tal como fueron edificadas por los trabajadores en cada país a lo largo de decenios de luchas y sacrificios.

Las formas nacionales de esta ofensiva de destrucción varían, pero estamos sin lugar a dudas ante la aplicación de una misma política a escala mundial y de manera concertada.

Júzguese si no: el próximo mes de septiembre, en ocasión de la cumbre de la ONU, se celebrará un encuentro llamado «Copenhague + 10». Este título hace referencia a la Cumbre Social de la ONU que tuvo lugar en 1995. En el transcurso de ésta, las grandes instituciones internacionales -ONU, FMI, Banco Mundial, GATT, ahora OMC, Unión Europea- y muchos jefes de estado aprobaron «la Declaración del Milenio». Todos declararon entonces que emprendían la lucha contra la pobreza. Todos hablaban de «humanizar la mundialización».

¿Dónde está su balance?

Hay regresión y ataque a los derechos en todo el mundo. Entre 1998 y 2002, fueron arrojados al infierno del trabajo infantil cien millones de niños más. El desempleo se ha incrementado. Guerras y conflictos mortíferos causan estragos en todas partes. Las ocupaciones militares se suceden.

El empleo industrial se reduce a escala mundial. Se niega a los campesinos el derecho a la tierra. Un continente entero -África- está amenazado de desaparición, de genocidio mediante el sida, el hambre y la guerra. Y entretanto, los beneficios de las multinacionales aumentan sin cesar, el mercado de la especulación se infla en proporciones astronómicas.

La pobreza se ha desarrollado en todos los países, alcanzando a los más industrializados, incluso al corazón de la primera potencia mundial, los Estados Unidos.

Para todo el movimiento obrero, la lucha real contra la pobreza se identifica con la lucha por los derechos de los trabajadores. Cuantos más derechos laborales hay, cuantos más códigos laborales, cuantas más leyes sociales, más retrocede la miseria.

Todos los militantes obreros saben lo que representa el sistema de convenios y normas de la OIT como punto de apoyo internacional para los derechos de los trabajadores en cada país.

Cuando las instancias de la OIT elaboran un convenio, se invita a cada estado miembro de la OIT a ratificarlo como estado nación, y entonces se inscribe en la legislación social, en el código laboral de ese país.

Recordemos que a lo largo de su historia, desde 1919, la OIT ha aprobado 183 convenios, relativos a todos los aspectos de los derechos y garantías de los trabajadores.

¿Es necesario evocar el convenio nº 87 sobre la libertad sindical y la protección de los derechos sindicales; el nº 98 sobre el derecho de organización y de negociación colectiva, el nº 100 sobre la igualdad de remuneración; el nº 111 que concierne a la discriminación en el empleo; los nº 4, 41, 89 sobre la prohibición del trabajo nocturno de la mujer en la industria; el nº 138 sobre la edad laboral mínima; el nº 97 sobre los derechos de los trabajadores migrantes?

Pues bien, este sistema de convenios y normas está hoy amenazado. En 1998, por primera vez en la historia de esta institución, un presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, tomó la palabra ante la asamblea general anual de la OIT. Fue a promover la «Declaración de Derechos Fundamentales» cuya característica es sustituir los principios de los convenios, del sistema normativo, de las normas vinculantes y los procedimientos de ratificación, por recomendaciones de orden general sin ningún valor vinculante. El ataque a los derechos colectivos conduce siempre y en todas partes a la individualización y a la atomización de la clase obrera.

En ese mismo movimiento, Clinton apoyó la redacción de un convenio, el nº 182, que por primera vez, en nombre de la lucha contra «las formas más intolerables del trabajo infantil», lo legalizaba de hecho hablando «de niños en el trabajo» y ponía así en entredicho el convenio 138 que prohibía el trabajo infantil y buscaba erradicarlo.

Como prolongación de este dispositivo de abandono del procedimiento de los convenios se constituyó, en noviembre de 2001, en el seno de la OIT, una «Comisión de la dimensión social de la mundialización».

Según el informe presentado en junio de 2004, ante la 92 asamblea anual de la OIT, esta comisión se fija como tarea elaborar recomendaciones para un «nuevo ‘buen gobierno’ mundial equitativo y que incluya valores universales y derechos humanos». Este «nuevo buen gobierno mundial» debería «instrumentarse con participación de todos los actores: gobierno, parlamentarios, empresas, miembros de la sociedad civil, organizaciones sindicales, organizaciones internacionales».

La Comisión da cuenta en ese informe de sus entrevistas con el FMI, el Banco Mundial, la OMC, la Unión Europea, el conjunto de instituciones de Bretton Woods. En todas partes ha encontrado apoyo y aprobación. Este informe de la comisión sobre la dimensión social de la mundialización también fue discutido en ocasión del congreso de la CIOSL de diciembre de 2004, en el que se decidió la fusión de la CIOSL y la CMT. Y fue asimismo objeto de debates en el marco del Foro Sindical Mundial previo al Foro Social de Porto Alegre en enero de 2005.

En la clausura de este Foro, en el cual participaron las organizaciones sindicales internacionales CIOSL y CMT, así como la CES y muchas ONG, Emilio Gabaglio, antiguo secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y coordinador del proceso de fusión entre la Confederación Internacional de Sindicatos Libres (CIOSL) y la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), se pronunció a favor de que la próxima reunión de este foro del FSM sea el congreso constituyente de la nueva central mundial, en la primavera de 2006.

¿No cabe preguntarse si, con las alianzas que se buscan, la futura organización sindical mundial unificada va a transformarse en una organización no gubernamental, especializada y competente para discutir en el marco de las instituciones del mundialismo? ¿No existe un peligro real de que las organizaciones de los trabajadores se vean integradas en el pretendido «buen gobierno mundial»?

Planteamos a debate en el movimiento obrero mundial estos interrogantes ya que desde todas partes se pretende obligar al movimiento obrero a renunciar a su misión histórica de defender los intereses particulares de los asalariados actuando solamente en el terreno de la lucha de clases.

El FMI multiplica las iniciativas para «promover el diálogo entre la sociedad civil y el FMI». En la reunión de la Bridge Initiative de diciembre de 2004 en París, con «grupos de trabajo» que englobaban al FMI y a las «organizaciones de la sociedad civil de envergadura mundial, en particular el Foro Social Mundial (FSM)», se explicó que «las organizaciones sociales deben situarse a la vez ‘fuera’ de las instituciones de Bretón Woods (manifestándose en la calle) y ‘en su interior’ (cooperando con ellas siempre que sea posible)». (Boletín del FMI para la Sociedad Civil, febrero de 2005).

¿Cómo podría el movimiento obrero aceptar -sea por medio del Foro Social Mundial o de cualquier otra forma- situarse en «el interior» del FMI, del Banco Mundial y «cooperar» con los que se encarnizan en destruir las naciones y los pueblos? En todo el mundo, los sindicatos siempre se han constituido para afirmar la independencia organizada de los trabajadores frente y contra los patronos y los explotadores. De no ser así, las organizaciones sindicales no podían existir como organización independiente para defender los intereses de los trabajadores.

¿Acaso hay que renunciar a estas tradiciones seculares del movimiento obrero?

Reunidos en Conferencia Mundial del Acuerdo Internacional reafirmamos nuestro compromiso con el movimiento obrero. Este, al organizarse, nació de la oposición irreductible entre los intereses de los explotadores y los de los explotados. Desde su origen, con diversidad de métodos de acción, siempre ha reivindicado la lucha a desarrollar para acabar con el régimen de propiedad privada de los medios de producción y de cambio, base de la explotación capitalista.

Combate por constituir libremente sus organizaciones. Se opone a todas las concepciones que, en nombre del nuevo «buen gobierno mundial», en el marco del mantenimiento del régimen de propiedad privada, pretenden reducir el papel y la función de las organizaciones obreras a ser un componente de la mundialización, integrado en ella.

Negándonos a ceder a la dislocación del sistema de convenios de la OIT, hemos afirmado en nuestra conferencia la necesidad de desarrollar campañas en defensa de esos convenios y por su aplicación efectiva:

– Contra la pretensión de la patronal venezolana, Fedecámaras, de que Venezuela sea condenada por violación de la libertad sindical, apoyaremos la iniciativa de la UNT, que se ha dirigido al grupo de los trabajadores de la OIT demostrando que es la organización patronal la que viola los derechos sindicales. Los trabajadores venezolanos deben poder escoger libremente el sindicato que quieran, derecho imprescriptible ligado a la defensa de la soberanía de la nación.

– Prolongando la campaña internacional «por los derechos de los trabajadores y contra la ocupación de Iraq» afirmamos que los trabajadores iraquíes deben tener derecho a organizarse libremente en su país, devastado por la guerra y la ocupación.

– Con los delegados chinos presentes en nuestra conferencia, afirmamos que los convenios 87 y 98 de la OIT tienen valor universal. Deben tener vigencia para todos los trabajadores en China como en todos los países.

– Informados de la trágica situación y del peligro que corre Miron Cozma, antiguo representante de los trabajadores rumanos en la OIT, nos hemos dirigido a las máximas autoridades rumanas para que cese el calvario de este dirigente sindical minero, encarcelado por haber respetado su mandato sindical, y para que se eliminen todas las amenazas de encarcelamiento del dirigente sindical Constantin Cretan.

La cuestión de la tierra es central para miles de millones de hombres y mujeres de todo el mundo. El derecho a la tierra para el que la trabajaa es un derecho fundamental.

Hemos oído que se han tomado medidas en este sentido en Venezuela, en Zimbabue. Delegados brasileños han planteado interrogantes sobre la situación en su país.

Afirmamos que el auténtico movimiento obrero se encuentra del lado de los campesinos para que se lleven a cabo verdaderas reformas agrarias.

Preguntamos: ¿no es terrible indicio de la situación mundial el que de un extremo al otro del planeta el movimiento obrero deba combatir en defensa de los convenios 87 y 98 de la OIT y por su aplicación, es decir, por el derecho a la organización diferenciada de los trabajadores para defender sus intereses específicos, por el derecho a la libre negociación?

Teniendo orígenes diversos, nos hemos encontrado en el Acuerdo Internacional de los Trabajadores y de los Pueblos en torno al «Manifiesto contra la guerra y la explotación»:

«Somos conscientes de que el porvenir será difícil. Se derrumba un mundo. Afirmamos nuestra confianza en la capacidad de los trabajadores de todo el mundo para liberarse de las cadenas de la explotación y de la opresión, en su capacidad para edificar un mundo donde la colaboración armoniosa entre las naciones y los trabajadores sustituya a este mundo cuya barbarie aumenta cada día».

En este comienzo del siglo XXI, el movimiento obrero reivindica con orgullo las tradiciones de los que empezaron a organizarlo hace ya más de 150 años. El movimiento obrero reivindica los principios que fueron comunes a todas las tendencias del movimiento obrero naciente en la Asociación Internacional de Trabajadores: «La emancipación de la clase obrera será obra de los trabajadores mismos. La lucha por la emancipación de la clase obrera no es una lucha por privilegios y monopolios de clase, sino para establecer la igualdad de derechos y de deberes y por la abolición de toda dominación de clase». Para esto, deben poder disponer libremente de sus organizaciones.

Sólo con esta condición podrán los trabajadores y sus organizaciones hacer realidad la vieja consigna del movimiento obrero: «Trabajadores de todos los países, uníos».

Presidencia

Daniel Gluckstein, coordinador del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y de los Pueblos (Francia)
Paul Nkunzimana, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Burundi
Tafazzul Hussain, presidente de la Federación Nacional de los Trabajadores de Bangladesh
Gotthard Krupp, miembro del sindicato Ver.di y del SPD (Alemania)
Nambiath Vasudevan, Comité de Solidaridad Sindical de Bombay (India)
Clarence Thomas, copresidente de la Marcha de un Millón de Trabajadores (Estados Unidos)
Erwin Salazar Vásquez, presidente de la región de Lambayeque de la CGTP (Perú)
Vitaly Kulik, secretario de la Union Borotba (Ucrania)
Lybon Mabasa, presidente del Partido Socialista de Azania (Sudáfrica)
Nancy Wohlforth, secretaria general de OPEIU, copresidente de USLAW (Estados Unidos)
Marcela Máspero, coordinadora nacional de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela

ME ADHIERO PÚBLICAMENTE A LA DECLARACIÓN FINAL DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DEL ACUERDO INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS PUEBLOS (Madrid, marzo de 2005)

País ………………………………………………………………………………………….
Nombre y apellido ………………………………………………………………………….
Organización ……………………………………………………………………………….
Especificar si apoyo este llamamiento en mi nombre propio o en nombre de mi organización

Sobre esta base me inscribo como corresponsal de Informaciones Internacionales Si No

Remitir por email a:
[email protected]
[email protected]

http://www.cmait.tk

Primeros firmantes Conferencia

África

Azania-Sudáfrica: Mabasa, Tyani Lybon, Presidente del Partido Socialista de Azania – Mabaitsane, Success, Sindicato Nacional de Trabajadores de los Servicios Públicos, en nombre de su organización – Son-yane, Simon, Sindicato Nacional de Trabajadores de Hostelería y Restauración, en nombre de su organización – Mankulu, Lesufi, Sindicato de Funcionarios Estatales, en nombre de su organización.

Argelia: Said, Sidi, secretario general de la UGTA, en nombre de su organización – Hanune, Luisa, secretaria general del Partido de los Trabajadores, diputada – Lusif, Timsilin, sindicalista (Federación de la Madera, UGTA) – Benyusef, Zenati, secretario general, sindicato de empresa, Argelia (UGTA) – Fares, Nasri, miembro del C. Ejecutivo Fed. empleados municipales (UGTA) – Jerbash, Zubida, diputada (Partido de los Trabajadores) – Hauchet Yassín, responsable de sección sindical (UGTA Sanidad) – Tehami, Mohamed, sindicalista (UGTA Educación) – Busmaha Huaria, sindicalista (UGTA, Educación) – Beluadá Messaud, sindicalista (UGTA) – Zian, Abdelkrim, en nombre de la Unión Local de la UGTA de Medea – Denfir, Alí, miembro del secretariado de la Unión Local de la UGTA, Annaba – Bosh Aui, Karim, miembro del secretariado de la Unión Local de la UGTA, Bujía – Yafer, Kamel, diputado del Partido de los Trabajadores – Tayukt, Amar, sindicalista, diputado – Arfutni Abderramán, diputado, sindicalista del metal).

Benín: Azua, Gaston, secretario general de la CSTB, en nombre de su organización.

Burkina Faso: – Sagnon, Tolé Confederación General del Trabajo de Burkina (CGT – B), en nombre de su organización. Burundi: Nkunzimana, Paul, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Burundi (STUB), en nombre de su organización.

Camerún: Essiga, Benoit, presidente de la Confederación General del Trabajo CGT – Libertad – Mbille, Martin, secretario confederal de organización de la Confederación General del Trabajo CGT – Libertad.

Congo: Mulamba Mbumba, Justin, presidente de la Confederación Democrática del Trabajo (CDT)

Costa de Marfil: Yao, François, Synaseg, en nombre de su organización. Chad: Yibrin, Assali Hamdalá, secretario general de la Unión de Sindicatos del Chad (UST) – Ngarmayal Gami, secretario general del Sindicato de Profesores del Chad (SET). Gabón: Mebiam, Evung León, Congreso Sindical del Gabón (CSG), en nombre de su organización.

La Reunión: Barret, Jean-Claude, secretario general de Mouvman Antikolonyalis Renyone (antiguo presidente de la UGTRF) – Hussein Mohammad, militante anticolonialista Mouvman Antikolonyalis Renyone (antiguo secretario general del MIR) – Sinimal, Georges Serge.

República Centroafricana: Zakaria, Patrice, secretario general de SNECASU

Togo: Gbikpi-Benissan. Tétévi Norbert, secretario general de la Unión Nacional de Sindicatos Independientes del Togo, a título personal – Ameganvi, Claude, Partido de los Trabajadores del Togo, en nombre de su organización.

Yibuti: Adan Mohamed, Abdú, secretario general de la Unión Yibutiana del Trabajo (UDT)

América

Bolivia: Miranda Miguel Zubieta, secretario de la Comisión Ejecutiva de la Federación Sindical de Trabajadores de las Minas de Bolivia.

Brasil: Turra, Julio, miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional de la CUT – Matos, Walter, miembro de la Comisión Ejecutiva de la CUT del estado de Amazonas – Oliveira, Isaac, miembro de la dirección de Sintrajufe CUT (sindicato de los funcionarios federales de la Justicia) (Pernambuco) – Jácome, Ricardo, secretario general del Sindsep – DF (funcionarios federales de Brasilia) – Jensen, Tomás, economista «Nossa América», São Paulo – Bitarello, Flávio, miembro de la Comisión Ejecutiva de la CONTEE-CUT (Confederación de Trabajadores de la Enseñanza) – Batista Junéia Martins, miembro de la dirección del Sindsep (sindicato de los funcionarios municipales) de São Paulo – Mariano Adílson, concejal del PT de Joinville (Santa Catarina) – Damasceno Clayton, concejal del PT de Sarandi (Paraná) – Baima, Gardênia, miembro de la Dirección Ejecutiva de la CUT del estado de Ceará – Boito, Misa, miembro del Directorio del PT del estado de São Paulo – Izidoro Ronaldo, miembro de la dirección del Sindiute (Trabajadores de la Educación), Vespasiano, Belo Horizonte (Minas Gerais) – Freire Paulo Paixão A., miembro de la dirección del Sintep (profesores) de Mato Grosso – Cupolillo, Roberto, miembro de la dirección de la CUT del estado de Minas Gerais – de Oliveira Pinto, Aparecida, sindicalista del Sinpro (profesores) de Juiz de Fora (Minas Gerais) – Rosa Josias, Luciano, miembro del comité de dirección del sindicato de agentes de seguridad, Juiz de Fora (Minas Gerais) – Monteiro Lobato, João Bosco, vicepresidente de la CUT del Distrito Federal (Brasilia) – Vieira, Josenildo, miembro de la Comisión Ejecutiva de la CUT del estado de Pernambuco – Sokol, Markus, miembro del Directorio Nacional del PT – Rosa, Maurício, miembro de la Comisión Ejecutiva de la CUT del estado de Santa Catarina – Ferreira, Roque, miembro de la dirección de la Federación Nacional de Ferroviarios (FNITST – CUT). Chile: Mesina, Luis, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Confederación de Trabajadores Bancarios de Chile. Ecuador: Ushiña Cadena, Manuel, secretario general del Comité de Trabajadores Municipales del Sanea-miento y del Agua Potable de Quito (CETEMAAP-Q) – Arévalo Bohórquez, Olwin Aníbal CETEMAAP-Q – Guanoluisa, Vicente, secretario de Seguridad Industrial de CETEMAAP-Q – Huayamave León Germán, presidente del Comité de antiguos trabajadores y jubilados de INECEL – Herrera Intriago, Carmelina, Asociación de Empleados de la Seguridad Social, IESS – Guayaquil Izquierdo, Alberto, antiguo estibador de la Autoridad Portuaria de Guayaquil – Limaico, José, presidente de la Sociedad Artística e Industrial de Pichincha – Santana, Guillermo, OSRT.

Estados Unidos: Wohlforth, Nancy, secretaria general de OPEIU (AFL-CIO) y copresidente de Pride at Work (AFL-CIO), a título individual – Irminger, Robert, sindicato ILWU/IBU, miembro del Consejo Local de Sindicatos de San Francisco, miembro de la delegación del Acuerdo Internacional de los Trabajadores a Venezuela (agosto de 2004), a título individual – Wallace, Howard, vicepresidente del Consejo Local de Sindicatos de San Francisco (AFL-CIO), a título individual – Griggs, Andy, sindicato United Teachers Los Angeles (UTLA) Coalición Labor Against War, a título individual – Jonson, Walter, secretario general honorario del Consejo Local de Sindicatos de San Francisco (AFL-CIO), a título individual – Kunnie, Julian, departamento de Estudios Africanos de la Universidad de Arizona de Tucson, Campaña por la libertad de Mumia, a título individual – Rosario, Eddy, presidente del sindicato GCIU Local 4N (Artes Gráficas y Comunicación), a título individual – Kaplan, Dan, Federación de Profesores de Califorrnia, Universidad de San Mateo, a título individual – Benjamín, Alan, vicepresidente del Comité de Seguimiento de la Conferencia Mundial Abierta, miembro de la Comisión Ejecutiva del Consejo Local de Sindicatos de San Francisco (AFL-CIO), a título individual – Gordon, Jerry, militante obrero, Cleveland, Ohio – Duncan, Larry, Chicago, coproductor de Labor Beat, a título individual.

Guadalupe: Gauthierot, Raymond, secretario general, en nombre de la UGTG – Fabert Victor, miembro del Consejo Sindical de la UGTG, a título individual.

México: Sánchez Hernández, Braulio, delegado sindical del SITUAM (sindicato de profesores de la Universidad Metropolitana de México) – Pasos Cabrera, Armando, delegado sindical del SITUAM, (sindicato de profesores de la Universidad Metropolitana de México) – Reyes M., Fernando, miembro de la Comisión Ejecutiva de la sección 22 del SNTE – CNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Nacional de Oaxaca – Velázquez P., Paulina, miembro de la Comisión Ejecutiva de la sección 35 del SNTSS, (Sindicato de Trabajadores de la Seguridad Social) – Serrano Monroy, Fernando, SPAUNICACH, (Sindicato de profesores de universidad de Chiapas) – Palma, Misael, Movimiento por un Partido de los Trabajadores Democrático e Independiente (MPTDI), Chiapas, Morales Carranza, Adriana, SPAUNICACH – Aguilar Brindis, Russell, secretario general D – II – 112, sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (SNTE) – Martínez Brizuela, Humberto, miembro del comité de redacción de El Trabajo – Vargas Reyes, Juan Carlos, Juventud Revolución – Hernández, Gustavo, sección XXXIV del SNTSS, (Sindicato de Trabajadores de la Seguridad Social) – Villavicencio C., Miguel, sección XXXIV, SNTSS, (Sindicato de Trabajadores de la Seguridad Social) – Cañizares López, Javier, minero, Cananea, Sonora – Xochipa, María Carro, dirigente sindical del INI (Instituto Nacional Indigenista) – Ortega Hernández, Ricardo, SITUAM, (sindicato de profesores de la Universidad Metropolitana de México) – Vázquez, Luis, sindicalista STUNAM, (sindicato de profesores de la Universidad Metropolitana de México) – López Limón, Gema, investigadora de la Universidad de Baja California.

Perú: Ruiz Ríos, Demetrio, presidente coordinador del Frente de Defensa de las Fábricas de Azúcar – Llupo González, Asunción, secretaria general del Sindicato Pondleo, en nombre de su organización – Vásquez Sánchez, Jorge, dirigente del Frente de Defensa de las Fábricas de Azúcar, Pucala – Reano Tapia, Luis Arturo, secretario de organización de la CGTP, Chiclayo, – Salazar Vásquez, Erwin, Presidente de la CGTP, Lambayeque.

Venezuela: Chirino, Orlando, Coordinador Nacional de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela (UNT), a título individual – Maspero, Marcela, Coordinadora Nacional de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela (UNT), a título individual.

Asia

Bangladesh:Tafazzul Hussain, presidente de la Federación Sindical de Trabajadores de Bangladesh (BJSF) en nombre de la Federación – Hossain Md. Zakir, secretario general de la Fédération Sindical de Trabajadores de Bangladesh (BJSF) – M. Shariat Ulá, secretario del sindicato de estibadores del puerto de Chittagong – Mayibur Rahamán, Presidente del Sindicato de Trabajadores del Textil de la fábrica Dinajpur – Sattar Saleha (Mis), secretaria adjunta de la Organización Democrática de Mujeres – Shamim Ara (Mis), secretaria de la comisión de mujeres de la Federación Sindical de Trabajadores de Bangladesh (BJSF) – Chowdhury ABM Mohiuddin, alcalde de la ciudad de Chittagong.

Corea: Sik hwa Jung, vicepresidente de la Federación Coreana de Trabajadores del Metal (KCTU). China: Leong Apo, – Chan Ka Wai, Director Asociado del Hong Kong Christian Indulstrial Committee – Siu Michael, secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación de Sindicatos de Hong Kong (HKCTU).

Filipinas: Bilayon, Edgar secretario general adjunto del Partido de los Trabajadores.

India: Mahadevan, H., secretario general adjunto del All India Trade Union Congress – Chavan Y.V, Federación India de Sindicatos de Empleados de la compañía Blue Star / Comité de Solidaridad Sindical, Bombay – Shramik Sarva Sang, Federación India de Sindicatos de los Empleados de la compañía Blue Star / Comité de Solidaridad Sindical, Bombay – Vasudevan N., Federación India de Sindicatos de los Empleados de la compa-ñía Blue Star / Comité de Solidaridad Sindical, Bombay – Chandan Kanti Sanyal, secretario general de la Federación Nacional de Empleados del Comercio (NFSRU) – Munusamy Subramaniyam, sindicato de Trabajadores de la Construcción (TMKS) del Estado de Nadú, Madrás.

Líbano: El Hussaini, Jadiye.

Malasia: Arutchelvan S., secretario general del Partido Socialista de Malasia (PSM) Parti Sosialis Malaysia.

Pakistán: Gulzar Ahmed Chaudhary, secretario general de la Federación de Trabajadores del Pakistán (APTUF) – Yamil, Rubina, Federación de Trabajadores del Pakistán (APTUF) – Mahmood, Aima, Organización de Mujeres Trabajadoras (WWO) – Gulzar, Nasir, Organización de la Juventud Progresista – Wahid Fazale, secretario general del sindicato de ferroviarios – Amin, Samina, presidenta de la Asociación Sindical de Profesores del Panjab – Ghulman, Fátima, Presidenta del Frente de Liberación del Trabajo Forzado – Auán Yunaid, sindicato de ferroviarios de APTUF, Karachi, – Auán, Farid, sindicato unido de los trabajadores de la ciudad de Lyarri, Karachi – Sind – Nasim, Muhammad, Confederación de Trabajadores del Pakistán, sección ferrocarriles Karachi – Ishaque, Muhammad, sindicato de trabajadores de las alfombras, Karachi. Siria: Yemam Hacene, Confederación Internacional de Sindicatos Árabes (CISA), en nombre de su organización.

Europa

Alemania: Birkhahn, Manfred, jubilado dirección verdi, Berlín, miembro del Comité de Seguimiento de la Conferencia de Berlín – Döring, Rainer, dirección ver.di Berlín, presidente de los delegados sindicales de los transportes urbanos, Berlín – Volkmar Schöne, dirección comisión obrera SPD Berlín, dirección ver.di, Berlín – Eisner, Udo, IG-Metall – Müller, Jürgen, SPD – Timmermann, Olaf, SPD, ver.di – Weigt, Hans, ver.di – Krupp, Gotthard, dirección comisión obrera SPD, Berlín, dirección ver.di Berlín, miembro del comité de seguimiento de la Conferencia de Berlín – Boulboullé, Carla, ex diputada del Land Renania del Norte-Westfalia, GEW (sindicato de enseñanza, miembro del comité de seguimiento de la Conferencia de Berlín – Zutz, Axel, dirección comisión obrera SPD Berlín, IG-BAU (sindicato de la construcción y de la agricultura) – Uhde, Werner, ver.di, IAV, Acuerdo Internacional de los Trabajadores y de los Pueblos – Fast Bodo, SPD, ex secretario de ver.di, Berlín – Noack Wilfried, SPD, presidente del comité de desempleados de ver.di, Bran-denburgo – Matzke, Cornelia, ex diputada del Land de Sajonia, ver.di – Hahn, Gaby, dirección comisión obrera SPD, Sajonia, ver.di – Völcker, Peter R., comisión obrera SPD, Sajonia, IG-Metall – Seller, Jana, ver.di – Schüller, Klaus, dirección comisión obrera SPD de Turingia, DGB, miembro del comité de seguimiento de la Conferencia de Berlín – Gerhold, Karlheinz, dirección comisión obrera SPD, Alta Sajonia, secretario ver.di, Berlín – Schuster, H.W., dirección comisión obrera SPD, Renania del Norte-Westfalia, delegado sindical de ver.di – Paternoga, Paul, dirección de la comisión obrera SPD Renania del Norte-Westfalia, consejo del personal IG-Metall – Hauptmann, Justine, SPD, cargo representativo en Renania del Norte-Westfalia – Frey, Henning, SPD, dirección ver.di, Colonia, IAV, Acuerdo Internacional de los Trabajadores y de los Pueblos – Altmann, Michael, dirección de la comisión obrera SPD de Essen, dirección ver.di, Francfort – Beschorner, Christof, SPD, consejo del personal ver.di, Francfort – Becker, Heinrich, dirección GEW, Hessen – Wesemann, Klaus, dirección SPD et de la comisión obrera SPD, Francfort. – Wesemann Doris, ver.di – Schoo, Bodo, dirección comisión obrera SPD, Düsseldorf – Kaiser Werner, ver.di – Kirschner Bernd, ver.di, delegado del personal – Mees, Hans-Jürgen, ver.di, dirección ver.di, Düsseldorf Bélgica: Palmans Olivier, delegado principal CGSP – Ruggieri Antoine, ex permanente sindical GFTB Cockerill Sambre.

Bielorrusia: Uchkin, Oleg, (grupo Baratsba).

España: Sánchez, Juan, secretario general de la Federación Estatal de Servicios, FeS-UGT – González, Luis, secretario general CCOO Sanidad, Sevilla – Marquina, Pedro, secretario general Federación del Transporte UGT Euskadi – Pérez, Jesús Mª, delegado químicas UGT Euskadi – Montalbán, Ventura, sindicalista CCOO, País Valenciano – Ortega, Blas, UGT País Valenciano – Martínez, José Ricardo, sindicalista UGT Madrid – Villa, José Miguel, secretario general de la Federación Regional de Servicios FeS-UGT Madrid – Montalbán, Antonio concejal de Izquierda Unida, Valencia – Pedrero, Juan, Comisión Ejecutiva Federación de Sanidad de CCOO Andalucía – Chacón, Carmen, Comisión Ejecutiva CCOO – Bautista, Antonio, Unión Provincial CCOO Sevilla – Zayas, Rodrigo de, escritor, Sevilla – Béjar, Jesús, sindicalista del metal, CCOO, Unión Comarcal zona sur de Madrid, Redacción de Información Obrera – Aguilera, Rafael, Comité Federal Federación de Servicios Públicos FSP-UGT, Barcelona – Felip, Pere, dirigente de las asociaciones vecinales de Baleares – Sánchez Collado, Enrique, secretario general Unión Comarcal UGT Millars la Plana Palancia, Castellón – Palmer, Rafael, Baleares, responsable Asociación de Médicos AMDDEM – Salvador, Sixto, concejal EUPV Nules, Castellón. – Santolaria, Pedro, sindicalista FSP-UGT Valencia – González López, José Antonio, sindicalista CCOO, Asturias – Sánchez Álvarez, José, Comisión Ejecutiva sección sindical Ayuntamiento de Leganés FSP-UGT Madrid. Juanjo Llorente, afiliado CCOO Pais Valenciano.

Francia: Sabih, Aimé, teniente de alcalde de Ivry sur Seine – Schivardi, Gérard, alcalde de Mailhac, consejero general – Goursaud, Gérard, alcalde de Brie sous Matha – Hébert, Patrick, sindicalista – Chaintron, François, sindicalista enseñanza – Brunet, Marie-Edmonde, sindicalista, enseñanza – Paris, Jacques, sindicalista enseñanza – Pepers, Véronique, sindicalista, Químicas – Loew, Jean-Claude, sindicalista, Químicas – Perrote, Yann, sindicalista Químicas – Sifflet, Patrice, Manifiesto de los 500 por la Independencia Sindical – Grandazzi, François, librepensador – Sybelin, Yannick, sindicalista – Lamy, Luc, sindicalista – Simonnin, Michèle, sindicalista – Marquiset, Jean-Charles, Manifiesto de los 500 por la Independencia Sindical – Gluckstein, Daniel, secretario nacional del Partido de los Trabajadores, Coordinador del Acuerdo Internacional de los Trabajadores y de los Pueblos – Doriane, Olivier – Moutot, Dan – Vincenot Dominique – Schidlower Marie-Claude, Comisión de Mujeres del Acuerdo Internacional – Guérin, Jean-Louis, sindicalista, portuario.

Georgia: Eradze Zviad, militante obrero.

Gran Bretaña: Richardson, Tony, Labour Party de Wakefield, Dirección Nacional del sindicato de Panaderos, Presidente de la Unión Local del TUC de Wakefield – Charalambus, Charlie, Presidente de la Unión Local del TUC de Torbay, secretario de la sección sindical TGWU 2/441 de Newton Abbot & Mid Devon – Cholewka, Stefan, Miembro de la Comisión Ejecutiva del Labour Party de Rochdale, sindicato TGWU, director de The Link – Burke, Steve, secretario del Labour Party de Rochdale, sindicato GMB – Rankin, Robin, Labour Party de Rochdale, sindicato TGWU – Wilks, Sue, Sindicato Nacional de Estudiantes, universidad de Leeds – Queen, Nat (Dr.), Universidad de Birmingham, sindicato AUT – Maroney, Nigel, Labour Party, sección sindical de Skipton & Sutton, TGWU.

Italia: Varaldo Lorenzo, dirección UIL-Enseñanza, Turín – Montanari Guido, Profesor de Universidad – Daniele, Gabriella, delegada sindical de CGIL – Guglieri, Gianni, delegado sindical de UIL – Químicas – Croce, Ugo, redacción de Tribuna Libera – Defeudis, Rita, sindicalista CISL-Enseñanza, – Chieffa, Antonella, delegada sindical CISL-Enseñanza, Magenta, Milán – Sala, Maria Grazia, profesora, Milán, afiliada CGIL.

Moldavia: Bei Corneliu, militante obrero.

Portugal: Pereira, Carmelinda, ex diputada a la Asamblea Constituyente, sindicalista – Rodríguez, Aires, ex diputado a la Asamblea Constituyente, dirigente del POUS.

Rusia: Druyininsky, Mijail, secretario del sindicato libre de conductores de tranvías de San Petersburgo – Safronova, Daria, militante obrera – Guerm, Alissa, militante obrera.

Suiza: Schenk-Gottret, Françoise, diputada PSS, Ginebra – Anor, Alexandre, diputado PSS, Ginebra – Deley, Luc, sindicalista, miembro del PSS, Ginebra – Pestoni, Grazziano, diputado del PSS, Tesino, secretario sindical Sindicato de Servicios Públicos (SSP) – Blanco, Luis, sindicalista, FTMH.

Ucrania: Kulik, Vitaly, «Union Borotba» – Protsenko, Serguei, «Union Borotba» – Kulik, Andrei, «Union Borotba» – Novikov, Igor, «Union Borotba» – Michín, Andrei, «Union Borotba» – Syrinskaia, Lena, «Union Borotba» – Babych, Bogdana, «Union Borotba» – Kovalchuk, Valeri, «Union Borotba» – Viltsianiuk, Iván, «Union Borotba» – Poltorakov, Alexei, «Union Borotba» Yugoslavia: Imsirovic, Pavlusko, militante obrero – Milunovic, Jacim, sindicalista, PUT «Nezavisnost