Recomiendo:
0

Entrevista a Cecilio Silveira, dirigente del Sector Crítico de CCOO, y miembro de la Comisión Ejecutiva de Madrid y del Consejo Confederal

«Es necesario avanzar hacia una sociedad cada vez más igualitaria, cada vez más socialista»

Fuentes: Rebelión

1. ¿En qué contexto, en qué condiciones, se plantea la negociación de la Reforma Laboral? La negociación de la Reforma Laboral se plantea para combatir la precariedad laboral, reforzando la causalidad en la contratación, y para fortalecer la estabilidad dificultando el despido. Todas las reformas laborales habidas desde el 97 han sido combatidas por el […]

1. ¿En qué contexto, en qué condiciones, se plantea la negociación de la Reforma Laboral?

La negociación de la Reforma Laboral se plantea para combatir la precariedad laboral, reforzando la causalidad en la contratación, y para fortalecer la estabilidad dificultando el despido. Todas las reformas laborales habidas desde el 97 han sido combatidas por el Sector Crítico porque todas han avanzado en la precariedad y en el abaratamiento del despido. En esta ocasión todo el sindicato defendía la misma propuesta, aunque el Sector Crítico propuso, y no fue aceptado, que en caso de despido improcedente fuera el trabajador el que decidiera la indemnización o la readmisión. Al final, todo el sindicato rechazó la reforma precisamente porque avanza en la precariedad, abarata y facilita el despido (creando el despido «preventivo») y debilitando gravemente la negociación colectiva garantizando el descuelgue empresarial sin causa. Y todo ello sin contar las facilidades para las ETT, agencias de colocación con ánimo de lucro, o el despido por absentismo justificado.

No hay duda de que el Gobierno ha realizado un giro radical a partir del 9 de Mayo sometiéndose a «los mercados» y defendiendo un programa reaccionario y antisocial basado en una política de ajuste (congelación de las pensiones, reducción del los salarios a los empleados públicos, congelación de la Ley de la Dependencia, reducción de la inversión pública, destrucción de empleo público, etc) y en un paquete de reformas para recortar derechos sociales (despido, pensiones, negociación colectiva, etc). Sin contar la privatización de las Cajas de Ahorro o sus planes para el copago sanitario

2. Por qué el ataque a la Seguridad Social, el aumento de la edad de jubilación…

El ataque a la S S se enmarca en la ofensiva que lanzó la derecha mundial hace más de 20 años contra todo lo público y para favorecer los planes privados de pensiones. Conviene recordar que hubo dos ataques previos: el de Pinochet en 1981 y el del PSOE de F. González de 1985. El capital practica la lucha de clases de una manera firme y sostenida. Esta ofensiva tendrá como consecuencia un trasvase de renta de los trabajadores al capital de 3,5 p. del PIB según la Ministra de Hacienda. Hablamos de 35.000 millones de Euros. Y las pérdidas por trabajador serán en torno a un 20 %, aunque cada caso es diferente. Dentro de unos años la gran mayoría de los trabajadores se jubilarán a los 67 años y se contarán los 25 últimos años. Estas medidas perjudicarán sobre todo a los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes porque estos colectivos tienen unas carreras de cotización más irregulares y más cortas y serán muy escasos los que alcanzarán los 38,5 años de cotización.

3. ¿Cuál es la propuesta de lucha del sector crítico a l@s trabajadores, a l@s jóvenes, a l@s parados, a l@s mujeres?

El sector Crítico lucha por una política económica expansiva para reactivar el empleo y la demanda basada en un fuerte programa de inversión pública y en fuertes incrementos de salarios, pensiones y otras prestaciones. Para ello no hay que obsesionarse con el déficit público y reducirlo poco a poco y obtener recursos de una profunda reforma fiscal, anulando las 3 anteriores, y de la lucha contra el fraude fiscal. En esto somos los campeones de la UE con un 23 %, cuando la media de la UE es de un %. Reduciendo nuestro fraude a la mitad obtendríamos 38.000 millones de Euros, más que suficiente para crear empleo y satisfacer suficientemente las necesidades sociales.

4. En 1981 hubo una Huelga General contra la ampliación del periodo de cómputo, es el año del intento de golpe del 23 F, ¿quiénes estaban a favor de la ampliación y cuál fue su resultado?

Si hubo una Huelga General en 1985 contra la ampliación del periodo de cómputo de 2 a 8 años. Fue convocada sólo por CCOO. Ugt sólo hizo manifestaciones. A mi juicio fue una Huelga decisiva para llegar a la Huelga General del 14-D.

5. En 1986 lo amplían de 8 a 15 años, y los críticos, los que queríais un sindicato de clase y para la lucha sois liquidados ¿qué ocurre? Ahora lo amplían de 15 a 25 años y la edad de jubilación, ¿la clase obrera y los críticos estamos más débiles? ¿Cómo hay que ver en estos momentos a los sindicatos y por qué?

En mi opinión todo esto ocurre porque hay un enorme debilidad de la izquierda política, sindical y social y la derecha se ha envalentonado y se ha atrevido a intentar recuperar todo lo que la izquierda ha logrado en un siglo de luchas. Los 30 años de neoliberalismo ha debilitado a los trabajadores, los han despolitizado, los han integrado en el sistema y los han dividido. Ha vuelto la lucha de clases y el capital tiene la ofensiva y va ganando. Parece evidente que nos enfrentamos a una larga y dura ofensiva que sólo podemos enfrentar si lo hacemos con toda firmeza, unidad y claridad y en el ámbito de la UE. Habrá muchas batallas pero lo importante es el balance final.

6. Te he oído decir que el Pacto de Toledo fue potenciado por el Banco Mundial y que el sector crítico estuvo en contra ¿puedes recordar la historia y qué ramificaciones tenía en otros países algo semejante puesto que es la política intervencionista trazada por un organismo con intereses imperialistas?

El Banco Mundial a comienzos de los años 90 publicó un informe cuya conclusión era que los sistemas de pensiones públicos de reparto eran insostenibles por el incremento previsible de los jubilados y proponía, «defendiendo siempre el sistema público», reducir las pensiones y favorecer los fondos privados. Fue en el 1994 cuando a iniciativa de CIU, permanente defensor de los trabajadores, se creó el Pacto de Toledo que recoge fielmente las indicaciones del Banco Mundial. Lo mismo ha sucedido en muchos países europeos y con mucho más éxito en lo referente a los fondos.

7. ¿Son sostenibles las pensiones?

No hay ninguna duda de la sostenibilidad de las pensiones en España. Aportaré algunas razones.

1º- En España gastamos el 9% del PIB cuando la media de la UE es del 12% y en el 2030 aún seguiremos estando por debajo. (En España hemos pasado del 3% del PIB en 30 años y no ha pasado nada). Las previsiones para el 2060 no tienen ninguna base científica y más viniendo de los economistas expertos que son incapaces de calcular el del PIB o el IPC cada año. Y más cuando los expertos son simplemente asalariados de los bancos, de las compañías seguros, de las grandes empresas.

2º- Porque lo decisivo no es el número de jubilados sino el empleo, los salarios y la productividad. Cuantos más trabajadores haya, mejores salarios tengan y sean más productivos más ingresos para las pensiones.

3ª- Nuestro sistema está muy saneado al disponer de un fondo de reserva de 64.000 millones de Euros que habrían sido el doble si se hubieran separado las fuentes de financiación, y que, además, ha seguido teniendo superavit incluso con más de 4 millones de parados.

4ª- Y si las cotizaciones no fueran suficientes deberían financiarse con impuestos como se deriva de la propia Constitución, tal y como se financian la Defensa, la Sanidad, la Seguridad, etc. ¿Alguien duda de la sostenibilidad de la Defensa? ¿Por qué sí de la de las pensiones? Esto es el peor fruto del Pacto de Toledo. El concepto de sostenibilidad es pernicioso porque si hay superavit en la SS se recuden las cotizaciones, lo que beneficia a los empresarios, y si hay déficit se reducen la pensiones. Siempre ganan y siempre perdemos. Conviene recordar por último que los fondos de pensiones son gestionados por los bancos, han tenido pérdidas en los últimos 2 años y son subvencionados fiscalmente con 1500 millones al año, algo injusto y negativo para la sostenibilidad.

8. La Constitución dice que la soberanía radica en el pueblo, con este parlamento, con lo que ha sucedido ¿es eso cierto?

Esto es lo más grave que nos está ocurriendo. ¿Si gobiernan los mercados para que las elecciones? Eso se preguntaba EL ROTO y yo lo comparto. La democracia está en juego. ¿Para que votar si quien decide son los mercados?

9. Ahora queda la Reforma de la negociación colectiva ¿qué se puede esperar, cuáles son las posiciones, qué hay que hacer?

En la Reforma de la Negociación Colectiva la CEOE y el Gobierno quieren avanzar hacia la individualización de las relaciones laborales liquidando lo convenios superiores a la empresa y llevando a la empresa la decisión sobre sus condiciones de trabajo. Esto en un país de miniempresas nos llevaría a millones de convenios, o sea, a aceptar las imposiciones de los patronos y la liquidación de los sindicatos fuera de la gran empresa. Su otra gran reivindicación es la de eliminar la ultraactividad (la prórroga de las condiciones recogidas en el convenio hasta que se firma el siguiente). Esta agresión sería la puntilla para los trabajadores y los sindicatos.

Los sindicatos defendemos la ultraactividad y los convenios de ámbito superior a la empresa, su articulación y su carácter vinculante. Y también combatimos su proliferación. Son los patronos quienes están forzando la creación de cada vez más convenios de empresa para negociar de un modo más favorable a sus intereses.

10. ¿Cuál es la alternativa sindical del sector crítico y por qué?

El Sector Crítico se crea en 1995 ante el giro a la derecha de la dirección de CCOO encabezado por Antonio Gutiérrez. Este giro supuso un cambio radical en su estrategia que se centró no en practicar un sindicalismo de clase, y por tanto anticapitalista, el contemplado en nuestros Estatutos, a un sindicalismo de conciliación de clases centrado en reducir las agresiones, no en eliminarlas y en avanzar en nuevos derechos. Es lo que hemos llamado la estrategia del mal menor, o sea, siempre se pierde aunque menos y más lentamente de lo que intentan los adversarios. Gramsci lo llamaba una capitulación poco a poco, a plazos. Y esto se completaba centrando toda la acción sindical en la negociación, reduciendo al mínimo la movilización. Las estadísticas de horas perdidas por huelgas lo prueban, y señalan que pasamos de ser el país europeo que más horas de huelga hacia a uno de los que menos. Con la firma de este acuerdo hemos vuelto al pasado.

El Sector Crítico ha defendido y defiende la teoría y la práctica de las CCOO de Marcelino Camacho. Es necesario avanzar hacia una sociedad cada vez más igualitaria, cada vez más socialista, y para ello hace falta combinar la negociación con la presión y con la máxima unidad sindical, social y política. Y hace falta un modelo sindical más participativo y asambleario que asegure que los afiliados participan en la toma de las decisiones, y mucho más cuando son del calado de las pensiones. Sin movilización no hay futuro. Y el futuro nos traerá nuevas agresiones que sólo se pararán con fuertes y sostenidas movilizaciones. Y, ojala, europeas.

Cecilio Silveira, muchas gracias por tus palabras para rebelion.org

Ramón Pedregal Casanova es autor de «Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios», editado por Fundación Domingo Malagón y Asociación Foro por la Memoria ([email protected])