Recomiendo:
0

Gaza: en la playa

Fuentes: The Electronic Intifada

Traducido del inglés para Rebelión y Tlaxcala por Nadia Hasan y revisado por Caty R.

Gaza: En la playa Mona Elfarra, The Electronic Intifada, 11 de

4 de la tarde del viernes 9 de junio:
Hoda, una niña de 12 años, corre junto a sus hermanos y hermanas hacia la playa. Todos están felices y risueños. Sus padres llegan cargados con la cesta de la merienda. Es viernes y la familia de Hoda, como otras familias palestinas, intenta disfrutar de un poco de diversión.

Un rato para evadirse de las duras condiciones de la vida diaria… sanciones económicas impuestas por Israel, la Unión Europea y Estados Unidos, estado de sitio militar, 4 meses sin salarios para más de 160.000 trabajadores gubernamentales, economía vulnerable y empobrecida, alto índice de desempleo, situación política inestable, enfrentamientos entre las distintas facciones, servicios médicos deficientes, falta de medicinas vitales, problemas psicológicos cada vez más profundos y más extendidos entre la población, malnutrición infantil…

Súbitamente se destroza el momento de asueto. De repente un helicóptero israelí dispara aleatoriamente contra la playa mientras tanques militares descargan su artillería y helicópteros «Apaches» [1] surcan el cielo. 40 civiles heridos, 10 muertos. Vi a Hoda conmocionada en la TV local gritando, vociferando, llorando, «¡ya baba ya baba!» («¡Papá, Papá!»). El cadáver de su padre yacía sobre la colina arenosa, incapaz para responder a las súplicas de la niña. Además de su padre, asesinaron a la madre y a tres hermanos de Hoda.

En el hospital

La niña llegó al Hospital Al Awda junto a decenas de heridos y muertos. Llegó conmocionada y negándose a la evidencia, me decía «¡Mamá y papá no han muerto, están en otro hospital!» El ataque destruyó familias enteras en unos minutos y todo lo que oí fue «El ejército israelí investigará el incidente», mientras oficiales estadounidenses hablaban del «¡derecho de Israel a defender su seguridad!».

Me faltaron las palabras. Como muchos otros en Gaza, rompí a llorar. Algunos colegas del hospital no pudieron ir a la habitación de la niña. El fotógrafo se derrumbó ante la escena.

Amigos, la semana pasada, en el Hospital Al Awda visité al equipo de urgencias cuyos miembros fueron blanco de la patrulla de ataque mientras evacuaban los cadáveres de los resistentes tras una batalla entre el ejército israelí y el movimiento de resistencia. Uno de los heridos fue Dia Halaby, de 27 años, miembro del equipo de urgencias del hospital. El resultado fue de diez civiles heridos, entre ellos un periodista de una radio local.

La ambulancia resultó severamente dañada a pesar de que estaba claro que se trataba de un equipo de rescate. Traté de escribir, de comunicar lo que me dijeron Dia Halaby y otros. No pude; Vi claramente que el ataque a los equipos de urgencias es una práctica habitual del ejército israelí. Y ahora me pregunto: ¿Es nuestro destino, como pueblo que vive bajo ocupación, lidiar con prácticas inadmisibles que los ocupantes han impuesto como si fueran normales?.

Siento que no hay un solo rincón en Gaza que sea seguro. Dije esta frase en uno de mis comunicados de prensa al inicio de la Intifada, y sigo sintiendo lo mismo. Por favor, ayúdenme a mantenerme firme para poder continuar ayudando a otros.

Mona Elfarra es médico, madre y activista en el Hospital Al Awda de la ciudad de Gaza. También es miembro de la Unión de Comités de Trabajadores de la Salud y de la junta de directores de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina de la Franja de Gaza.

[1] http://www.el-mundo.es/internacional/kosovo/apache.html

Texto original en http://electronicintifada.net/v2/printer4793.shtml

Nadia Hasan es miembro de los colectivos de Rebelión y Tlaxcala (www.tlaxcala.es), la red de traductores por la diversidad lingüística. Caty R. es miembro del colectivo de Rebelión.