Recomiendo:
2

Gerda Grepp, la periodista noruega que vivió para combatir el fascismo (en España)

Fuentes: La Marea

“Estaba oscureciendo y seguía lloviendo. Me apresuré a entrar en el coche. Los demás se quedaron unos minutos más hablando con los oficiales. La luz caía desde la puerta abierta atravesando el coche y en las sombras del otro lado observé a un chico de unos diez años, tenía el pelo mojado y le caía un rizo en la frente. Me miraba con grandes ojos oscuros y me recordó a mi propio pequeño en casa, en Noruega. Cuando se dio cuenta de que lo miraba me sonrió, una sonrisa titubeante e insegura. En ese momento, la ansiedad se apoderó de mí. Tuve la sensación de que ese chico iba a vivir algo horrible muy pronto, y quise cogerlo y alejarnos conduciendo a toda prisa con él. Justo entonces aparecieron los demás y el chico se desvaneció como una pequeña sombra en la lluvia. Cuatro días después, Alfarnate cayó”. 

Este pequeño fragmento, referido a Málaga, fue escrito por la reportera noruega Gerda Grepp, la última corresponsal en dejar la ciudad andaluza, en plena guerra civil, antes de comenzar la huida masiva conocida como la Desbandá. El texto, en su forma y en el fondo, dice muchas cosas. Por ejemplo, de cómo el periodismo puede contar las guerras, las que fueron y las que siguen. Y saca a la luz otro nombre de mujer, otro más, desconocido para la historia oficial.

La periodista Elisabeth Vislie, autora de 'En el frente. Gerda Grepp y la guerra civil española'.
Foto: La periodista Elisabeth Vislie, autora de ‘En el frente. Gerda Grepp y la guerra civil española’.

La editorial Plankton Press acaba de traducir al español En el frente. Gerda Grepp y la guerra civil española, un libro escrito en 2016 por la también periodista noruega Elisabeth Vislie, quien decidió recuperar en estas páginas la causa por la que peleó sin cesar su antecesora hasta su muerte temprana por tuberculosis: la lucha contra el fascismo. Por encima de cualquier otra cosa, incluso dejando de ver a sus propios hijos largas temporadas. 

¿Quién es Gerda Grepp?

Gerda era una brava, valiente y apasionada periodista que hizo historia en la prensa con sus viajes periodísticos a España durante la guerra civil; y, no menos importante, tenía una madre amable y comprensiva que se hacía cargo de sus dos hijos para que Gerda pudiera salir al mundo. Por encima de todo, ella era, como tantos jóvenes de su época, una antifascista convencida. 

“La causa” fue una razón importante para ella para ir a España a luchar por lo que creía, contra el fascismo. A pesar de todo, ella había crecido en un hogar con el socialismo como su ideal, norte y guía. Su padre, Kyrre, fue el primer líder importante del movimiento obrero, mientras su madre, Rachel, fue una conocida política y periodista. Gerda tenía ambos elementos en ella.

¿Cuándo supo por primera vez de ella, qué le llevó a escribir sobre ella?

La primera vez que leí sobre Gerda fue en un libro noruego muy interesante sobre los noruegos en la guerra civil española, llamado Mil días. Noruega y la guerra civil española. Un pequeño pasaje en el libro sobre Gerda me pareció especialmente interesante y, como periodista, entendí que se trataba de una buena historia que debía desarrollarse. Y así fue cómo escribí la historia desconocida de la reportera de guerra noruega y escandinava Gerda Grepp, que salió aquí en Noruega en 2016.

Gerda Grepp, en las montañas de Málaga, en 1937. EN EL FRENTE
Foto: Gerda Grepp, en las montañas de Málaga, en 1937. EN EL FRENTE

“Una buena periodista debe aprovechar sus habilidades donde suceden las cosas”, le escribía a su madre Gerda Grepp desde el frente. Ella quería estar en la calle. ¿Por qué sigue costando tanto conocer a esas mujeres que también forman parte de la historia? Enrique Benítez Palma, en el prefacio, menciona incluso otro libro inédito que contribuiría a ese mayor conocimiento. ¿Cómo ha llegado a traducirse el suyo en España?

Nuestra historia común es la historia escrita por hombres sobre hombres, la historia de las mujeres probablemente sólo se ha escrito en los últimos años, porque las propias mujeres han presionado para que así sea. 

Como escritora, creo que es muy importante escribir sobre mujeres importantes de la historia, por ejemplo en biografías. Todavía la mayoría de las biografías están escritas de hombres sobre hombres. Por ejemplo, cuando comencé a escribir el libro sobre Gerda, busqué la biografía de su madre, Rachel, totalmente olvidada en nuestra época, y la biografía naturalmente no existía. «¡Una pena!», pensé yo. Por eso decidí escribirla yo misma. Se publicó en 2022 y ahora está disponible en todas las bibliotecas noruegas. Estoy orgullosa de eso. 

Con esta biografía, otra mujer más ha sido sacada de la oscuridad de la historia. «¡Bienvenida a la estantería, Rachel!”, como escribí en el prefacio de la biografía. Igual ha ocurrido con Gerda, otra mujer importante ha salido del olvido de la historia. 

Me animaron a intentar que el libro sobre Gerda se publicara en España. Me puse yo misma en contacto con un agente español, quien a su vez presentó el libro sobre Gerda a los editores en España.

El libro, de la también periodista noruega Elisabeth Vislie, acaba de ser editado y traducido al español por la editorial Plankton Press.
Foto: El libro, de la también periodista noruega Elisabeth Vislie, acaba de ser editado y traducido al español por la editorial Plankton Press.

Cuenta usted que fue Gerda la última periodista en abandonar Málaga, que presenció esos instantes devastadores que dieron inicio a la Desbandá. Y que daba un nuevo sentido a lo que se conocía hasta entonces como periodismo de guerra. Los hombres contaban lo que pasaba en el frente. Ella y otras mujeres periodistas comenzaron a contar qué le pasaba a los civiles, sobre todo a las mujeres y a los niños. ¿Cómo está viviendo usted como periodista estas dos guerras cercanas como la de Ucrania y Palestina?

La guerra civil española supuso también un gran avance para una nueva forma de periodismo de guerra. Por un lado, estaba el hecho de que varias mujeres periodistas vinieron a informar, pero también debemos recordar que la naturaleza de la guerra misma cambió de forma en este conflicto español. Nunca antes se habían visto ataques de este tipo contra civiles en una guerra. Anteriormente, en la primera guerra mundial, los periodistas habían informado desde el frente y las trincheras. Pero cuando las periodistas llegaron a España y vivieron las atrocidades, vieron el sufrimiento de mujeres y niños, el periodismo también cambió. Gerda pasó a formar parte de esta nueva tradición. Escribió y documentó con imágenes fuertes consideraciones de lo que vivió, por lo que Martha Gellhorn se hizo tan conocida internacionalmente. Más que nadie, ella fue quien cambió el periodismo de guerra.

El periodismo ha cambiado enormemente desde que Gerda informó desde España. Hoy en día se aplican principios periodísticos completamente diferentes. Hoy en día, una parte importante del periodismo consiste precisamente en despertar la atención sobre el sufrimiento de la población local, como vemos en Ucrania y Gaza, independientemente de si se trata de una periodista o de un periodista. 

Varios niños en Málaga. EN EL FRENTE / GERDA GREPP
Foto: Varios niños en Málaga. EN EL FRENTE / GERDA GREPP

Gerda creía que se podía detener el fascismo y la guerra en Europa. Esa fue su vida, “su causa”, como usted decía al principio. Hay un epígrafe en el libro que la define, de hecho, como periodista y activista. Sin ese activismo, sin “la causa”, ¿cree que habría llegado al frente?

Después de todo, Gerda provenía de una familia dedicada al activismo y al periodismo, y creció con un fuerte compromiso político. Pero el objetivo de su vida era el periodismo. Estoy segura de que habría ido de todos modos, porque el periodismo era para ella  el impulso más fuerte. Su deseo era convertirse en una importante periodista internacional.

Ella misma refutaba ya informaciones falsas, como aquella que publicó el periódico Signo de los tiempos (Tidens Tegn), en la que se decía que la población madrileña había recibido con alegría las octavillas lanzadas por cien aviones enemigos. “Nunca he visto cien aviones. Los aviones enemigos vienen de tres en tres o de cinco en cinco como mucho”, recoge usted en el libro. ¿Qué papel está jugando actualmente el periodismo en la lucha contra el fascismo?

El periódico Tidens Tegn era un periódico de la derecha, simpatizó con los nacionalistas en la guerra civil. Una prensa destacada e independiente es la clave para una democracia que funcione bien, lo que con ella ofrece resistencia al fascismo. La prensa libre es absolutamente esencial para que los periodistas hagan su trabajo y para que la gente tenga confianza en los medios. Un país donde los ciudadanos no confían en las instituciones ni en la prensa vive peligrosamente. Vea lo que está pasando en Rusia, nuestro país vecino.

“No se trataba sólo de España. Gerda empezaba a prepararse por el creciente peligro de guerra en Europa. Estaba convencida de que vivían en una especie de psicosis preguerra”, escribe usted en el libro.

Es importante que entendamos los años treinta en Europa como aquellos con democracias débiles en varios países, y donde las tres ideologías, el nazismo, el fascismo y el comunismo, dominaron a tantos jóvenes que tuvieron sus crueles experiencias en la Primera Guerra Mundial de miles y miles de pérdidas de vidas. Hemingway escribió sobre «la generación perdida», pero también fue la generación furiosa: marcharon desilusionados hacia un futuro desconocido y con ello se convirtieron en víctimas de los dictadores. 

Hoy vivimos en otra época en Europa. Hoy tenemos una Unión Europea robusta y, por tanto, democracias más sólidas que en el período de entreguerras. Pero eso no significa que podamos pensar que el fascismo ha sido derrotado para siempre. Cuando vemos el viento de ultraderecha soplando sobre Europa me da ansiedad. Pero es importante esto: somos muchos más los que queremos democracia, la libertad, la paz. ¡Y somos muchos! Al igual que Gerda, todos nosotros nos uniremos a la lucha contra el fascismo.

En el pueblo de Alfarnate, en la sierra de Málaga. EN EL FRENTE
Foto: En el pueblo de Alfarnate, en la sierra de Málaga. EN EL FRENTE / GERDA GREPP

¿Cuánto o de qué manera ha influido la historia de su madre, internada en Grini, en su trabajo como periodista?

Soy de una familia de periodistas. Mi madre era periodista, por lo que eso puede haber influido en mi decisión de trabajar como periodista. Sobre todo era importante para mí escribir el libro Da mor satt på Grini, sobre la vida complicada de mi madre y mi familia durante la guerra, cuando Noruega fue ocupada por la Alemania nazi entre 1940 y 1945.

Mi madre fue encarcelada por mucho tiempo en el campo de concentración fuera de Oslo (Grini) y mi abuelo materno fue ejecutado por ser un abogado conocido y porque era antinazi. Los libros de la guerra y de los años de ocupación alemana nazi son todavía importantes aquí en Noruega. 80 años después de la liberación, todavía en Noruega se publican cada año unos 100 libros con el tema de la guerra, y somos un país muy pequeño.

Siguiendo con Grepp, rompió moldes también con todo lo relacionado con la maternidad. Antepuso su trabajo a sus hijos de alguna manera gracias, también, a la ayuda de su madre, que recordaba usted. ¿Qué opina de esto?

Esta es una pregunta que me hacen a menudo cuando doy conferencias sobre Gerda: «¿Cómo pudo dejar a sus dos hijos pequeños para ir a una guerra peligrosa?”. Pero hay muchos ejemplos en la historia de mujeres que eligen dejar a sus hijos para realizar grandes tareas o seguir sus sueños y ambiciones. Gerda sabía sobre todo que tenía a su madre, en quien podía confiar, y que podía criar bien a sus hijos mientras ella viajaba como reportera de guerra. 

Los niños fueron primero para Gerda en los momentos en que realmente podía estar en peligro y se retiró. Por ejemplo, cuando dejó a Arthur Koestler en la costa fuera de Marbella. Ella se volvió a Málaga, mientras él siguió su camino. También optó por abandonar Málaga cuando las fuerzas franquistas estaban a punto de tomar la ciudad. Koestler se quedó, ella se fue. Gerda amaba a sus hijos, pero también amaba la vida como periodista. Ella quería ambas cosas. además, también podía generarle impaciencia el hecho de que comprendía que su vida no podía durar tanto a causa de la tuberculosis.

Esa lucha por la libertad la unió también a quien fue su gran amor, Louis Fischer. 

Definitivamente, el antifascismo se unió.

¿Cómo ve la situación actual en España? Después de todo lo que pasó, hay quien sigue menospreciando a las víctimas del franquismo. 

Me cuesta decir algo sabio sobre la situación actual de España, no tengo los conocimientos suficientes para hablar públicamente de esto. Pero si es tal que de la Ley de Memoria Democrática, que se introdujo en 2022, aún no haya dado mejores resultados me parece trágico. Sé que en España hay un amplio trabajo realizado por muchos sabios precisamente para documentar las atrocidades durante la época franquista. Memoria Histórica y Democrática. En Noruega decimos «Nunca guardes silencio, nunca olvides» (Aldri tie  Aldri glemme) cuando hablamos de la Segunda Guerra Mundial en Noruega, o del gran ataque terrorista en 2011.

Fuente: https://www.lamarea.com/2024/08/04/gerda-grepp-la-periodista-noruega-que-vivio-para-combatir-el-fascismo-en-espana/