Recomiendo:
0

Entrevista a José Manuel Martín Medem, autor de “¿Por qué no me enseñaste cómo se vive sin ti? Diario de un corresponsal de TVE”

«Hay que estar con Cuba pero le amenaza una nueva ‘clase’ de ‘empresarios de la Revolución’ que devorarían lo mejor de la herencia de Fidel»

Fuentes: El Viejo Topo

Cuba inventó el bolero. Y el que utilizo como título es una maravilla sobre el desamor por abandono. Fidel está abandonando lo mejor que hizo durante el siglo XX con la Revolución en Cuba y como dirigente fundamental de América Latina y el Tercer Mundo. Me parece que, después del paternalismo autoritario, muchos cubanos que […]

Cuba inventó el bolero. Y el que utilizo como título es una maravilla sobre el desamor por abandono. Fidel está abandonando lo mejor que hizo durante el siglo XX con la Revolución en Cuba y como dirigente fundamental de América Latina y el Tercer Mundo. Me parece que, después del paternalismo autoritario, muchos cubanos que acompañaron al Comandante en la Plaza de la Revolución (la mayoría con admiración o respeto) se preguntarán precisamente ‘¿por cha no me enseñaste cómo se vive sin ti?’.

¿Cómo describirías, desde tu experiencia como corresponsal en La Habana, la situación actual en Cuba? Pero, sobre todo, ¿qué crees que pasará cuando desaparezca Fidel?

Mediante los acuerdos con China y Venezuela, Fidel Castro está blindando la economía de la isla. Cuba va a tener la mejor situación económica desde el triunfo de la Revolución. Pero el Comandante pretende que todos los cubanos sigan dependiendo o vuelvan a depender del paternalismo autoritario del Estado y así profundiza el conflicto permanente de la Revolución Cubana entre la defensa de la soberanía nacional y el derecho a la libertad personal. Permanecen marginados los sectores del Partido Comunista que reclaman democratización política y descentralización económica. Y amenaza el futuro una nueva «clase» de «empresarios de la Revolución» que devorarían lo mejor de la herencia de Fidel para que Cuba se parezca al resto de América Latina: empobrecimiento, dependencia y ‘democracias de mercado’. Estados Unidos no quiere una negociación para levantar el bloqueo sino provocar el desmoronamiento de lo que siempre ha considerado un peligroso ejemplo de dignidad y resistencia.

Como decía un escritor cubano,»cuando Fidel se muera …. habrá un funeral». Soy incapaz de profetizar lo que sucederá pero creo que sí se puede asegurar que el futuro de Cuba no será como el Comandante anuncia.

¿Estamos obligados a situarnos en un bando?

Sí. Con Cuba, en defensa de su soberanía nacional, en defensa de la libertad de los cubanos para desarrollar la posibilidad de un socialismo democrático (¡si no es democrático no es socialismo!) y en defensa de un auténtico proyecto de integración para América Latina. La insumisión de las mayorías contra la impunidad imperial de Estados Unidos. La solidaridad (¡no incondicional!) con lo mejor de la Revolución Cubana.

¿Qué mensaje has tratado de transmitir? ¿qué es lo que crees que debe quedar claro?

No hay mensaje. Hay mucha información para que cada lector saque sus propias conclusiones. No es una interpretación de Cuba en blanco o negro. Es una aportación personal para matizar los grises que caracterizan el complejo escenario cubano. Saben muy poco sobre la auténtica realidad de Cuba tanto los enemigos obsesionados como los amigos incondicionales. Que quede claro que no es fácil juzgar a Cuba.

La disidencia cubana, ¿es una manifestación auténtica de una necesidad de apertura democrática o es un instrumento de distintos intereses, de dentro y fuera de la isla?

Hay que distinguir entre la «disidencia del malecón» y la oposición democrática. Componen la «disidencia del malecón» los grupos que piden o aceptan el apadrinamiento de la Administración Bush a través de la Oficina de Intereses de Estados Unidos que tiene su sede sobre el malecón de La Habana. Son grupos que apoyan el bloqueo impuesto por Washington y se relacionan con el exilio terrorista de Miami. Son la «Asamblea para la Promoción de la Sociedad Civil», dirigida por Martha Beatriz Roque, «Todos Unidos», cuyo portavoz es Vladimiro Roca, y el «Proyecto Varela», encabezado por Oswaldo Payá. Dicen que defienden los derechos humanos y se abrazan con la Administración Bush que los viola global y sistemáticamente. Payá quedó personal y políticamente descalificado cuando apoyó la intentona golpista en Venezuela. En mi libro se publica por primera vez el mensaje de Payá felicitando a los golpistas venezolanos.

La oposición democrática rechaza el bloqueo y pide un proceso de apertura que podría dirigir el propio Fidel Castro. Son el «Arco Progresista», representado por Manuel Cuesta Morúa, y «Cambio Cubano», de Eloy Gutiérrez-Menoyo. Los dos se identifican como socialdemócratas.

Sobre el libro:

¿Por qué no me enseñaste cómo se vive sin ti? son las observaciones recogidas durante cuatro años como corresponsal de TVE en Cuba. Impresiones de alguien inmerso en el corazón del entramado político, tanto del Sistema como de la disidencia.

Un libro que abre interrogantes sobre el futuro que le espera a Cuba sin Fidel.

Fragmento de la Introducción: En Cuba nada es fácil pero todo es posible, todo menos saber qué pasará después de la muerte de Fidel Castro o si habrá que esperar hasta entonces para el desmerengamiento o la democratización del socialismo cubano.

Este es un libro de impresiones sin profecías. Sin afinidad incondicional pero también sin «esa manera infame de ir por el mundo de espectador». Son las anotaciones en directo de cuatro años (2001-2004) como corresponsal de TVE en la isla. Desde el desmayo de Fidel Castro durante un discurso en las afueras de La Habana hasta su caída bajo la mirada del Che en el memorial de Santa Clara.

Cuatro años en los que Oswaldo Payá presentó las 10.000 firmas necesarias para pedir un referéndum sobre reformas políticas y económicas, James Carter anunció en Cuba el Proyecto Varela, Fidel Castro ordenó una reforma constitucional para considerar irrevocable el socialismo, la Administración Bush apretó el bloqueo, la Unión Europea impuso sanciones por la Operación Candela contra la disidencia y rectificó con la nueva política del gobierno español de Zapatero, Cuba empezó a pensar en un futuro con petróleo y el Comandante desdolarizó la economía y estableció su alianza fundamental con Hugo Chávez y China, intentando recuperar el control absoluto en una batalla de ideas con la que se atribuía el monopolio revolucionario del pensamiento.

Son mis impresiones, sin olvidar que el Che nos pedía a los periodistas que eliminásemos de nuestras crónicas lo que sabemos que no es verdad y que tuviéramos mucho cuidado con lo que no podemos comprobar que es cierto.

Y teniendo en cuenta una buena advertencia -«dime cuánto quieres saber y te diré con cuánta certeza podrás afirmarlo»- y una consideración que parece elaborada para Cuba: «El periodismo es una forma frenética de saber lo que pasa sin entender lo que sucede».

«¿Por qué no me enseñaste cómo se vivie sin ti?. Diario de un corresponsal de TVE». José Manuel Martín Medem Ediciones de Intervención Cultural. S. L. El Viejo Topo. [email protected]

Sobre el autor: José Manuel Martín Medem (Madrid, 1952). Comenzó a trabajar en RTVE en 1975, en Radio Exterior de España, donde formó parte de un equipo de profesionales dedicado a ampliar las emisiones que por aquellos años se dirigían, fundamentalmente, a los emigrantes españoles.

Después se incorporó a la redacción de informativos de RNE-Radio 1. Allí comenzó trabajando en el área de información internacional y dirigió diferentes diarios hablados.

A principios de los años 90 ocupó la corresponsalía de RNE en México. Posteriormente, durante dos años (1994-96) estuvo en el Consejo de Administración de Radio Televisión Española en representación de Izquierda Unida.

Su primer contacto profesional con Televisión Española fue como corresponsal en Colombia. Puesto que ocupó en diciembre de 1996, siendo el titular de una corresponsalía que cubre Colombia y los países andinos.

De regreso a Madrid se hizo cargo de la coordinación de los telediarios del Canal Internacional de TVE y posteriormente fue nombrado Jefe de Información de Canal 24 horas, hasta que en enero de 2001 fue destinado a La Habana, una corresponsalía en la que se ocupa de la cobertura de la información de la isla, aunque desde La Habana también se cubre, en ocasiones, la información sobre el Caribe, República Dominicana y Haití.

Además de su labor profesional en RTVE, ha realizado colaboraciones en prensa diaria y semanal en medios de comunicación de España (Tiempo, Tribuna, Cambio 16, El Mundo y Diario 16) y América Latina.

Ha recibido el Premio de Derechos Humanos de Periodismo, otorgado por la Asociación pro Derechos Humanos de España, en su primera convocatoria del año 1982. Ha recibido también el Premio Joaquín Costa por la labor informativa realizada en el diario hablado 24 horas de RNE, sobre Centroamérica y América Latina en general. Igualmente ha recibido el Premio de Periodismo UNICEF.

Su especialización en la información internacional y preferentemente sobre América Latina ha llevado a José Manuel Martín Medem a realizar investigaciones sobre los malos tratos, no sólo en esta zona del mundo sino en otros lugares. Ha publicado Niños de repuesto, de la editorial de la Universidad Complutense y La guerra contra los niños de El Viejo Topo.