Recomiendo:
0

Informe sobre las drásticas repercusiones del asedio a Gaza

Fuentes: Rebelión

Traducido del inglés por Beatriz Morales Bastos

Introducción

El asfixiante asedio a Gaza, que comenzó el 12 de junio de 2007, ha llegado a su séptimo mes y sus drásticos resultadas consecuencias en todos los sectores económicos de la vida de Gaza la convierten en una zona catastrófica de primer orden ya que un millón y medio de personas están viviendo bajo sus efectos. El movimiento de personas y de bienes desde y hacia la franja está paralizado, y todas las transacciones comerciales se han parado en contradicción con todos los acuerdos, propósitos, compromisos y tratos asumidos por la ocupación ante organizaciones internacionales para facilitar el movimiento de bienes y personas dentro y fuera de los territorios palestinos. Al último de estos acuerdos referentes al movimiento y tránsito se llegó en noviembre de 2005. Sin embargo, la ocupación ha llevado a cabo una política contraria a ello y criminal cuyo resultado ha sido destruir las vidas de los árabes palestinos de Cisjordania y Gaza. Los actos de ocupación de la franja han acabado con todo lo que quedaba de una frágil economía producto de la ocupación sionista. Gaza se ha visto gravemente afectada ya que depende completamente de sus importaciones por y a través de Israel. Desde que empezó el asedio las fuerzas de ocupación no han permitido que entre ninguna materia prima y ha prohibido a Gaza exportar sus productos. A consecuencia de ello el porcentaje de habitantes que viven por debajo del umbral de pobreza ha aumentado, según algunos cálculos, hasta el 85%, mientras que según cálculos del Banco Internacional, se pasó de un 35% a finales de 2006 al 67% a finales de octubre de 2007. La tasa de paro ha llegado al 65% y, por lo tanto, ha disminuido aún más el poder adquisitivo hasta el límite de apenas cubrir las necesidades humanas básicas.

Las pérdidas mensuales directas a consecuencia del asedio se calculan en 45 millones de dólares, repartidos de la siguiente manera: 15 millones de dólares el sector industrial, esto es, el 33% del total; 10 millones de dólares la agricultura, el 22% del total; servicios y pesca 20 millones de dólares, el 45% del total.

I. El sector privado

La productividad del sector privado en los territorios palestinos en general y en la franja de Gaza en particular ha descendido drásticamente un 76% respecto a antes de la Intifada de Al-Aqsa. Durante el primer cuatrimestre de 2001 bajó al 31.1, aunque recuperó algo de su vitalidad hasta llegar a un 46% entre enero y julio de 2006. Pero después de que a mediados de julio de 2007 el asedio se impuso por completo, la productividad bajó al 11%. La causa de ello fue que las autoridades de la ocupación dejaron de aplicar el Código de Aduanas a Gaza, lo que supuso especialmente la prohibición de importar materias primas. Puesto que la producción de materias primas en las instalaciones industriales de toda Gaza no superan el 10%, e incluso se llega este porcentaje con enormes dificultades, su coste se ha incrementado más que el coste total de producción. Además de las dificultades para comercializar los productos producidos localmente debido al asedio, la prohibición de las exportaciones ha asestado un golpe fatal a este sector de la economía.

Los estudios demuestran que más del 65% de los establecimientos del sector privado han tenido que disminuir sus actividades comerciales hasta el 75%, mientras que un 30% de estos establecimientos han tenido que cancelar sus operaciones.

II. El sector industrial

El sector industrial depende completamente de las materias primas importadas. Hasta en un 80% depende de la maquinaria y piezas de recambio importadas, y durante la temporada alta de producción (de mayo a junio) es posible exportar 748 contenedores de productos industriales al mes (incluyendo muebles, productos alimenticios, ropa y productos agrícolas).

Desde el inicio del asedio la ocupación dejo de aplicar su Código de Aduanas a la franja con el resultado de que se detuvo toda actividad industrial, que depende hasta en un 85% de las materias primas importadas de o a través de Israel. Según las estadísticas, cerraron más del 96% de los establecimientos industriales, un total de 3.900, con lo que cesó la exportación de sus productos. A consecuencia de ello 33.000 de los 35.000 empleados y trabajadores del sector quedaron en paro en el momento en que se impuso el asedio a mediados de junio de 2007; después de que empezara el asedio el número de trabajadores empleados en la industria no supera los 2.000.

Los cálculos realizados por el Sindicato de Industrias Palestinas afirman que las pérdidas directas mensuales desde el inicio del asedio a Gaza es de 15.000.000 dólares estadounidenses, ya que los ingresos diarios del sector industrial en Gaza el año pasado fue de 500.000 dólares, lo que significa que un total de 97.5 talleres de muebles cerraron sus puertas hasta finales de 2007, mientras que según valoraciones hechas por los sectores económicos las pérdidas totales fueron de 120.000.000 de dólares. Las valoraciones de los sectores afectados indican que las exportaciones de muebles, lo mismo que el 95% de la industria maderera, detuvieron la producción. Sólo 30 de los 600 establecimientos del sector continúan trabajando, lo que supone una pérdida neta de 55.000.000 dólares (8 millones en julio, 10 en agosto, 12 en octubre, 13 en noviembre y 12 en diciembre), 6.500 trabajadores que han perdido sus trabajos y 245 contenedores al mes de exportaciones que no fueron enviados.

III. El sector agrícola

Gaza cuenta con 70.000 donums (9.364 hectáreas) de tierra agrícola, con una capacidad de producción entre 280.000 y 300.000 toneladas de productos agrícolas al año, un tercio de las cuales se suele exportar. El sector agrícola cuenta con 40.000 empleos permanentes para los ciudadanos de Gaza (concretamente, un 12.75% de la fuerza de trabajo), y también es fuente de alimentación y de vida para un cuarto de la población de Gaza. Desde que empezó el asedio total, la ocupación prohibió las exportaciones fuera de Gaza de sus productos, incluyendo los agrícolas, y prohibió además la importación de semillas y semilleros, fertilizantes y otros productos necesarios para la agricultura, lo que ocasionó enormes pérdidas que superaban los cálculos originales desde mediados de julio hasta finales de 2007. Estas pérdidas ascendieron a 65 millones de dólares y, según valoraciones del ministerio de Agricultura, la cifra total de perdidas diarias debido a la prohibición de [exportación de] productos agrícolas asciende a 150.000. Así, las perdidas totales durante los últimos seis meses ascienden a 28.000.000 dólares. Unas 25.000 toneladas de patatas fueron destruidas, y otras 10.000 de otros productos fueron destruidas o vendidas a precios mucho menores que los de la exportación (los precios locales eran entre un 10 y un 15% los de las exportaciones). Mientras que otros agricultores sufrieron pérdidas directas al tener que vender su producción a precios locales, a consecuencia del dumping de productos ocasionado por la presencia de productos para la exportación en los mercados locales se espera que la producción total de la última temporada descienda entre un 20 y un 30% menos que en la temporada anterior. Así, se calcula que las pérdidas ascienden a 10 millones de dólares al mes.

Es importante mencionar que el asedio ha destruido los productos agrícolas de la temporada comprendida entre el 15 de noviembre de 2007 y mayo de 2008. El número de agricultores que trabajan en esta temporada es de 7.500, el valor de cuya producción se calcula en 14 millones de dólares que se suponían que se iban a producir para la exportación , ya que una zona de 3.130 donums (418 hectáreas) está plantada de frambuesas, tomates y claveles.

Por otra parte, a consecuencia de las dificultades en la industria de la pesca se calcula que 3.000 pescadores perderán sus trabajos, con unas pérdidas mensuales aproximadas de 3.000.000 dólares.

IV. Sector sanitario

Desde que la ocupación sionista impuso su bloqueo a Gaza el sector sanitario ha recibido un importante golpe que afecta a su capacidad para proporcionar a los ciudadanos los servicios básicos necesarios. Durante el periodo más reciente hay una gran carencia de la mayoría del material farmacéutico básico, esto es, se espera que en los próximos días se acaben 92 tipos básicos de medicinas, además de otros 84 tipos. Están inutilizables 134 instrumentales médicos debido a la falta de los repuestos necesarios para su mantenimiento; entre ellos se encuentran 31 máquinas de diálisis renal. A todo esto se añade que los ciudadanos no pueden viajar fuera para recibir tratamiento médico. La Organización Mundial de la Salud ha declarado que no pueden viajar fuera de Gaza para recibir tratamiento cientos de pacientes con enfermedades graves, aquellos que requieren cirugía muy especializada, como la del cerebro, los nervios y los huesos, así como los pacientes que requieren tratamiento contra el cáncer y los que padecen enfermedades cardiacas y renales. Desde el inicio del asedio la ocupación ha denegado el permiso de salida para recibir tratamiento a 720 pacientes, de los cuales 270 son casos graves. El ministerio de Sanidad ha registrado la muerte de más de 70 pacientes que necesitaban recibir tratamiento fuera de Gaza y desde que el Comité Popular Contra el Asedio empezó sus actividades hacia finales de octubre ha registrado 50 muertes ocasionadas por el propio asedio. La Cruz Roja publicó un informe que documenta los acuerdos a los que llegaron para poder realizar viajes en casos graves desde Gaza a Israel o por razones médicas. Antes de que empezara el asedio, había una media de entre 300 y 400 de estos casos al mes, pero desde que empezó el asedio la media ha descendido a 100 casos al mes.

V. Sector de la construcción e infraestructuras

Desde el anuncio por parte de Israel de que suspendía la aplicación de su Código de Aduanas a la franja de Gaza y prohibía la importación de materias primas como hierro y cemento, el sector ha sufrido una parálisis casi completa (han parado 13 fábricas de azulejos, 30 cementeras, 145 fábricas de mármol y 250 de ladrillos), con lo que 3.500 personas han perdido sus trabajos.

Además de esto se han suspendido todos los proyectos de desarrollo, cuyo valor se calcula en 350 millones de dólares, ya que Naciones Unidas suspendió todos sus contratos de construcción para las infraestructuras en Gaza, como la rehabilitación de las calles, las instalaciones de agua y de alcantarillado, con un coste que se calcula en 60 millones de dólares. La UNRWA suspendió su programa para crear oportunidades de trabajo, con un coste aproximado de 93 millones de dólares. Se calcula que más de 16.000 personas se iban a beneficiar de estos proyectos.

VI. Libertad de movimientos y pasos fronterizos

La franja de Gaza está conectada con el mundo exterior a través de seis puntos de entrada, cinco de los cuales están conectados con la ocupación. Estos puntos son los pasos fronterizos de Karm Abu Salem, Sowfa, Al- Mintar y Beit Hanoun (Eretz). El paso de Rafah está conectado con la República Árabe de Egipto. Israel controla su lado de los cinco pasos, que están completamente paralizados. Israel no permite el transporte de personas desde la franja y fuera de ella excepto para casos extremadamente raros. [En teoría] Sólo se permite por el paso de Eretz y únicamente para empleados extranjeros y en casos de enfermedades extremadamente graves. Sin embargo, se deniegan la mayoría de las solicitudes de paso.

Por lo que se refiere a las necesidades alimenticias de la población de Gaza y a otros suministros, la franja necesita importarlos del mundo exterior y de Cisjordania. Las necesidades diarias son de unos 300 camiones al día de materias primas y otros materiales.

Israel no permite el tránsito excepto para necesidades humanas básicas y productos alimenticios básicos. El resultado de esto ha sido una carencia de reservas de productos básicos además de la ausencia de gran cantidad de productos básicos en el mercado palestino. En octubre sólo se permitió el paso de 1.806 camiones y de 1.812 en noviembre, esto es, una media de 60 al día, muy por debajo de las necesidades básicas para sobrevivir.

A. Paso fronterizo de Rafah

El paso de Rafah está al sur del franja y conecta con la República Árabe de Egipto. Es el único paso dedicado a personas de fuera de la franja y se supone que se preparará para [el paso de] bienes, pero todavía no se ha terminado. Durante los últimos dos años el paso ha estado cerrado en repetidas ocasiones, a veces durante meses, y desde el 15 de junio el paso está completamente cerrado. El resultado de ello es que 6.000 ciudadanos se quedaron en el lado egipcio y no pueden acudir a sus trabajos, continuar sus estudios o vivir una vida normal.

B. Paso fronterizo de Al-Mintar (Carni)

El paso de al-Mintar está al este de la ciudad de Gaza y se considera un paso comercial. Está conectado con Cisjordania, Israel y el resto del mundo, y se considera que es una arteria vital para la vida de los ciudadanos de Gaza. Está diseñado para acomodar 40 camiones al día, pero después de los incidentes que tuvieron lugar en la franja el 14 de junio de 2007 ha sido cerrado completamente a las exportaciones, aunque se utiliza de manera limitada para las importaciones, sólo para harina y alimento para animales .

Por ejemplo, en agosto sólo se permitió pasar a 348 camiones y se utilizó cuatro días 18 horas al día, con lo que sólo pudieron pasar 269 camiones en todo el mes. En septiembre sólo estuvo abierto 7 días, un total de 54 horas durante las que se permitió pasar a 480 camiones. En octubre sólo pasaron 738 camiones durante 13 días, 71,5 horas de trabajo. En noviembre pasaron 631 camiones. En cambio, en mayo de 2007 habían pasado 8.639 camiones y en abril de ese mismo año 11.329 camiones, y las autoridades de la ocupación habían permitido que se trabajara 2.300 horas al mes.

C. Paso fronterizo de Sowfa

El paso de Sowfa está al sur de la franja (al este de Rafah) y está especializado en la importación de materiales de construcción, pero después de que se endureciera el asedio, los pasos de Karm Abu Salem y Sowfa se empezaron a utilizar como pasos secundarios sustitutos del paso de al-Mintar para la importación de necesidades humanitarias, aún cuando el paso se utilizó parcial e irregularmente. En julio sólo se permitió el paso 2.551 camiones y en agosto funcionó 21 días. En septiembre abrió 12 días, con un número total de 1.792 y 646 camiones respectivamente. En octubre sólo pasaron 500 camiones durante 13 días y 71.5 horas de trabajo, mientras que en noviembre se permitió el paso a 182 camiones, es decir, entre julio y noviembre se redujo un 92% el número de camiones. Los productos que se permitió pasar eran productos básicos, verdura, productos congelados y productos frescos.

D. Paso fronterizo de Karm Abu Salem

El paso de Karm Abu Salem está al sudeste de la franja y se utiliza para importar productos de la República Árabe de Egipto a través de Israel. La ocupación utiliza este paso para cantidades limitadas de productos de carácter humanitario y desde el inicio del asedio Israel ha limitado el número de camiones que pasan a 17 al día. En agosto estuvo abierto 18 días y pasaron un total de 408 camiones. En septiembre el paso sólo funcionó 11 días en los que pasó un total de 356 camiones. En octubre se permitió el paso a 568 camiones, una media de 15 al día y un total de 90 horas de trabajo; en noviembre se permitió el paso a 1.000 camiones.

E. Paso fronterizo de Beit Hanoun (Eretz)

Se supone que este paso se utiliza para el paso de personas hacia Cisjordania e Israel, pero desde el inicio de la crisis ha estado completamente cerrado. Sólo se utiliza para empleados extranjeros y para una cantidad limitada de árabes palestinos que padecen enfermedades graves después de obtener los permisos que se consigue sólo con enormes dificultades. No todos lo casos que lo solicitan obtienen el permiso y según el ministro de Sanidad el número de casos denegados fue de 900 pacientes a finales de noviembre. Informes emitidos por centros legales señala que las personas a las que se autoriza el paso se ven sometidas a la extorsión por parte de los servicios de inteligencia israelí y se ven obligadas a negociar y regatear con ellos. (Se presiona a los pacientes para que colaboren con las fuerzas de ocupación, n. del t. al inglés.)

F. Paso fronterizo de Nahal Uze

Este paso está la este de la ciudad de Gaza y se utiliza para el transporte de carburante y gas. Tiene tanques de almacenamiento conectados directamente con Israel por medio de tuberías.

En condiciones normales la franja necesita 350.000 litros de petróleo, 120.000 litros de bencina, 350 toneladas de gas y 350.000 litros de petróleo para generar electricidad. Es importante señalar que el gobierno israelí decidió el 25 de octubre reducir el suministro de carburante y lo llevo inmediatamente a la práctica. Se calcula que el suministro de carburante descendió a entre un 15 y un 35% de las necesidades mínimas lo que repercutió muy negativamente en sectores vitales de la vida cotidiana de los palestinos de Gaza. Por ejemplo, en el mes de noviembre se detuvo el bombeo de agua en muchos pozos que dependen del carburante para funcionar y también se detuvieron plantas de tratamiento de aguas residuales, con lo que se expuso a la población de Gaza a un desastre medioambiental, además de poner en peligro la vida de los pacientes de los hospitales ya que muchos de estos dependen del carburante para hacer funcionar sus unidades.

VII. Productos alimenticios

Desde que empezó el asedio, Israel ha autorizado el paso de alimentos de manera intermitente, pero después de declarar la franja zona enemiga, los ocupantes limitaron el número de productos básicos. Se permiten hasta un límite de 11 productos básicos, hay una gran escasez de algunos productos básicos y otros muchos faltan completamente, lo que ha provocado un fuerte aumento de los precios, además de otros factores que afectan a cada aspecto de la vida de los habitantes de Gaza. Según un informe del la Oficina Central de Estadística, el aumento de precios llegó al 5.79% en agosto, al 3.15% en septiembre, al 1.03% en octubre y al 1.13% en noviembre, lo que significa un incremento del 8% desde que empezó el asedio, comparado con el 0.10% de Cisjordania.

El consumo diario de alimentos básicos en Gaza es el siguiente: 867 toneladas de harina, 153 toneladas de azúcar, 110 toneladas de arroz, 75 toneladas de diferentes tipos de aceite y 49 toneladas de verdura.

Equipo de trabajo:

Sam, PCAS

Adib S Kawar

Mary Rizzo

Tlaxcala Network

Contacto y más información:

www.freegaza.ps

[email protected]

Teléfono: 00972 59873055

Enlace con el original: www.uruknet.info?p=40132