Recomiendo:
0

Jano, Podemos y Manolo Monereo

Fuentes: Cuarto Poder

Enero es el mes de Jano, el dios romano que miraba al mismo tiempo hacia atrás y hacia delante, la doble puerta que unía el pasado y el futuro. Si consideramos el 20D un umbral jánico y miramos hacia atrás, es difícil exagerar las transformaciones experimentadas en España desde que hace dos eneros se presentó […]

Enero es el mes de Jano, el dios romano que miraba al mismo tiempo hacia atrás y hacia delante, la doble puerta que unía el pasado y el futuro. Si consideramos el 20D un umbral jánico y miramos hacia atrás, es difícil exagerar las transformaciones experimentadas en España desde que hace dos eneros se presentó en Madrid la iniciativa que hoy llamamos Podemos. El intenso, sinuoso y a veces errático camino que ha llevado hasta esos 69 diputados ha dejado ya en nuestro país al menos tres cambios decisivos.

El primero, en el discurso, tiene que ver con el cuestionamiento de todos los acuerdos de acero de la llamada transición y, por lo tanto, de las prácticas políticas asociadas al bipartidismo dominante en las últimas décadas. Apoyándose en el aura inmunológica del 15M, Podemos ha repolitizado a las mayorías sociales desplazando la hegemonía en dirección contraria a la rampante en Europa. En el país que parecía mejor blindado, peor preparado y más conservador, ha logrado levantar el tabú que pesaba sobre algunas cuestiones centrales (la monarquía, el modelo económico y sobre todo «la cuestión nacional») imponiendo un nuevo marco discursivo a las propias fuerzas del régimen y cerrando el paso, de este modo, al amenazador populismo de derechas que se cierne sobre el continente. Un ejemplo pequeño y reciente: mientras que, tras los atentados de París del 13 de noviembre, el Frente Nacional imponía al «socialista» Hollande una reacción belicosa e islamofóbica, en España fue Podemos, con su iniciativa de paz y contra los bombardeos indiscriminados, la que marcó el paso a los otros partidos y desactivó la danza electoralista del «pacto antiyihadista». Aquí, como en la «cuestión nacional», Podemos ha sido capaz de enganchar y desplazar el sentido común sin perder -sino al contrario- un solo voto. Defender principios puede ser la estrategia más pragmática si una combinación de liderazgo ético y empuje social hacen repentinamente audible, en los propios medios adversarios, la mayoría de edad de la sociedad. Esta verdadera revolución discursiva (¡un referendum en Catalunña!) ha ido acompañada de una democratización de las prácticas políticas y una repolitización de las conductas ciudadanas.

El segundo cambio tiene que ver con las instituciones. A lo largo de este año electoralmente insensato, Podemos y las candidaturas afines han logrado desembarcar en Ayuntamientos y Parlamentos autonómicos, introduciendo no sólo una ruptura simbólica y estética sino también, a través de ella, efectos sociales y democráticos mensurables. Madrid, Barcelona, Cádiz han demostrado en menos de un año que la voluntad política puede reducir la deuda, aumentar los gastos sociales o frenar las privatizaciones. Por su parte, la representación podemita en las Cortes regionales se ha convertido en un verdadero martillo de bipartidistas y en un instrumento de reeducación democrática. A menudo desde la izquierda, cuando se debate sobre la relación entre las instituciones y la calle, se plantea erroneamente en forma de irreconciliable oposición, a partir de esta doble convicción: la de que desde las instituciones no se puede cambiar nada y la de que sólo desde la calle se puede hacer «pedagogía popular». La breve experiencia institucional del último año demuestra que lo primero es sólo parcialmente cierto y que lo segundo es radicalmente falso. Incluso aceptando -con doloroso realismo- que ni siquiera una mayoría amplia bastaría para asegurar transformaciones estructurales contra el capitalismo europeo, no hay que olvidar que las instituciones son un instrumento pedagógico irrenunciable, como lo demuestra, en sentido contrario, el uso que han hecho de ellas, y de los medios de comunicación anejos, los dos partidos del régimen en las últimas décadas. Hace falta tomar el poder, y no sólo las calles, para construir un sentido común transformador y democrático.

El último cambio tiene que ver con el Jano prospectivo; es decir, con esos 69 diputados que de hecho acaban con la cómoda alternancia del bipartidismo dominante y, por lo tanto, con 35 años de «partido único articulado» en el gobierno. No se trata sólo de recordar que jamás las fuerzas de izquierdas han obtenido en España una representación parlamentaria tan poderosa y tan «confluyente» sino de señalar que esa presencia hace imposible seguir gobernando como hasta ahora. Es verdad: habrá, como dice Julio Anguita, un pacto entre los partidos que forman el partido único para asegurar una mínima «estabilidad» y aplicar las nuevas medidas de austeridad exigidas desde Europa; eso implica, desde luego, seguir trabajando a fin de ampliar el suelo popular. Pero ese mismo pacto, a poco que sea respondido en la calle, dotará al nuevo bloque parlamentario de una autoridad y una visibilidad sin precedentes. En el Parlamento se va a hacer de nuevo política, y la van a hacer personas sin deudas ideológicas o económicas; y, en el caso no descartable de una legislatura corta, y ante el más que probable desplome del PSOE, Podemos y sus socios afines pueden afrontar con muchas esperanzas un segundo asalto. Para esto será necesario insistir, sin duda, en el principio inverso y positivo de las puertas giratorias: puertas giratorias entre las calles y el Parlamento. Creo que nuestros 69 diputados, por su procedencia, su juventud y sus convicciones, van a estar a la altura de esta exigencia.

Habrá que seguir trabajando, sí, para ampliar y fortalecer el suelo popular. De todas las imágenes de la pasada campaña electoral retengo una, en el mitin de la Caja Mágica de Madrid, como particularmente emotiva y elocuente: la del abrazo de Pablo Iglesias a Manolo Monereo, al que el líder podemita calificó de «padre político». Es más que una imagen y más que un abrazo: es un emblema. ¿Cómo interpretarlo?

Se trata, desde luego, de un homenaje merecido a un intelectual comunista cuyos lúcidos análisis, tanto teóricos como de coyuntura, vienen fertilizándonos desde hace treinta años. Permítaseme un exordio: otro de los méritos de Podemos ha sido el de sacar a la luz y reunir a miles de jóvenes talentos -una generación que marcará sin duda la historia de España- que sin esta organización habrían acabado dipersándose en el aire o poniéndose al servicio, a regañadientes y sin alternativa, de multinacionales y grandes empresas privadas. Pero esta generación, que ha tenido buenos profesores, no ha tenido maestros. Los que deberían haberlo sido estaban situados hasta tal punto en los márgenes, y resultaban por ello tan inaudibles que apenas ejercieron un magisterio clandestino, cuando no abdicaron de todo magisterio. Que Pablo Iglesias reconozca públicamente ante 10.000 personas a uno de estos «maestros que debieron serlo» constituye un apreciable gesto de agradecimiento, de amor al saber y al compromiso militante y de restablecimiento de una tradición interrumpida. Desde la izquierda este abrazo debería tranquilizarnos y recocijarnos.

Pero este abrazo es también una lección. Cualquiera que haya leído los artículos que Manolo Monereo viene publicando en este mismo medio desde hace dos años conoce su apuesta coherente y valerosa. Miembro dirigente de IU durante años y hasta hace pocos meses, siempre ha luchado por construir un «partido orgánico», una fuerza «nacional-popular» o un bloque «democrático-plebeyo» capaz de afrontar el capitalismo europeo, transformar el marco productivo y prefigurar un republicanismo democrático, ecológico y feminista. Podremos disentir de algunas de sus posiciones (tenemos pendiente alguna que otra conversación sobre geopolítica internacional) pero nadie podrá negar que Monereo ha justificado con lúcido rigor, y a veces con doloroso coraje, cada paso que ha dado para llegar el pasado día 13 a ese abrazo con su amigo y pupilo Pablo Iglesias en la Caja Mágica de Madrid. Monereo apostó por IU y apuesta ahora por Podemos por las mismas razones. Y si sigue apostando -con todo el vigor de sus argumentos y todo el pulso de su enorme y rojo corazón militante- por una «confluencia», y ello frente a la incomprensión y a veces la maledicencia y la agresividad de sus propios compañeros de partido, es porque sigue siendo el que era hace 50 años: un leninista gramsciano alérgico, como la realidad misma, a las líneas rectas y al patriotismo de siglas. En ese abrazo de la Caja Mágica Monereo abrazó el futuro de su pasado. En ese abrazo Pablo Iglesias abrazó el pasado de su futuro y también a la IU que debe incorporarse a él. A mis ojos ese espontáneo abrazo razonado y conmovedor es el espejo de la confluencia en el que debería mirarse, si no su «aparato», sí algunos de los dirigentes y muchos de los militantes y simpatizantes de Izquierda Unida, injustamente herida de muerte, es verdad, pero completamente inútil, si no contraproducente, para servir al proyecto para el que nació.

Santiago Alba Rico es filósofo y columnista.

Fuente: http://www.cuartopoder.es/tribuna/2015/12/29/jano-podemos-y-manolo-monereo/8006