Recomiendo:
0

El hospital Severo Ochoa en el 2005

La batalla del hospital Severo Ochoa de Leganés contra la privatización sanitaria (II)

Fuentes: CAES

Este hospital se inauguró en 1987. Sus 400 camas estaban previstas para una población de 250.000 personas que, en ese momento, ya era muy superior. En el año 2001, el Area Sanitaria nº 9 a la que pertenece el hospital tenía 1,2 camas por cada 1.000 habitantes mientras que la media de la Comunidad Autónoma […]

Este hospital se inauguró en 1987. Sus 400 camas estaban previstas para una población de 250.000 personas que, en ese momento, ya era muy superior. En el año 2001, el Area Sanitaria nº 9 a la que pertenece el hospital tenía 1,2 camas por cada 1.000 habitantes mientras que la media de la Comunidad Autónoma de Madrid (C.A.M.) era de 2,6. En el año 2004 la población oficial del Area 9 era ya de 380.000 personas, un 50% superior a la capacidad del hospital. Este mismo año se inauguró el hospital de Fuenlabrada que salió del Area 9. En la actualidad trabajan en el Hospital Severo Ochoa 1600 personas de las que 353 son médicos, 500 enfermer@s y 360 auxiliares.

La C.A.M. está dividida en 11 Areas Sanitarias. El Area 9 a la que atiende el Severo Ochoa comprendía, hasta 2004, cuatro municipios: Fuenlabrada (187.963 hab.); Leganés (176.900 hab.); Humanes (11.738 hab.) y Moraleja de en medio (3.622 hab.). Hasta esa fecha el número de camas y de facultativos del Hospital Severo Ochoa (H.S.O.) fue el más bajo de la C.A.M. Frente a la media de 1,4 facultativos y 1,2 camas por cada 1000 hab., el H.S.O. contaba con 0,8 facultativos y 1,2 camas respectivamente.

Al abrirse el Hospital de Fuenlabrada en 2004, se descongestionó la Maternidad del H.S.O. y se limitaron los traslados que, por saturación, se producían a otros hospitales. Pero, al reducir el número de camas de 400 a 330 para abrir habitaciones individuales, continuó la saturación. El 10 de Abril de 2005, había en urgencias del HSO, 55 enfermos a la espera de habitación. Una mujer de 64 años con neumonía paso la primera noche en un sofá y los tres días siguientes en un pasillo de urgencias a la espera de que quedara libre una cama en la planta. En Marzo de 2005, un enfermo de neumonía permaneció una noche en sofá y los tres días siguientes en un pasillo de urgencias.

LAS URGENCIAS DEL HSO.

Las consultas en urgencias pasaron de 137.788, con el 10,9% de ingresos en 2000, a 162.646 con el 8,6% de ingresos en el 2003. Esto supuso un salto de 377 a 446 ingresos diarios en urgencias. Con una dotación de 47 médicos, 17 de ellos de plantilla y 30 residentes, no se podía atender adecuadamente este volumen de consultas.

La falta de camas en los hospitales públicos produce largas esperas para el ingreso de los pacientes enviados por los especialistas. Esto impulsa a los enfermos a ingresar por urgencias. En 2003, el 82,9% de los ingresos en el HSO fue por urgencias, cuando la media estatal era el 58%.

En 2001 se ampliaron las urgencias en 400 metros cuadrados, pasando de 32 a 52 plazas. La Gerencia del Hospital tomó la decisión, avalada por la Consejería de Sanidad de la CAM, de implantar en urgencias tres habitaciones para enfermos terminales (o necesitados de aislamiento) para que pasaran sus últimas horas, sedados, en compañía de sus familias. Una parte de los profesionales se opusieron al considerar que «las urgencias no son el lugar adecuado para estos enfermos terminales». La Consejería de Sanidad, presentó esta reforma de las urgencias del HSO como modelo para otros hospitales. En 2002 se creó una unidad de cuidados paliativos con cuatro camas.

LAS MUERTES EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL H.S.O.

La comparación de las muertes producidas en el servicio de urgencias y en planta del HSO con la media de las muertes producidas en los mismos servicios de tres hospitales de la CAM (Mostoles, Alcalá de Henares y Getafe), demuestran la falsedad de las acusaciones del PP contra los profesionales del HSO2.

Periodo 2002 a 2004, ambos inclusive

Nº de Atención en urgencias Muertes en urgencias Muertes en planta Número de Camas
H.S.O. 416.840 657 2.293 400
Tres Hospitales 917.332 593 5.198 1.571

Atendiendo al número de muertes en urgencias, vemos que es superior el porcentaje del HSO (0,16% sobre el total de actuaciones) que la media de los otros hospitales considerados (0,06% sobre total de actuaciones). Pero esto se debe, precisamente, al hecho de que en las urgencias del HSO se instalaron tres plazas a las que se trasladaba a los enfermos terminales. Es natural que, a falta de Unidad de Cuidados Paliativos los enfermos terminales permanecen más en urgencias, también mueran más en urgencias.

Por el contrario, la tasa de muertes por número de actuaciones en planta es inferior en el HSO (0,39% sobre total de actuaciones), a la de los tres hospitales (0,5%). Igual sucede con el número total de muertes en el cómputo de los servicios. Pero no solo se trata del número de fallecimientos. También se trata del código ético y el protocolo de actuación con el que los médicos y profesionales gestionan las dramáticas situaciones que viven a diario.