Recomiendo:
0

Entrevista a Rafael Burgos sobre "Crema catalana. Amiguismo, corrupción y otras miserias" (IX)

«La corrupción no entiende de partidos ni de nacionalidades, es el auténtico ‘hecho diferencial’ que heredamos de la Transición»

Fuentes: Rebelión

Nacido en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) en 1972, Rafael Burgos es historiador, periodista y, en la actualidad, guía oficial de Cataluña. Ha colaborado en La Vanguardia, RNE y Enciclopèdia catalana. Entre sus publicaciones cabe destacar: Cervantes en Barcelona (Marge Books, ediciones catalana y castellana). Recientemente ha publicado en Icaria, Crema catalana, un libro apasionante […]

Nacido en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) en 1972, Rafael Burgos es historiador, periodista y, en la actualidad, guía oficial de Cataluña. Ha colaborado en La Vanguardia, RNE y Enciclopèdia catalana. Entre sus publicaciones cabe destacar: Cervantes en Barcelona (Marge Books, ediciones catalana y castellana).

Recientemente ha publicado en Icaria, Crema catalana, un libro apasionante sobre la corrupción, el amiguismo y los negocios turbios-más-que-turbios. Sobre esta publicación conversamos en esta serie de entrevistas.

***

Estamos en «La Cataluña real». Abres con una cita de Montesquieu: «La corrupción rara vez comienza en el pueblo.» ¿En quién entonces?

El autor francés debería estar pensando en los abusos de una monarquía absolutista, así como en la gran distancia que existía entre las clases populares y la aristocracia francesa del siglo XVIII. En la actualidad, por ejemplo, se intenta equiparar el fraude del IVA en las facturas del lampista con la elusión fiscal de la grandes empresas y fortunas. Sin justificar la primera de ellas, es la parte pequeña del pastel.

¿Y qué dimensiones tiene ese papel de fraude?

Pues según datos del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) las grandes empresas, junto con las grandes fortunas, representan más de 70 % del total de fraude.

El capítulo habla de la realeza y está centrado, teniendo en cuenta la fecha de publicación del libro, en el ex Rey Juan Carlos I. ¿Cuáles fueron sus principales amistades catalanas?

El anterior monarca se supo rodear de muy buenos amigos; a su vez, muchos de ellos estaban encantados de saberse próximos al oropel real. Sus antepasados ya contaron con los Güell y los Godó (un cordón umbilical que aún no se ha roto). Ahora sobresalen los Folch (pinturas Titán), Esteve (farmacéuticos), Puig (cosméticos), Mir (química), García-Nieto (Círculo Ecuestre), Luis Conde (empresa de cazatalentos Seeliger&Conde), Emilio Cuatrecasas (abogado), Enrique Lacalle (político), los Milá (periodistas) o José Cusí (armador). Otros son más incómodos de recordar. Pienso en Javier de la Rosa.

Un cordón umbilical que aún no se ha roto… ¿Hablas del nuevo Borbón o del anterior?

En el caso de los Godó o los Güell son monárquicos por convicción y tradición. Por lo tanto, seguirán siéndolo. La gran banca y las empresas del Ibex 35 han dado un voto de confianza a Felipe VI por la institución a la que representa y lo bien que su padre los ha mimado en Latinoamérica y en los países del Golfo Pérsico. Siempre que esto no cambie, se apoyarán mutuamente. Es una cuestión de intereses. El papel de la prensa y los comentarios que todas estas fuerzas vivas de la economía hicieron durante los días de la coronación del nuevo monarca siguen traduciéndose en un apoyo incondicional a la institución.

Por cierto: Luis Conde, empresa de cazatalentos Seeliger&Conde. ¿No es esta empresa donde «trabaja» la condesa, la señora Esperanza Aguirre, la que aupó a don Francisco Granados a la vicepresidencia de la Comunidad de Madrid?

Sí. Todo un ejemplo de «cazatalentos» el de la ex presidenta de la Comunidad de Madrid. Prácticamente no ha acertado con ninguno de los colaboradores que eligió. Un ejemplo más de que se necesita una regeneración en las instituciones. En Seeliger & Conde trabajó Iñaki Urdangarin o Juan Llopart (Grupo Z), entre otros.

¿Qué papel ha jugado Lluís Reverter Gelabert, mano derecha de Narcís Serra, en el consejo de administración del Patrimonio Nacional?

El de administrador de los bienes reales. Tarea ardua si tenemos en cuenta los poco sofisticados métodos que en su momento llevó a cabo Manuel Prado y Colón de Carvajal, su homólogo hace ya años. Reverter es quien se encargó de organizar el funeral de don Juan de Borbón, padre de Juan Carlos I. Y no quiera olvidarme de decir que es secretario de la Fundación La Caixa.

Está muy bien, pero que muy bien que no te olvides. ¿Y no es un poco raro que un vicepresidente de un gobierno socialista, un gobierno dirigido y apoyado por un partido que se dice socialista y obrero, tenga estas conexiones turbulentas?

Hace años quizás. Sabían (y podían) frenar determinadas informaciones. Ahora, es más difícil cuadrar esa ecuación de socialista y obrero. Felipe González (Endesa), José Bono (bufete Cremades & Calvo Sotelo), Borrell (Abengoa) y tantos otros ministros socialistas han acabado como consejeros en multinacionales del Ibex 35. Incluso Rodríguez Zapatero viajó hace pocas semanas a Guinea Ecuatorial, la ex colonia española y no nos olvides, dictadura, junto con el ex ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos (quien trabaja en un proyecto sobre alimentación para el emir de Qatar, otro gran demócrata) y José Bono. ¿Qué hacían allí los tres políticos viajando a cuerpo de rey?

Puedo imaginármelo. ¡Los niveles de estafa resultan insoportables! Entre las conexiones reales, citas a un Primo de Rivera, nieto del dictador golpista y sobrino del fundador de la Falange. ¿Qué relaciones ha mantenido con Juan Carlos I?

Es una saga que siempre ha ido de la mano de los Borbones desde el reinado de Alfonso XIII. La amistad ha pasado de padres a hijos. Inés Entrecanales, hermana del presidente de la constructora que lleva su nombre, está casada con Pelayo Primo de Rivera. Este matrimonio forma parte del círculo de amistades de Felipe VI y Letizia.

¿Y no son estas amistades muy peligrosas para una pareja real que dice representar algo nuevo en la historia de los Borbones?

Sí y no. Visto en perspectiva puede sorprender pero bien es cierto que el entorno de la Familia Real obviamente nunca será el mismo que el del resto de la población. El problema es cuando sólo se conoce un entorno. Se corre el riesgo de vivir alejado de la realidad y esto es muy peligroso, sobre todo en los tiempos que corren.

Con lo que sabemos ahora de las tarjetas black de Bankia tu referencia a Spottorno (no conocida en el momento en que escribiste el libro) ha dado en el clavo.

Sí. No es cuestión de tener una bola de cristal. Cuando has pasado tanto tiempo atando cabos, no hace falta una fuente o garganta profunda bien posicionada para darte cuenta de según qué cosas. Estos días ha saltado también el asunto de la imputación del ex conseller Joaquim Nadal y también se veía venir. A lo mejor Enrique Lacalle o Josep Piqué nos deparan alguna sorpresa.

¿Qué sorpresas pueden depararnos?

Con respecto a Lacalle, si se sigue tirando del hilo del caso Pretoria y del caso Pujol; y, con respecto a Piqué, lo mismo con el caso Urdangarin.

Pero Nadal no es del círculo convergente, ¿no es también raro que la sombra de la corrupción catalana se alargue tanto? ¿No hay, no ha habido diferencias entre unos y otros?

Pocas. O, mejor dicho, las mismas que en el caso español entre los socialistas y los populares. Si no cambia la legislación con respecto a determinados asuntos (financiación de los partidos políticos) y el grupo que sustituye al anterior mantiene las mismas reglas, entonces no hacemos nada. La inercia se impone y, el reparto de cargos y los presupuestos, también. Por otro lado, la corrupción no entiende de partidos ni de nacionalidades. Es el auténtico «hecho diferencial» que heredamos de la Transición.

Y este armador catalán del que hablas, José Cusí, ¿qué relación mantuvo con la Casa Real?

Compañero de fragatas y suministrador de barcos. Su elogiada discreción se rompió a raíz de los desagradables incidentes que marcaron el final del reinado de Juan Carlos I. Hacía las veces de portavoz extraoficial, cantando las bondades y maravillas del monarca. Hasta un punto que provocaba cierto sonrojo.

¿Lo que explicas de la destrucción de la documentación de Javier de la Rosa por órdenes del juez Joaquín Aguirre va en serio, «para no dañar la imagen de terceros»? ¿Eso fue lo que se dijo?

Tal cual. Según se explicó, entonces bajo pseudónimo, en un libro sobre las andanzas del ex rey, en el año 2000. Desgraciadamente ya no sorprende tanto, después de conocer las presiones judiciales en el caso Banca Catalana o la destrucción de discos duros de ordenadores en la sede madrileña del PP.

¿Qué pseudónimo?

Patricia Sverlo

Por lo demás, ¿por qué entregó el designado empresario del año por don Jordi Pujol 100 millones de dólares al monarca? ¿Cómo prueba de generosidad?

De la Rosa los habría entregado presuntamente a su administrador de entonces Manuel Prado y Colón de Carvajal para hacérselos llegar al monarca. Así lo declaró. No hay que desligarlo de la relación del empresario con Kuwait (Caso Kio) y las buenas amistades borbónicas con príncipes del Golfo (o con el ya fallecido rey Fahd de Arabia Saudí). También José María Ruiz Mateos dijo que le había entregado dinero a Juan Carlos I. Claro que el devenir de ambos personajes hace replantearse según qué declaraciones. En cualquier caso, era la época en que Enrique Lacalle (PP de Cataluña) afirmaba sin el menor rubor aquello de que entonces todo el mundo pasada el platillo (en relación a De la Rosa y la financiación irregular de los partidos).

Y este Enrique Lacalle, famoso en su día, salía si no recuerdo mal en tertulias culés de TV3, ¿está ahora retirado de la política?

Sí, aunque los puestos de responsabilidad en el salón inmobiliario Barcelona Meeting Point o en el SIL (Salón Internacional de la Logística) son consecuencia de aquella.

Isak Andic, el de Mango, ¿fue también uno de los nombres del Rey en Cataluña? ¿También Sandro Rosell el ex del Barça?

Pusieron su grano de arena en la restauración de uno de sus veleros de regatas. Son muchos los empresarios que han aportado su parte alícuota para regalar embarcaciones o coches deportivos. El poder, también el real, es un imán al que pocos se resisten.

Al regalo del Fortuna II en 2013 contribuyeron muchos empresarios catalanes. ¿Son muy monárquicos? ¿Qué esperan obtener a cambio?

Son astutos. Recuerda aquello que se suele decir de ser juancarlista y no monárquico. Si existe una contraprestación (bien sea por imagen) ahí estarán dando apoyo y haciéndose la foto. La imagen es muy importante para las empresas; algo que, por otro lado, sabe muy bien la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) con respecto a los bancos y el poder de renegociar hipotecas presionando con actos de gran proyección mediática.

Por cierto, me voy un poco de tema, ¿qué opinas de las PAH?

Una lucha noble y necesaria que ha sabido canalizar una injusticia. Lamentablemente queda mucho camino legislativo por recorrer aunque, no nos olvidemos, es también muy importante el trabajo de apoyo psicológico entre los propios afectados. Crear redes es capital para no sentirse solo.

¿También fue el gran hispanista Martí de Riquer amigo de Juan Carlos I?

Sí, formó parte de las amistades que coincidieron en el tiempo con la Transición y el golpe de Estado de Tejero. Me refiero a Carlos Güell de Sentmenat, Carles Sentís o Antoni de Senillosa.

Vuelvo a un nudo anterior. ¿Cuál es el origen de la amistad Real-borbónica del dirigente del PP Enrique Lacalle?

Durante su etapa política en el Partido Popular de Cataluña. Ya su padre estaba muy bien relacionado con el poder, al pasar por la Diputación de Barcelona o haber organizado el I Salón del Automóvil español en Barcelona. Fue delegado de Falange Española. Recuerda a los Primo de Rivera y la relación con los Borbón. Otros grandes amigos del ex monarca son los Valls Taberner (del Banco Popular). Pues bien, la cuñada de Enrique Lacalle está casada con un miembro de esta ilustre familia.

Esos son redes y lo demás son historias. ¿Son construidas pensando en diseños a largo plazo, en futuros beneficios familiares?

Siempre han sido las mismas. Al fin y al cabo, en general cada uno se relaciona con los de su entorno económico y cultural. Esto me recuerda la expresión que utilizan a este respecto los franceses: «ascensor social». Con ella se refieren a la posibilidad de escalar posiciones en la jerarquía social. Una ilusión que les estalló en la cara después de los altercados en las periferias urbanas o banlieus en 2005.

¿Un funcionario del Ajuntament de Barcelona fue despedido por dar a conocer las deudas del yernísimo que ascendían a 476 mil pesetas? ¿Clos firmó ratificó el despido? ¿Es eso cierto?

Exacto. Tal cual. Supongo que estaría harto de tanta noticia almibarada con respecto al futuro yerno, Iñaki Urdangarin. Y eso que entonces había que ser aún más valiente para atreverse a ello. Filtró los datos a la Federació d’Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona. El PSC, con Clos a la cabeza, lo despidió tras el plenario correspondiente. Ahora debería dar alguna explicación, tanto él como su partido.

Pero los partidos que gobernaban con el PSC de Clos no pusieron el grito en el cielo y dieron un portazo…

Primó la estética por encima de la ética. Creo pensar que una situación parecida sería ahora imposible.

¡La inversión del lema de José María Valverde cuando el caso Arangueren, Tierno Galván, García Calvo y Sacristán! Yo también desearía pensar lo mismo…aunque no estoy totalmente convencido. ¿Cuáles son las conexiones de Urdangarin y doña Cristina con la Caixa?

El pago (o impago ya) de la hipoteca. Recordemos que el palacete está en venta. Como no podía ser de otra, a través de la inmobiliaria de la entidad. La misma que fichó a Rato. Y, por supuesto, es la que contrató a Cristina y le paga el sueldo cada mes. Bueno, no solo. También se encarga del colegio y otros gastos en su retiro dorado en Ginebra, Suiza.

¿Y qué obtiene Caixabank practicando una generosidad tan extrema?

Es una cuestión de principios. La entidad siempre se ha mostrado cercana al Jefe de Estado. Es un pilar imprescindible para mantener la estabilidad que permite amasar grandes beneficios a la banca. Y siempre se intenta que la prensa pase de puntillas por estas cuestiones. En el consejo de CaixaBank está el conde de Godó, que es un Grande de España, así como otros consejeros partidarios de no cambiar el statu quo. ¿Para qué si ya les va bien así?

¿Sabía o no sabia Juan Carlos I de las tropelías de su yerno (y de su consorte? ¿Y su cuñado, el actual Rey de España?

Según los correos que filtró el socio de Iñaki, Diego Torres, así parece. Este ex docente de Esade afirmó que la Casa Real estaba al corriente y lo sabía todo.

En tu opinión; ¿fue importante el papel de doña Cristina en la trama abonada por Urdangarin y Torres?

Bueno, eso deberá decidirlo la justicia pero es evidente que tras los «no me consta» o «no lo sabía» hay una estrategia judicial, encabezada por Miquel Roca, que difícilmente pueden borrar las firmas con las que la Infanta rubricó en no pocos documentos su participación en las empresas Nóos y Aizoon.

¿El puesto de trabajo de Urdangarin en Telefónica tiene algo que ver con la amistad de Alierta y Juan Carlos I?

Por supuesto. La cosa ya viene de lejos. En su momento se habló de facilitarle un puesto de trabajo en la empresa al ex presidente Adolfo Suárez, por mediación del entonces rey. Recordemos, también, el paso de dos ex jefes de la Casa Real, Alberto Aza y Fernando Almansa, por el consejo de la multinacional.

ESADE, como escuela de negocios, ¿no estaba informada de la trama empresarial que diseñaron un profesor de la escuela y un alumno, digamos, muy desatado?

Fue la unción perfecta. O eso parecía. Tú pones la agenda y los contactos y nosotros los conocimientos. Son muchos, demasiados, los profesores que han acabado tocados por el caso Urdangarin. Claro que esto no suele aparecer mucho en los medios de comunicación.

Sorprenden algunos de los clientes que citas del Institut Nóos: Abacus, Federación de Cooperativas de Treball de Catalunya, el consell del colegio de enfermeros y enfermeras… ¿Cómo fue eso?

Son pequeños contratos que consiguió este tándem empresarial. No están a la altura de los de Valencia o Mallorca pero son un pellizco. Oscilan entre los 7.000 y los 75.000 €, en función de la entidad. En Cataluña no acabó de cuajar la trama. De hecho, en su momento, Iñaki fue recibido por Pasqual Maragall, presidente de la Generalitat, y este los despachó de buenas maneras. Parece que se olió algo raro.

¿Cuándo fue eso? ¿Qué planes tenían en Cataluña?

Fue durante su época expansiva en Valencia y Mallorca. La Infanta le pidió que recibiera a su marido para comentarle un proyecto relacionado con el mundo del deporte. El plan no era otro que repetir los éxitos que iban teniendo fuera, pero ahora con la colaboración de una Generalitat de Catalunya entonces gobernada por Pasqual Maragall. Debió ser en 2005.

Hablas también de una conexión de Josep Piqué, a través de Mixta África, con los Urdangarin y con el ex Rey. ¿Nos puedes dar cuenta de ella?

Estuvo al frente de Mixta África hasta 2010. Una constructora de la que formaban parte en el accionariado un sobrino del príncipe de Arabia Saudí y la empresa Aizoon de los duques de Palma.

¿El anillo de petición de mano de la actual reina de España se pagó con dinero del Institut Nóos? ¿De verdad de la buena?

Así lo explicó Diego Torres. Felipe VI le habría hecho el encargo a su hermana Cristina porque, de hacerlo él, habrían saltado todas las alarmas en las redacciones de las revistas del corazón. No obstante, la Infanta se encontraba indispuesta y pasó el encargo a Iñaki, quien se presentó en la joyería Suárez del paseo de Gràcia junto a Diego Torres. Y finalmente pagaron con la tarjeta corporativa.

¡Qué cosas! Y Felipe VI, entonces no VI, ¿supo del procedimiento de pago? ¿Abonó lo que le tocaba abonar por el regalo?

No se enteró, hasta mucho tiempo después, claro. Entonces, y siempre según Diego Torres, Iñaki no se lo cobró.

¿Por qué Miquel Roca es abogado defensor de la Infanta? ¿No queda mal defender a una Borbón en Cataluña en estos momentos?

Yo lo veo como una «cuestión de Estado». Algo así como la votación del PSOE con respecto a la abdicación de Juan Carlos I y posterior coronación de Felipe VI. La relación entre Roca y la Familia Real siempre ha sido muy fluida. Roca es uno de los padres de la Constitución de 1978 y conoce muy bien la maquinaria del Estado. Tiene muy claro de qué lado está. Es una parte más de una cadena formada por no pocos cargos en otros tantos consejos de administración. En este sentido tiene mucho en común con Josep Piqué.

Las amistades del rey actual en Cataluña, ¿son también amistades peligrosas?

Algunas sí. Los Godia, Emilio Cuatrecasas o los Carulla han tenido que pasar por los juzgados a raíz de casos relacionados con la evasión fiscal. Enrique Lacalle tuvo que declarar por unas comisiones que cobró en la venta de unos terrenos de la plaza Europa de l’Hospitalet. Luis Conde no pasa por su mejor momento, sobre todo tras haber fichado para su empresa de cazatalentos a Esperanza Aguirre, quien no parece tener buen ojo a la hora de crear equipos. Y no hablemos de Javier de la Rosa…

Las grandes familias de las 400 con mando Cataluña, ¿son monárquicas en tu opinión? ¿Juancarlistas, felipistas?

Hay bastantes más monárquicos de lo que en un principio pueda parecer. Incluso en el Barça. Ahí está Carles Vilarrubí, por ejemplo. Se mueven, al fin y al cabo, por intereses. Las grandes empresas son conservadores por naturaleza, en el sentido estricto, y no gustan de grandes cambios o procesos en los que pueda resentirse la cuenta de resultados. Se resisten a ellos. Claro que si ven que una institución ya no les es útil para sus objetivos, la sustituyen. No es el caso. A día de hoy, la sintonía entre la Casa Real y las grandes multinacionales españolas sigue gozando de buena salud.

¿Incluyendo las catalanas?

Sí, claro.

La última: pero el Barça, en principio, ¿sería o no sería un club borbónico?

No. Lo cual no excluye la simpatía de algunos de los miembros de la Junta Directiva para con la Familia Real. Recuerda, si no, el intento de minimizar las irregularidades empresariales de Iñaki cuando empezaba a conocerse todo el tema.

Pasamos al siguiente capítulo.

Cuando quieras.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.