Recomiendo:
0

La extrema derecha española se manifiesta en Santiago protegida por la policía

Fuentes: Rebelión

En Santiago de Compostela, una manifestación a favor de la supremacía del castellano en Galiza, convocada en toda España, reunió a 1500 personas (algunos medios españoles elevan esta cifra a 4000). El blanco de la protesta es la supresión de derechos fundamentales de los gallegos. Los convocantes, que exigieron la derogación de la legislación protectora […]

En Santiago de Compostela, una manifestación a favor de la supremacía del castellano en Galiza, convocada en toda España, reunió a 1500 personas (algunos medios españoles elevan esta cifra a 4000). El blanco de la protesta es la supresión de derechos fundamentales de los gallegos. Los convocantes, que exigieron la derogación de la legislación protectora de la lengua de Galiza, y pidieron la segregación de los estudiantes en la enseñanza conforme a la lengua familiar (gallega o castellana), recibieron la contestación de ciudadanos gallegos (250 según fuentes policiales), convocados por diversos colectivos cívicos y culturales, organizaciones tan heterogéneas como la plataforma Causa Galiza, el centro social Revira, la organización juvenil Briga, la cidade pola Língua, el partido político Nós-UP o el sindicato CNT.

Contingentes de la «policía antidisturbios» desplazados para proteger la protesta de los españoles, disolvieron a los gallegos con diversas cargas calificadas como «brutales» por los que se manifestaban contra la aniquilación de la lengua de Galiza. Algunos de estos lanzaron botellas de vidrio contra la policía. Informaciones de la prensa indican que diez gallegos, algunos de ellos militantes independentistas, fueron detenidos. Alguno fue esposado y llevado a las dependencias policiales. Uno de ellos ingresó de urgencia en un hospital.

Los manifestantes antigallegos, algunos venidos de Madrid o del País Vasco, mostraron banderas españolas y reclamaron la defensa de sus tradicionales privilegios políticos con lemas como «Derecho a elegir» e «Libertad». La protesta, convocada por la asociación Galicia Bilingüe, fue apoyada por los partidos políticos Falange Española, Partido Popular, Unión Progreso y Democracia, y otras entidades como «Asociación de Víctimas contra el Terrorismo», «Asociación por la Tolerancia de Cataluña», «Circulo Balear» o «Plataforma para la Libertad de Elección Lingüística de País Vasco».

En Galiza, históricamente, toda la población ha sido sometida a un proceso de castellanización, con especial violencia y represión durante la dictadura del general Franco, (1936-1975), con miles de patriotas gallegos huídos, asesinados y desaparecidos, el gallego es cooficial con el castellano sólamente desde 1980. En teoría, es posible ejercer este derecho al uso de la lengua de Galiza en todos los ámbitos sociales, pero, de hecho, continúa excluído en ámbitos esenciales, como la justicia, y es residual en la comunicación social, mientras que el castellano goza de completa protección. En esta línea, el editor del periódico de mayor difusión, La Voz de Galicia, hizo suyas las posiciones de Galicia Bilingüe en una carta con el título «Yo protesto», calificando la legislación favorable al gallego como una «imposición». Nada dijo sobre el desequilibrio legal y social entre las lenguas en uso en Galiza, que provocó la pérdida de 20 puntos porcentuales de usuarios del portugués gallego, solo en los últimos veinte años. También olvidó citar que organismos internacionales, como la UNESCO, ya han advertido en anteriores ocasiones del riesgo de desaparición del portugués de Galiza, el gallego, usado sólo ocasionalmente en las páginas de la publicación que dirige.

Para la enseñanza, la actual legislación, que desarrolla la «Lei de Normalización Lingüística» aprobada unánimemente por todos los grupos del Parlamento Autónomo (Partido Socialista, Partido Popular y Bloque Nacionalista Galego), dicta que deberá impartirse, por lo menos, un 50% de las materias en gallego, manteniendo otro 50% de las materias en lengua española, que continua a disfrutar, en muchos casos, de los mismos privilegios del régimen de dictadura del General Franco. Hay casos de escuelas primarias con la mayor parte de las clases impartidas en español, en que sólo el gallego es impartido en gallego, situación tolerada por la inspección de la enseñanza, connivente con las prácticas castellanizadoras, pero muy atenta a algunos casos de uso «excesivo» de la lengua de Galiza, en Galiza.

La manifestación gallegófoba, apoyada por el principal partido de la oposición, el Partido Popular, se enmarca en la precampaña de las elecciones autonómicas. Los sondeos publicados en todos los medios indican que se repetirá el gobierno de coalición entre el PSOE y el Bloque Nacionalista Galego (BNG). Ambas formaciones políticas manifestaron, con mayor o menor intensidad, su apoyo a la promoción de la lengua de Galiza. En el PSOE español, en el gobierno de Madrid, el Secretario de Organización, José Blanco, mostró también su rechazo a estas actitudes, que vinculó con movimientos de la extrema derecha.

Noticia redactada por Ângelo Cristóvão a partir de las informaciones siguientes:

http://www.pglingua.org

http://www.vieiros.com/

http://gzvideos.info/contramanifestacom-em-defesa-da-lingua/

http://www.galizalivre.org/

http://www.anosaterra.org/

http://www.xornal.com/article.php?sid=200902090101090003

http://www.lavozdegalicia.es/opinion/2009/02/07/00031234043299215675436.htm