La Fira Alternativa de Valencia celebra los días 23, 24 y 25 de mayo la 36ª edición en el antiguo cauce del río Túria (entre los puentes de las Flores y la Exposición); organizada por la asociación cultural Caleidoscopio y con el título de El capitalisme ens ofega, construïm alternatives, la Fira acogerá actividades de artesanía, música en directo, conferencias, presentaciones de libros, teatro o alimentación, entre otras.
Además de las consecuencias de la DANA del pasado 29 de octubre (227 muertes y graves daños materiales en el País Valenciano) y los peligros que representa el cambio climático, la organización señala que el actual desarrollo económico (“que impulsan las élites económicas y políticas”) genera “miles de personas expulsadas de las casas por el elevado precio de la vivienda, con barrios, pueblos y ciudades ocupadas por miles de turistas”.
Los actividades comenzarán el 23 de noviembre con un taller participativo de danzas circulares para todas las edades (Dances del món); y continuará con varias charlas: Motosierra a los derechos sociales en Argentina, a cargo de la activista social en Buenos Aires, Patricia Duro; Economia social i solidària, una ferramenta per a les comunitats polítiques, organizada por la Xarxa d’Economia Alternativa i Solidària (XEAS) y la librería La Repartidora de Benimaclet.
La misma fecha se presentará el libro Nos invaden. El turismo es colonialismo II, publicado por la Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza (organizan el acto Coordinación Baladre y la ONG Perifèries); asimismo tendrá lugar una conferencia sobre La defensa de la platja del barranc de Bellver, en el municipio de Oropesa (Castellón), que realizará la Associació Naturista Valenciana.
La primera jornada de la Fira concluirá con actuaciones musicales de Ska y mestizaje, y rock combinado con hip hop.
Además de teatro de calle, el 24 de mayo están previstos talleres de reciclaje textil (Mae Calvo), y sobre La construcción conjunta de una ciudad (red EntreBarris). La programación incluye ese día un Encuentro de barrios (Casos, problemàtiques i malestars a la València del segle XXI); también EntreBarris, centros sociales y asambleas por la vivienda tratarán sobre las Herramientas para combatir y organizar el malestar. La lucha de los barrios.
Respecto a las conferencias del 24 de mayo, destaca la programada por el Centre Social Okupat Anarquista (CSOA) L’Horta y la plataforma Cuidem Benimaclet: El Pla urbanístic (del barrio de) Benimaclet. La defensa del territori i l’okupació com a ferramenta; además, la Coordinadora per la Ubicació Racional de les Energies Renovables organiza una charla titulada Li deien corrupción, li diuen transició: imposició i resistència a les macro-renovables al País Valencià.
En la misma jornada tendrán lugar talleres: Biblioteques humanes. Vine a xarrar amb llibres sobre medi ambient, convocado por Greenpeace, y Objecció militar antimilitarista. Desobeint l’onada militarista, por parte de Antimilitaristes-MOC València.
Los actos del día 24 concluirán con la presentación del libro Qui Viu ahí (Ed. Caliu), de Anna Escrig y Carles Ubeefe, organizada por el colectivo Benimaclet per l’Habitatge, la librería La Repartidora y EntreBarris; y Somnis d’una cel·la plena de cireres. La finestra del camp de Khiam (Ed. Tanyada), de Cosette Ibrahim y Soha Béchara, programada por Alerta Solidària.
El público podrá presenciar, el 25 de mayo, los conciertos de Sociología Animal (hip hop); el cantautor Pepe Ruiz; Klezmerama (rock, rumba, rap, funk y tango) y DJ Keyzz (música de la terreta, reggae, dancehall, skajazz y drum&bass).
Asimismo el Sindicat de Llogateres presentará el libro Poder inquilino (Ed. Traficantes de Sueños); a ello se agregan las conferencias sobre Macro-renovables, requalificacions i altres deliris post Dana, a cargo de la Coordinadora per la Ubicació Racional de les Energies Renovables y el Comité de Reconstrucció de Catarroja.
Otra de las charlas previstas para el día 25 tiene como título Qué es una alimentación sana y sostenible, y será impartida por la cooperativa Som Alimentació; también se celebrará una mesa redonda sobre Justicia Climática, convocada por Amnistía Internacional.
Previamente la CNT realizará un taller sobre autodefensa en el centro de trabajo; y se podrá asistir a la exposición Del conflicto a la cooperación en las relaciones entre comunidades, que correrá a cargo de la Colectiva de mujeres Me Pongo Negra.
La jornada incluye talleres con cables reciclados, de iniciación al pandrum, espectáculo de títeres o el arte del Capoeira Angola.
La primera edición de la Fira Alternativa se celebró en 1988; desde entonces la organización promueve los valores del ecologismo, la autogestión, el anticapitalismo, el feminismo, el antiespecismo, la defensa del territorio y el antirracismo.
Pero también la alimentación ecológica y vegetariana; de hecho, la feria “acoge paradas de artesanía hecha con productos naturales por los mismos artesanos; las paradas de alimentación ofrecen productos vegetarianos y ecológicos”, destaca la nota informativa de Caleidoscopio.
Decenas de personas colaboran en las tres jornadas (por ejemplo en las tareas de montaje y desmontaje de las instalaciones); a financiar la 36ª edición ha contribuido una campaña digital de micromecenazgo en la plataforma Goteo, lo que se añade a otras vías como las cuotas de inscripción de los artesanos, los colectivos sociales y los puestos de alimentación.
Un grupo de 13 personas forman el colectivo Caleidoscopio; los miembros de la asociación desarrollan su trabajo (militante) -en la Fira y en otros movimientos sociales- de manera “totalmente” voluntaria. Para llevar a término la iniciativa, se organizan en una asamblea general y varias comisiones (infraestructura, propaganda e imagen, actividades, economía, burocracia, artesanía, alimentación y colectivos sociales).
Entre el 7 y el 9 de junio de 2024 tuvo lugar la 35ª edición de la Fira Alternativa de Valencia, con el lema Això no toca, veges què fas!; los organizadores pusieron el foco en la emergencia climática, las guerras, la reducción de los salarios, la turistificación y el colonialismo extractivista en el mundo rural (“ahora con la excusa de los renovables”).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.