Recomiendo:
0

Pusieron como condición ser los únicos ponentes

La Plataforma Democrática Venezolana se negó a asistir a una mesa redonda en la Universidad Complutense de Madrid

Fuentes: Rebelión

Los representantes de la Plataforma Democrática Venezolana rechazaron asistir a un acto sobre la actualidad venezolana organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Información y el Instituto de Periodismo Preventivo y Análisis Internacional debido a que en la mesa redonda participaban miembros de la embajada venezolana y grupos […]

Los representantes de la Plataforma Democrática Venezolana rechazaron asistir a un acto sobre la actualidad venezolana organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Información y el Instituto de Periodismo Preventivo y Análisis Internacional debido a que en la mesa redonda participaban miembros de la embajada venezolana y grupos de solidaridad con la revolución bolivariana.

A pesar de haber confirmado primeramente su asistencia, el día anterior pusieron como condición a los organizadores ser los únicos ponentes en el acto. Algo que, según les informaron en la Universidad, es imposible porque la «iniciativa académica busca ofrecer al público los diferentes puntos de vista de la situación de Venezuela», según aclararon los organizadores al inicio de la mesa redonda.

Tampoco se presentó, a pesar de estar anunciada, la corresponsal de Globovisión Nancy Sánchez.

El acto se celebró finalmente sin la presencia de la oposición el 26 de mayo en la Facultad de Ciencias de la Información. Bajo la moderación del director del curso de Información Internacional Javier Bernabé Fraguas, participaron el cónsul suplente en Madrid Jesús Alberto García Rojas y el asesor de Defensa de la embajada Rubén Darío en representación del cuerpo diplomático, la socióloga Ginette González como miembro de la Plataforma de Solidaridad con la Revolución Bolivariana; el periodista Pascual Serrano, coautor del libro «Periodismo y Crimen. El caso Venezuela» y el corresponsal del diario El Nacional Máximo Peña.

El cónsul suplente expuso una breve historia de Venezuela y recordó el proceso democrático y legítimo de los cambios que se están sucediendo en el país, por su parte, Ginette González hizo un llamamiento a la normalización política y la integración de la oposición en los principios de respeto democrático.

El periodista Pascual Serrano acusó a los medios de comunicación españoles, venezolanos e internacionales de formar parte de una campaña de apoyo al golpismo y la desestabilización del país y repasó múltiples ejemplos de manipulación informativa dirigidos a atentar contra el gobierno venezolano. Afirmó que no se trataba de discutir si nos gustaba o no el gobierno de Hugo Chávez, sino de si se le debía respetar como legítimo y si los medios cumplían su debe de informar con objetividad. Frente a ello, el corresponsal de El Universal Máximo Peña afirmó «asumir el papel de oposición» ante la ausencia de la Plataforma Democrática y reconoció que los medios de comunicación venezolanos adoptaron el rol de oposición por una necesidad del país al no existir esa oposición garantizada. Reconoció que los ejemplos de manipulación citados por Serrano eran reales pero consideró que no hubieron sido necesarios porque las afirmaciones de los grandes medios eran auténticas.

Por su parte, el público participó activamente en el posterior debate coincidiendo en la necesidad de que la ciudadanía venezolana de cualquier opción política comience a convivir en armonía y tolerancia democrática, tal y como corresponde en un sistema de derecho.