Recomiendo:
0

La quiebra de las reglas del juego en el mundo y en la Unión Europea: La experiencia vasca

Fuentes: Rebelión

El presente texto corresponde a una ponencia presentada el pasado día 27 de octubre en La Habana dentro del IV Seminario sobre Derecho Internacional Humanitario y Terrorismo. 1. Introducción. Contexto Internacional 1.1. Introducción El mundo en el que vivimos, es un mundo con continuos cambios, un mundo donde los acontecimientos se van dando con gran […]

El presente texto corresponde a una ponencia presentada el pasado día 27 de octubre en La Habana dentro del IV Seminario sobre Derecho Internacional Humanitario y Terrorismo.

1. Introducción. Contexto Internacional

1.1. Introducción

El mundo en el que vivimos, es un mundo con continuos cambios, un mundo donde los acontecimientos se van dando con gran velocidad y donde la fuerza, sigue primando como factor predominante en todo tipo de relaciones bien sean políticas, económicas o del mundo del derecho. Son tiempos duros [1], llenos de contradicciones pero esperanzadores también en cierta manera.

Fruto de luchas históricas, de guerras de independencia, de guerras mundiales, continentales, estatales o locales, hemos conocido, entre otros, un sistema conocido como Estado de Derecho, donde en teoría, y a nivel formal, el principio de legalidad es el pilar sobre el que giran todo tipo de relaciones humanas. La ley, bien sea provincial, local, estatal, europea, americana o mundial, es la que debe primar con el fin de ordenar y organizar la vida de las personas en el mundo. Podemos llamar a esto del principio de legalidad, las reglas del juego, es decir, hay unas reglas del juego establecidas, que son fruto como decimos de luchas de todo tipo, luchas de clase, luchas nacionales, etc. pero luchas a fin de cuentas que terminan por regular un modo de vida, una forma de hacer las cosas, que marcan una dialéctica en la que más o menos sabemos que hemos de movernos.

El principio de legalidad, se puede y se debe analizar desde muy distintas perspectivas. Pero a día de hoy, hemos de destacar lo mucho que sirve para alienar y asimilar a los más desfavorecidos y lo poco que pesa para poner límites a los más pudientes. El peso de la ley caerá sobre la persona que nada tiene y roba para comer, pero no lo hará para quien todo tiene y roba para tener más. El peso de la ley caerá sobre el Estado que incumpla Tratados Internacionales en cualquier materia pero ese peso desaparecerá si ese Estado es Estados Unidos de Norteamérica o perdón, si es un Estado poderoso. Irán no puede tener un programa sobre energía nuclear pero Francia si puede hacer experimentos nucleares en cualquier lugar del mundo, sobre todo si es lejos de la costa marsellesa.

Es con esta reflexión desde la que queremos partir a la hora de exponer esta ponencia que trata de analizar el sistema represivo a escala mundial (o cuando menos occidental), para analizar en la segunda parte del trabajo, el caso vasco, el caso de Euskal Herria, y las continuas violaciones al Derecho Internacional de la que son sujeto activo como violadores del mismo los Estados español y francés a la hora de negar los derechos civiles y políticos a los vascos y vascas.

1.2. Contexto Internacional

No decimos nada nuevo al aseverar que la situación del mundo es la de un mundo con continuos cambios y sumamente convulsionado, donde la ley del más fuerte podemos decir que se impone (tal vez así fue siempre) y donde las reglas del juego no se respetan más que en el orden que mencionábamos más arriba. Sólo por citar los ejemplos más sangrantes y de mayor actualidad:

– Se ataca Afganistán porque supuestamente protege a Ben Laden, que sería el supuesto autor de los ataques del 11 de septiembre. Siguiendo las reglas del juego, digo yo, se podía haber solicitado su extradición al país afgano y esperar cuando menos las respuesta de su gobierno. El 2 de octubre de 2001, el gobierno inglés manifestó que «la acción militar en Afganistán será proporcional y apuntará a blancos específicos»; menos mal, nos queda claro que blanco específico era todo el país, y sobre todo, sus riquezas energéticas.

– Se ataca Irak porque supuestamente tiene armas químicas que violan la legislación internacional en la materia. Se busca cumplir las reglas del juego, pero la Organización de Naciones Unidas no apoya el ataque. Da igual. Se ataca de la misma manera, con o sin el apoyo de la ONU, y se destroza un país de la forma en la que se está haciendo.

– Todo ello supuestamente en base a una lucha mundial contra el terrorismo. ¿Qué terrorismo? Puesto que, y estando en este país no podemos obviarlo, que nosotros sepamos hay cinco cubanos presos en Estado Unidos, que no hacían otra cosa que combatir el terrorismo. O es más, ¿Qué terrorista mayor a día de hoy que Posada Carriles encuentra un apoyo como el que éste tiene hoy día en Estados Unidos? No, lo de la lucha mundial contra el terrorismo es algo que puede sonar muy bien pero cuyo análisis, no nos lleva más que a cuestionar totalmente esta supuesta lucha.

– En la misma línea, el pasado 6 de octubre el embajador de Cuba ante Naciones Unidas, Orlando Reiquejo puso de manifiesto en la reunión celebrada en torno al tema «Eliminar el Terrorismo Internacional», que Cuba lleva siendo víctima de ataques terroristas organizados, financiados y ejecutados desde estados Unidos, donde infinidad de terroristas se mueven a sus anchas. ¿A quién pretende dar lecciones Estados Unidos?

– El 23 de septiembre del año en curso, era asesinado supuestamente por agentes del FBI norteamericano el líder independentista puertorriqueño Filiberto Ojeda; ¿Eso es lo que entienden por luchar contra el terrorismo? ¿Quién puede controlar un asesinato terrorista estatal como éste?

– Pero, ¿Y Europa? ¿Dónde se sitúan Europa y su Unión Europea en este contexto? La Unión Europea sigue jugando un papel cuasi servil a los Estados Unidos más allá de que busque postularse como otro polo del capitalismo mundial. Y si bien algunos de sus gobernantes y Estados se negaron a la agresión imperialista de Irak, continúan en Afganistán la mayoría de los Estados europeos, haciendo posible que Estados Unidos pueda seguir manteniendo su contingente en Irak. Recientemente, un periódico de derechas español, entrevistaba al embajador de Estados Unidos en Madrid, el cual, tras ser preguntado por las repercusiones en las relaciones bilaterales entre ambos Estados tras la decisión de Zapatero de sacar las tropas españolas de Irak, respondió diciendo que las relaciones eran buenas puesto que si bien se había retirado un componente importante de Irak, no era menos cierto que se había aumentado el contingente en Afganistán, se estaba formando a la policía iraquí en Madrid, etc. Quito de aquí para poner allí. No queremos tampoco ser simplistas pero tampoco podemos ocultar la realidad.

En este contexto, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional en materia de derechos humanos y los distintos instrumentos que se han ido creando para evitar los conflictos de este tipo, tienen serios problemas para poder desarrollarse y ser aplicados. ¡Qué distintos estos tiempos y estas conductas que hoy vivimos de algunas otras, no tan lejanas que se solucionaron de manera muy distinta! Luego les explicaremos porque pero cuando buscábamos documentación para la elaboración de esta ponencia sobre el derecho internacional humanitario, nos encontramos con una carta datada el día 3 de junio de 1958, donde el entonces Comandante Jefe del Ejército Rebelde, Fidel Castro, desde Sierra Maestra enviaba una carta donde se recogía expresamente, que «siempre ha sido costumbre de los rebeldes prestar atención en nuestros improvisados hospitales a los soldados enemigos heridos en combate …«; en la carta, se solicitaba expresamente permiso para que la Cruz Roja Internacional atendiera a los heridos del bando de Batista.

2. La Unión Europea. La Europa Orwelliana

2.1. Introducción

La Unión Europea se encuentra en una grave crisis institucional tras los rechazos de Holanda y Francia al Tratado Constitucional Europeo. En este momento se busca como dar salida a la situación creada, ya que al no holandés y francés se ha sumado el retroceso sine die de otros refrendos que debían llevarse a cabo en próximas fechas.

En América latina, y por gran parte de la izquierda latinoamericana, no se ha visto con malos ojos el modelo de construcción europeo, sobre todo porque se ha comparado inevitablemente con el intento de imposición del ALCA por parte del Imperio estadounidense. A pesar de ello, esto no nos ha de cegar puesto que la construcción europea, en los últimos años y sobre todo tras la desaparición de la Unión Soviética y la desaparición del campo socialista en Europa, no ha tenido nada de democrático ni de respeto por unas mínimas reglas del juego.

No es objeto de este trabajo pero hemos de mencionar cuando menos donde ha radicado el interés de los Estados miembros a la hora de redactar y dar curso al Tratado Constitucional Europeo:

– La construcción europea, desde sus inicios tras la Segunda Guerra Mundial, es inseparable de la estrategia de defensa europea.

– La elaboración del Tratado no ha sido realizado por el Parlamento Europeo (único órgano elegido por la voluntad popular) sino por una Comisión creada al efecto.

– El papel del parlamento es el de mero observador de las distintas decisiones que se toman en otras instancias.

– En el texto se priorita la política de defensa a las políticas sociales (inversión económica, etc.). Se llega a crear incluso una Agencia Europea de Armamento, Investigación y Capacidades Militares, obligando a los Estados miembros a aumentar los gastos en materia de defensa.

– Si bien en los orígenes de la Unión Europea, o cuando menos en sus Tratados, se hablaba de la integración de los pueblos europeos, fruto de la presión del Estado español, desaparece la palabra pueblo para hablar de Estados, con lo cual queda claro el desprecio a las naciones sin Estado o naciones oprimidas.

– El proceso constituyente (por llamarlo de alguna manera ya que no es el Parlamento el sujeto activo de su elaboración), no tiene otro objetivo que el de garantizar que la Unión Europea pueda aspirar a ser una potencia en el concierto de naciones.

– Toda la elaboración del Tratado y de decenas de medidas que se toman en su seno, son opacas, alejadas del pueblo y los ciudadanos europeos. No hay en muchos casos, ni control parlamentario ni control jurisdiccional.

– Esta UE así construida no es más que una Europa que ha diseñado un nivel de primera y otro de segunda, pues a nadie se escapa que para muchos Estados va a ser difícilmente de asumir, el ritmo que las grandes potencias europeas van a querer imprimir a este procesos.

La negativa de los ciudadanos franceses y holandeses al Tratado Constitucional ha supuesto una dura, muy dura bofetada a los intereses mezquinos de los creadores de este monstruo.

Analicemos de todas maneras, que instrumentos represivos se han creado en la UE en los últimos años, ya que estos sí que de momento no han sufrido ninguna bofetada y forman un sistema represivo que tiene su claro espejo en el libro 1984 de George Orwell.

2.2. El sistema represivo en la Unión Europea, Europa Orwelliana.

La Unión Europea ha construido todo un sistema represivo que en los últimos años, sobre todo a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001, ha pasado a ser uno de los pilares fundamentales de la construcción europea. La seguridad, o las medidas de seguridad, pasan a un primer plano y toda la batería represiva que venía construyéndose con antelación, pasa al primer plano de las preocupaciones europeas. Si bien la historia de la cooperación judicial y policial entre los Estados miembros no ha sido lineal, hoy día podemos aseverar que se ha elaborado toda una doctrina unitaria de seguridad, fruto del cambio de perspectiva que se introdujo en la UE tras las acciones del 11-S.

Eso no es obstáculo para que además de la elaboración de toda una doctrina de unitaria de seguridad, se utilicen otros elementos como las reuniones y acuerdos bilaterales, intergubernamentales, etc., pero todo en ello en una misma dirección de crear y elaborar sistemas de seguridad conjuntos. Si bien este modo de actuar, hace que a día de hoy haya cierto totum revolutum en materia legislativa, esto tampoco es obstáculo para continuar cercenando derechos y libertades públicas. Al igual que acontece en el mundo, asistimos en la UE también a la destrucción del corpus construido alrededor de los principios del Derecho Público en defensa del interés general. [2]

Pero concretemos sin más dilación cuales son algunos de los distintos elementos represivos que se imponen en la Unión Europea a día de hoy, para posteriormente poder analizar algunas de la características de los mismos.

– Europol. La Oficina Europea de Policía fue creada en 1995 y puesta en marcha en 1998. Radicada en La Haya, facilita el intercambio de información, datos de todo tipo y la realización de operativos policiales en todo Europa. [3]

– CEPOL. En La Cumbre de Tampere en 1999, se iniciaron los trabajos para la creación de una academia de policía europea.

– Sistemas de Información. Tras los acuerdos de Schengen se pusieron los mecanismos para la creación de ficheros informáticos con todo tipo de información relativa a personas vinculadas con la delincuencia organizada en un principio pero que poco a poco se ha ido extendiendo hasta no tener casi ningún límite. [4]

– Eurojust. Pretende ser lo que es Europol para los policías en este caso sea para fiscales, jueces y magistrados, que destinados un número concreto por cada Estado, contribuyan a una mejor coordinación para todo tipo de casos penales.

– La Euro orden. Desde el 1 de enero de 2004, salvo algunas reservas firmadas por los Estados miembros, a las personas que supuestamente han cometido un delito en cualquier Estado miembro no se les va a solicitar en extradición sino a través de la Euro orden o Mandato de Arresto Europeo. Con esta decisión se limita el derecho a la defensa de la persona así detenida y reclamada, invirtiendo el orden del papel de los Estados: si en un pedido de extradición un Estado es soberano para decidir sobre si procede el mismo o no, con la Euro orden se limita tanto el derecho a la defensa que casi es una obligación para el Estado que realiza la detención la entrega al país requirente del reclamado.

– La cooperación policial y judicial en materia penal (JAI). Se busca entre otros objetivos, una cooperación más estrecha entre las distintas policías, entre las autoridades judiciales y la aproximación de las reglas derecho penal entre los Estados miembros.

– La creación de listas de organizaciones y personas «terroristas». El Consejo de la Unión Europea el 27 de diciembre de 2001 adoptaba distintas medidas en contra del terrorismo entre las que destacaba la creación de unas listas de personas y organizaciones «terroristas». En estas listas, se incluyeron desde el principio únicamente a personas vascas y árabes.

Todas estas medidas y otras muchas más que hoy no analizamos aquí, marcan un cambio absoluto en lo que había sido la Unión Europea hasta estos momentos. La UE, ha situado la política de seguridad en el corazón de la construcción europea, [5] pasando a ser el motor fundamental de este proceso.

Retomando el hilo conductor de esta ponencia, en importante observar que todas estas medidas se dan en un espacio de tiempo y lugar determinado, que es el siguiente:

– La Unión Europea busca postularse como una potencia que pueda hacer frente a los Estados Unidos en distintas materias más allá de la económica. Para ello necesita fortalecerse con un Tratado Constitucional que haga que todos los Estados miembros caminen en una única dirección. Para ello es fundamental controlar tanto las fronteras internas como sobre todo las externas, para lo que es preciso un intercambio de información, de coordinación policial lo más rápida posible.

– Estas fronteras, a través de distintos acuerdos, europeos (sobre Asilo el trabajo que realizó el diputado británico Evans) o bilaterales, llevan a cerrar a cal y canto las fronteras de la UE, como estamos viendo en estos días en las colonias españolas en Ceuta y Melilla, donde cientos de africanos tratan con escasa fortuna de entrar en el «paraíso europeo».

– En el mismo sentido, precisa de una capacidad militar más allá de la OTAN, una fuerza de acción rápida y con capacidad de intervención en distintos ámbitos. De momento, las fuerzas armadas europeas han venido trabajando como complementarias a las fuerzas invasoras estadounidenses, aunque el nivel de coordinación cada vez es mayor como lo atestigua la misión «Althea» en Bosnia-Herzegovina (a pesar de ello, este acción está coordinada todavía por la OTAN). La UE necesita en algún momento poder tener capacidad militar propia que pueda intervenir con cierta celeridad para no precisar del ejército estadounidense como pasó en la extinta Yugoslavia.

– La última característica que queremos destacar es que todos estos pasos, se están dando sin ningún control judicial. ¿Quién controla Europol? ¿Quién controla Eurojust? ¿Quién tiene acceso a los sistemas de información y a los miles y miles de datos que allí se acumulan?

La Unión Europea camina en una dirección en la que lo único que parece precisar es su defensa como mercado monetario que compita con los Estados Unidos o con otras potencias emergentes para lo cual sirve todo. Desaparecen mecanismos que venían marcando la defensa de los derechos humanos, civiles, políticos y sociales de las personas de la UE, se deniega el asilo político a las personas que huyen de otros conflictos, y sobre todo, o por todo ello, se quiebran las reglas del juego establecidas creando unos espacios de impunidad absoluta para que los Estados más poderosos campen a sus anchas.

3. El caso vasco. Euskal Herria, laboratorio represivo en Europa.

3.1. Sistema represivo

El pueblo del que nosotros venimos, es un pueblo pequeño en dimensiones geográficas, 20.947,2 kilómetros cuadrados nada más, con una población de 2.902.962 habitantes [6] . Este pueblo, el pueblo vasco, es el más militarizado de Europa, tiene el mayor número de presos políticos y la mayor cantidad de exiliados políticos. 669 presos políticos dispersados por las geografía española y francesa, más de 2000 exiliados políticos en todo el mundo, 7000 torturados en los últimos 27 años de supuesta democracia (unos 5500 han presentado denuncia judicial mientras que 1500 no lo han hecho; se calcula que otras 2500 personas no han comunicado las torturas que han sufrido, por lo que la cifra de torturados y torturadas en los últimos 27 años rondará la de los 10.000), más de 300 personas asesinadas y otras 4.000 heridas fruto de la brutalidad policial o parapolicial en los últimos 27 años, 34.797 vascos y vascas han sido detenidos en los últimos 27 años, de los cuales 9.754 lo fueron en régimen de incomunicación y 24.043 comunicados, 4.000 personas han pasado por prisión por motivos políticos en los últimos 27 años, etc. Decimos la cantidad de 27 años, pues es la cantidad que tiene la Constitución española que sería la norma jurídica que marca el cambio entre la dictadura y la supuesta democracia en el estado español.

Uno de cada 1000 vascos y vascas, está en la cárcel o en el exilio. Más de uno de cada 100 ha sido detenido alguna vez por motivos políticos.

A pesar de ello, el conflicto que enfrenta desde hace unos cuantos siglos y en distinta intensidad a nuestro pueblo con los Estados español y francés, no tiene el rango del guerra abierta internacional ni siquiera el de nacional o interno. Y por ello no le es aplicable el derecho internacional humanitario. De hecho por ello decíamos más arriba que hemos tenido que documentarnos para venir aquí, pues el derecho internacional humanitario no opera en el conflicto que se vive en nuestro país. De acuerdo, no es nuestra intención criticar hoy aquí al Comité Internacional de la Cruz Roja por ello, pero las cifras del conflicto son las que son, en medio de Europa, dentro de la Unión Europea, en el centro del capitalismo europeo. Es por ello, que nuestra experiencia gira más en torno a las legislaciones internacionales vulneradas por los Estados español y francés en los últimos años de conflicto y no tanto en torno a las cuestiones del derecho internacional humanitario.

En el Estado español, ha habido tres grandes momentos represivos en los últimos años. El primero, se terminó con el fin de la dictadura, a finales de los 70, permitiendo algunas reformas sobre todo en cuanto a los derechos civiles y políticos. Durante los primeros años de la supuesta democracia, hubo una segunda fase represiva que fracasada a principios de los 90, dio lugar a una tercera que es en la que nos encontramos en este momento. Las tres fases tienen una relación intrínseca, que obedece a la existencia de un sistema represivo cuyo único objetivo es de la asimilación del pueblo vasco por parte del español. [7]

Teniendo en cuenta que lo que vamos a exponer aquí tiene que ver con lo que definimos como tercera fase represiva dentro de un orden represor, analicemos las violaciones de las reglas del juego que se han dado en el País Vasco en los últimos años y dentro de esa tercera fase represiva.

3.2. Violaciones a los derechos humanos en el País Vasco

3.2.1. Sistema represivo que opera en distintos ámbitos

El sistema represivo opera en distintos ámbitos de la vida pública y privada en nuestro país. Es por ello que hemos de analizarlo teniendo en cuenta su capacidad u opción de represión global, así como analizando cada ámbito donde se manifiesta. De todos modos, como no podemos en este trabajo sintetizar todas las violaciones a los derechos humanos que se dan en el País Vasco, hemos optado por la elección que sigue: prisioneros políticos, tortura y derechos civiles y políticos.

3.2.2. La cuestión penitenciaria

Nos es imposible resumir la realidad penitenciaria que viven a día de hoy los presos políticos vascos en las cárceles de los Estados español y francés, pero trataremos de resumir las violaciones más destacables a la legislación estatal e internacional.

– Los presos políticos vascos, tanto en el Estado español como en el Estado francés, son dispersados por distintas cárceles, alejadas la mayoría de ellas de su lugar de origen. Esto incumple cuando menos la Ley Orgánica General Penitenciaria española [8] y el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión de Naciones Unidas de 1988. [9] Esta dispersión se da incluso dentro de las cárceles impidiendo a los presos y presas vascas hacer vida en común.

– La dispersión de los presos políticos vascos, supone a los familiares de los presos la cantidad de 13.812.358,67 euros al año. Se realizan en viajes 468.520 kilómetros cada semana, teniendo en cuenta que cada preso o presa está de media, a 680 kilómetros de su lugar de origen.

– 16 familiares han muerto en los últimos años cuando iban a ver a sus familiares por culpa de los accidentes de tráfico.

– Muchos de los presos políticos vascos, están en régimen de aislamiento, lo cual en algunos casos donde ese aislamiento ha sido llevado a duros extremos, ha causado graves daños a las personas así tratadas.

– Imposibilidad de realizar estudios en la Universidad del País Vasco y por lo tanto, de estudiar en su lengua.

– Imposibilidad de organizarse como colectivo político que participe del debate político en el País Vasco.

– 19 presos y presas han muerto en prisión en los últimos 27 años de supuesta democracia.

– En el Estado francés se repiten estos parámetros en clave de dura represión a los presos políticos que allí se encuentran (unos 160 a la hora de redactar esta ponencia).

3.2.3. La cuestión de la Tortura

En el Estado español se tortura sistemáticamente a los detenidos por razones políticas. Decimos que se tortura sistemáticamente por dos razones; primero, por la frecuencia de los casos en los que se da la tortura, ya que la mayoría de las personas detenidas incomunicadas denuncian ser torturadas en ese periodo de incomunicación. Segundo, vemos que hay todo un sistema policial-judicial-gubernamental que ampara la tortura. Hay una legislación que permite que una persona pueda estar incomunicada en manos de las distintas policías que operan en nuestro país por un plazo de cinco días; esto permite a la policía gestionar esos cinco días a su manera, con total impunidad. Esa misma legislación permite que una vez al día un médico forense visité a la persona detenida y la analice, pero ese médico no será de confianza del detenido o detenida sino un funcionario que está suscrito al propio tribunal que ordena la detención. [10] Si la persona torturada presenta marcas pasados los cinco días de la incomunicación se le puede mantener en situación de incomunicación por un plazo que en algunos casos ha llegado incluso a ser de un mes entero. Y si por alguna casualidad, la persona que presenta una denuncia judicial por torturas consigue que se condene a los policías torturadores, los distintos gobiernos del Estado español bien se han ocupado de indultar a los torturadores. Es por ello que decimos que hay todo un sistema que ampara la tortura, como pieza fundamental, no tanto para la obtención de información veraz, sino sobre todo con el fin de asustar a un segmento amplio de la población que puede verse en riesgo de ser torturada por su militancia política.

Sobre estas cuestiones que aquí manifestamos se han posicionado desde organizaciones no gubernamentales hasta instituciones oficiales creadas para la erradicación o condena de la tortura. Organizaciones como la OMCT, AI, FIACAT o FIDH, se han hecho casos de tortura en el estado español, llegando incluso a polemizar públicamente con el gobierno de Zapatero, como aconteció con la visita de la Presidenta de Amnesty Irene Khan al estado español el 10 de junio de 2004, donde tras entrevistarse con José Luis Rodriguez Zapatero y su Ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar, y solicitar que se apliquen las medidas recomendadas por el Comité contra la Tortura de la ONU, el Ministro de Justicia dijo que todos los casos de tortura eran falsos en el cien por cien de los casos, teniendo que insistir horas después Irene Khan en su solicitud.

Instituciones oficiales como el Comité para la Prevención de la Tortura dependiente del Consejo de Europa, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, el Relator para la cuestión de la Tortura de Naciones Unidas han publicado informes en relación a la situación de tortura en el Estado español, llegando incluso a realizar recomendaciones dentro de su mandato, recomendaciones que el Estado español se niega a cumplir sistemáticamente.

Imágenes como las de las torturas a presos de Irak en Abu Ghraib han causado tremendo impacto internacional. En Euskal Herria se publicaron fotografías como estas que les enseño ahora (enseño fotos de Unai -cara- e Iratxe-cuerpo quemado), y que no han causado ningún efecto en el Estado español, más allá de declaraciones diciendo que fueron producto de auto lesiones. De hecho, los medios de comunicación españoles ni siquiera mostraron estas fotos, a pesar de haberlas recibido. [11]

3.2.4. Vulneración de los derechos civiles y políticos

Recordamos que más arriba decíamos que nos encontrábamos en una tercera fase represiva aplicada a nuestro pueblo, y la «perla» de esta tercera fase, ha sido sin duda alguna la desaparición de los derechos civiles y políticos de una parte de la población.

En 1996, la Mesa Nacional de Herri Batasuna utilizó el espacio de publicidad electoral de que disponía para mostrar una propuesta de paz que realizaba la organización ETA (a su vez esta organización había enviado su propuesta a todos los partidos políticos). Fueron procesados y condenados a 7 años de cárcel, que luego el Tribunal Constitucional anuló, pero que llevó a los dirigentes de la formación independentista a permanecer año y medio en prisión.

En 1998, se cerraban el diario Egin y la radio del mismo nombre utilizando para ello una interpretación forzada de algunos artículos del Código Penal español y realizando triquiñuelas jurídico-policiales sumamente escandalosas. A partir de la realización de estos pasos represivos, una cadena de ilegalizaciones, detenciones masivas, etc. trató de atenazar a las estructuras políticas, sociales y culturales del independentismo vasco; 1998, operación contra la coordinadora socialista KAS, 2000 operativo contra EKIN y Joxemi Zumalabe, 2001 operativos contra el movimiento juvenil independentista y el movimiento pro amnistía, 2002 ilegalización del partido político independentista Batasuna y cierre de todas sus oficinas en la parte sur de nuestro país, 2003 cierre del periódico en lengua vasca Euskaldunon Egunkaria y anulación de las candidaturas independentistas a las elecciones locales, 2004 ilegalización de la lista independentista al Parlamento Europeo (lista que no fue prohibida en el Estado francés), 2005 ilegalización de la candidatura independentista Aukera Guztiak, etc.

Sobre la complejidad de cada caso nos es imposible hablar aquí pero la situación que se vive en Euskal Herria podemos definirla salvando las distancias como de apartheid político contra cualquier corriente, movimiento o fuerza política o social que tenga como objetivo Euskal Herria o País Vasco.

El próximo 14 de noviembre va a comenzar el juicio «estrella» de todos estos sumarios judiciales que no es otro que el conocido como sumario 18/98. En este juicio se van a sentar en el banquillo de los acusados 60 personas, todas ellas conocidas por su trayectoria política, periodística o social, para los que la Fiscalía pide entre 54 y 10 años de cárcel por pertenencia a banda armada. [12]

3.3. La implicación mundial y europea en la represión contra el pueblo vasco.

Las relaciones internacionales, los distintos sistemas de derecho internacional y en general todo el derecho público han sufrido grandes cambios desde la caída del campo socialista. Se abren tiempos donde el capitalismo pretende destruir incluso en los países del primer mundo donde había Estado de Bienestar los logros que sus clases trabajadoras habían conseguido a lo largo de luchas históricas, además de seguir explotando los países en vías de desarrollo. Fruto de aceleraciones que tienen que ver con necesidades energéticas, y demás, de las que quien les habla no es ningún experto, todo el sistema de derecho vigente desde la Segunda Guerra Mundial está sufriendo severos cambios. En el último punto de nuestro trabajo ahondamos en estas cuestiones, pero queríamos comenzar de esta manera este subapartado con el fin de tener bien presente en que contexto nos estamos moviendo a la hora de manifestar algo tan tajante como que haya una implicación mundial y europea contra el pueblo vasco. Nos explicamos.

Durante los primeros años de gobierno tras la caída de la dictadura de Franco, el Estado español va a permitir que muchos vascos y vascas militantes de la organización ETA, lleguen a países como México, Venezuela o Uruguay por sus propios medios. Incluso, militantes de esa organización detenidos en el Estado francés van a ser deportados a terceros países (Venezuela, Panamá, Togo, Argelia, Cabo Verde, Ecuador y otros), pero no entregados a los autoridades españolas (en un contexto mucho más complejo e imposible de resumir aquí pero dentro de una estrategia que supuso permitir el accionar de los GAL -grupos paramilitares creados por el gobierno socialista de Felipe González- mientras con otras personas se utilizaba el método de la deportación). A partir del año 1990 en cambio, el Gobierno del Partido Socialista Obrero Español encabezado por Felipe González, va a comenzar a solicitar extradiciones a distintos países de América latina, buscando para ello durante los inicios de la década de los 90 cambiar los Tratados de extradición vigentes con distintos países (Uruguay, Venezuela, México 1995 y 2001, etc.). Hemos de entender que junto con los cambios a nivel internacional, el conflicto en el País Vasco sigue vigente por lo cual el Estado se readapta a una nueva estrategia en el campo internacional, que si bien el Gobierno de Felipe González ya comenzaba a esbozar, se pondrá de manifiesto de manera directa con el Gobierno de José María Aznar.

Con el Partido Popular en el Gobierno de Madrid, se comienzan a solicitar expulsiones y extradiciones de distintos países de exiliados políticos vascos para lo cual van a utilizar todo tipo de sistemas, desde actuando con respeto a las reglas del juego, solicitar extradiciones hasta buscar expulsiones directas que son mucho más rápidas y menos costosas en términos políticos.

En la misma dirección, la UE va a ser aprovechada para solicitar todo tipo de medidas, algunas que mencionábamos más arriba y otras que no tenemos tiempo de ver aquí, con el fin de internacionalizar la represión contra el independentismo vasco y sus distintas expresiones, bien sea ETA o todo el movimiento civil de apoyo a presos políticos, partidos políticos independentistas, organizaciones juveniles, etc. Todas esas intentonas represivas se ven favorecidas por los hechos del 11-S y con posterioridad con los del 11-M, sirviendo al final, las medidas que en el País Vasco se estaban utilizando contra el independentismo vasco, para golpear al movimiento anti globalización, a iniciativas anti imperialistas u organizaciones de apoyo a otro tipo de causas como a favor de los presos turcos.

Euskal Herria, ha sido y sigue siendo, un excelente blanco de aplicación de toda la batería represiva europea. La Euro orden se aplica sobre todo contra ciudadanos vascos y vascas, las listas terroristas están integradas por asociaciones vascas sin haber siquiera una resolución judicial firme en su contra en el estado español (más allá de algún auto judicial invalidándolas temporalmente), a su vez son militantes independentistas vascos los que conforman la lista de personas terroristas a nivel individual, etc. Y evidentemente, toda esta represión que sufre el pueblo vasco no es casual ni de ninguna manera ajena al contexto internacional que vivimos y que aquí hemos tratado de vislumbrar.

4. Conclusiones

El mundo ha sufrido y está sufriendo permanentes cambios, siendo destacable la rapidez de muchos de estos cambios en la últimos 15 años, sobre todo a raíz de la caída del bloque socialista en la Unión Soviética y en Europa. El orden mundial emanante de la Segunda Guerra Mundial fijado en Yalta en 1945, se ha visto alterado notoriamente a partir de 1989, tras lo cual, los Estados Unidos de Norteamérica han tratado por todos lo medios de ser la gran potencia dominante dentro de un mundo unipolar.

Bajo el pretexto de la lucha antiterrorista se están cometiendo tremendas atrocidades que a pesar de que están teniendo diferente respuesta no están siendo capaces en el corto plazo de poner fin a tanta agresión. En una Conferencia ofrecida con posterioridad a los hechos del 11 de septiembre de 2001, Noam Chomsky decía que la evidencia sobre la culpabilidad de Osama Bin Laden no interesaba a los Estados Unidos y que su objetivo no era otro que el de establecer su derecho a actuar como y cuando le dé la gana y fijar con claridad su credibilidad como matón global. [13]

Estados Unidos viene realizando esto desde tiempos más remotos, como lo demuestran los 45 años de bloqueo criminal que sufre Cuba, la brutal agresión que sufrió Nicaragua en tiempos de Reagan, o la invasión de Panamá y otras intervenciones asesinas por el estilo.

Pero si algo hemos de destacar en esta fase de la historia en la que vivimos, es tal vez la decadencia de los instrumentos creados en defensa de los derechos humanos tras la Segunda Guerra Mundial. El decaimiento de todo un sistema de valores, de unas reglas del juego que buenas o malas eran las que han venido rigiendo el mundo durante los últimos 50 años. No somos tampoco tan inocentes de querer decir con esto que se han respetado esas reglas durante 5 décadas; no, de ninguna manera pero a día de hoy es como si a nada ni nadie le importara la existencia o vigencia de las mismas.

Durante el mes de septiembre hemos asistido en Nueva York a una vergonzosa cumbre que ha puesto de manifiesto algo que el propio Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías dijo en su intervención ante la Asamblea General, que es que las Naciones Unidas han agotado su modelo. [14]

En la misma línea, se destacó en la Cumbre que algunos países intentan realizar una nueva interpretación de los principios del derecho internacional. [15] Estas opiniones fueron reafirmadas por el Presidente del Parlamento Cubano, Ricardo Alarcón.

Estos ejemplos no hacen más que reafirmarnos en que un nuevo orden mundial se hace preciso, se hacen precisos cambios en las reglas del juego, cambios que hagan que una super potencia como los Estados Unidos no pueda hacer lo que les venga en gana en cada momento. O que la Unión Europea no busque imitar continuamente a los Estados Unidos.

La decadencia del derecho internacional, queda de manifiesto cuando vemos como bien nos indica el autor Alfonso Sastre, que a día de hoy parece que leyes tan salvajes como la Ley del Talión son hoy casi hasta reclamables, ya que hace tiempo que el ojo por ojo, dio paso a me quitas el ojo pues te mato, mato a tu familia, tiro tu casa y destruyo medio país. [16]

Decíamos al comienzo que vivimos en un mundo convulsionado y de continuos cambios, un mundo que al ritmo impuesto por el capitalismo y su destructora globalización económica, interpreta las leyes al antojo o necesidades de los más fuertes. Es por ello, que se considera prioritaria la lucha contra el terrorismo pero no combatir las causas que producen esos hechos violentos, sean llamados terroristas o no. [17] Y mientras no se vaya a las causas, y a la resolución de las mismas, difícilmente se podrán atajar conductas como las que han llevado al 11-S, 11-M, 7-J y 21-J, pues mucho nos tememos que aplicando las recetas que hasta ahora se han aplicado no van a dar de sí tantas letras y tantos números.

Por lo tanto, a nivel occidental, a nivel europeo y en nuestro país de 21.000 kilómetros cuadrados, otras reglas del juego han de crearse, de manera que se respete la voluntad de lo que decidan los pueblos en cuanto a su organización y modelo de convivencia, de manera que se respeten los derechos humanos de todas las personas, y que ideas como guerra preventiva, detención preventiva y la creación de todo un sistema para el enemigo o adversario político sean desplazadas, dando paso a verdaderos sistemas de control de los derechos humanos recogidos en textos y legislaciones internacionales de todo tipo.


Notas:

[1] Según el autor, ATILIO BORON, «la humanidad está atravesando por una de sus más peligrosas coyunturas»; aunque no nos atrevamos a realizar tamaña aseveración, es verdad que la coyuntura es peligrosa, aunque desconocemos si es una de las más peligrosas de la humanidad. ATILIO BORÓN en Página 12, en un artículo que lleva por titulo «Terrorismos» que se puede obtener en www.rebelión.org. De todos modos, sobre la importancia del momento actual, también es de la misma opinión, NARCISO ISA CONDE, que en su libro «Los Halcones Atacan», Editora Tropical, República Dominicana 2002, dice que «la globalización neoliberal (…), ha llevado a la humanidad a una crisis de existencia como nunca antes se había registrado».

[2] Compartimos aquí completamente la opinión de exdiputado del Parlamento Europeo, KOLDO GOROSTIAGA que mostraba esa opinión en el capítulo «La Unión Europea: Potencia Mundial» incluido en un libro «La Europa ¿De Quién?» realizado por Varios Autores y editado por la Editorial Txalaparta en 2005.

[3] El Partido Popular español ha sido uno de los promotores de Europol. Al igual que con otras medidas e instrumentos que vamos a mencionar, es importante tener en cuenta que es Partido Popular de Aznar, que ha gobernado el Estado español entre marzo de 1996 hasta marzo de 2004 quien va a internacionalizar el conflicto político del País Vasco en clave represiva. No se va a buscar en la UE una política de acercamiento que facilité la negociación entre las partes en conflicto sino lo único que se va a hacer es apretar el acelerador en materia represiva, buscando que la UE apoyará todas las medidas represivas posibles para combatir el independentismo vasco.

[4] La introducción como término del derecho de lo «preventivo» (bien sea una guerra o un supuesto delincuente), ha hecho que por «prevención» cualquier persona potencial de ser subversivo, delincuente o simplemente de estar en el movimiento anti globalización pueda estar en un sistema informático que como veremos nadie controla.

[5] Sobre esta importancia renovada que han adquirido las políticas de seguridad en la UE, recomendamos la lectura de los textos, «La Europa de la seguridad contra las libertades», DIDIER ROUGET y «Europa: desde el Estado de Bienestar hacia la seguridad del Estado», NEKANE JURADO, ambos textos en la obra citada de Txalaparta, «La Europa ¿De quién?».

[6] Datos obtenidos del libro «Euskal Herria, datuen talaiatik», libro de datos estadísticos de nuestro país realizado por Aztiker para Udalbiltza (la institución nacional vasca que engloba a municipios de todo nuestro país), Udalbiltza, 2002.

[7] Para más información sobre esta cuestión represiva, ver el artículo de IÑAKI GIL DE SAN VICENTE en www.rebelión.org, donde analiza estas cuestiones. El artículo lleva por título, ¿Podemos hablar sólo de represión cuando hablamos de represión?, de 17 de septiembre de 2005.

[8] Artículo 12.1 de la LOGP, dice que: «La ubicación de los establecimientos será fijada por la adiministración penitenciaria dentro de las áreas territoriales que se designen. En todo caso, se procurará que cada una cuente con el número suficiente de aquéllos para satisfacer las necesidades penitenciarias y evitar el desarraigo social de los penados«.

[9] Este Conjunto de Principios, aprobado el 9 de diciembre de 1988, recoge en el Principio número 20 que, «Si lo solicita la persona detenida o presa, será mantenida en lo posible en un lugar de detención o prisión situado a una distancia razonable de su lugar de residencia habitual».

[10] Sobre el trabajo de los médicos forenses ver el trabajo Audiencia Nacional, Médicos Forenses y Tortura, de los médicos BENITO MORENTÍN, ITXASO IDOIAGA Y HANS DRAMINSKY PETERSEN, publicado en el Informe 2003, Tortura en Euskal Herria y que se puede obtener en la página web, www.stoptortura.com, donde se manifiesta bien a las claras lo deficiente del trabajo que realizan los médicos de la Audiencia Nacional, violando el Prótocolo de Estambul que fue presentado a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos el 9 de agosto de 1999, promovido entre otros por el CICR.

[11] Para más información sobre la situación de la tortura en Euskal Herria, ver las páginas webs www.behatokia.info y www.stoptortura.com.

[12] Más información sobre estos juicios y de la plataforma internacional de juristas creada para la supervisión de los mismos en www.ehwatch.org.

[13] Discurso pronunciado por NOAM CHOMSKY en el Massachusetts Institute of Technology el 18 de octubre de 2001 y transcrito por Z Magazine (www.zmag.org). Quien redacta esta ponencia lo obtuvo del periódico mexicano La Jornada, que en su edición de 7 de noviembre de 2001, publico una traducción del mismo realizada por Germán Leyens.

[14] Esto, amigas y amigos del mundo, nos lleva de manera irreversible a una amarga conclusión: las Naciones Unidas han agotado su modelo, y no se trata simplemente de proceder a una reforma, el siglo XXI reclama cambios profundos que sólo son posibles con una refundación de esta organización. Esto no sirve, hay que decirlo, es la pura verdad. Discurso de HUGO CHÁVEZ FRÍAS en Nueva York el pasado día 14 de septiembre.

[15] …resulta imprescindible un nuevo orden político internacional, no permitamos que un puñado de países intente reinterpretar impunemente los principios del Derecho Internacional para dar cabida a doctrinas como la «Guerra Preventiva», ¡Vaya que nos amenazan con la guerra preventiva!, y la llamada ahora «Responsabilidad de Proteger», pero hay que preguntarse quién nos va proteger, cómo nos van a proteger. Del mismo discurso mencionado en el punto anterior.

[16] Artículo de ALFONSO SASTRE publicado en el diario vasco Gara y recogido en la obra «La Batalla de los Intelectuales. O Nuevo discurso de las armas y las letras», Editorial Hiru, 2004.

[17] En la citada Conferencia de NOAM CHOMSKY, el autor utiliza el ejemplo de unas acciones armadas llevadas a cabo por el Ejercito Republicano Irlandés (IRA, por sus siglas en inglés) en Londres; el autor dice así: Porque esas cosas no vienen de ninguna parte. Ocurren por alguna razón. Acaso se trate de un crimen en las calles o de un monstruoso crimen terrorista, o de algo diferente. Hay motivos. Y usualmente, si se consideran los motivos, algunos son legítimos y debieran ser considerados. Evidentemente sobra decir que he aquí el secreto de la cuestión, ¿Se está combatiendo hoy día el terrorismo? ¿Se está actuando contra las causas que han producido hechos violentos? Es más, volviendo a CHOMSKY y su conferencia, ¿Estamos interesados en reducir la probabilidad de que crímenes como éste – se refiere a los hechos del 11-S- se repitan, sean contra nosotros o contra otros?