Recomiendo:
0

(Sociedad de Ayuda Médica Palestina) PMRS

Llamamiento Urgente de apoyo para evitar un desastre sanitario en la Franja de Gaza

Fuentes: Rebelión

Traducido del Inglés para la PMRS, Rebelión y Tlaxcala, por Carlos Sanchis

Ciudad de Gaza, 28-06-06: Gaza se ha convertido una vez más en el blanco de invasiones militares y objeto de métodos de castigo colectivo, exacerbando además la grave situación ya existente en la Franja y en toda Palestina. La escalada en los niveles de violencia, la destrucción de infraestructura civil, el aumento del número de civiles muertos, los prolongados cierres de fronteras, los cortes de ayuda humanitaria y los acuciantes niveles de pobreza son claros así como las negativas repercusiones tanto para el estado de la salud pública en la Franja de Gaza, como para la capacidad de instituciones sanitarias tales como la Sociedad de Ayuda Médica Palestina, para proveer vitales servicios sanitarios.

La Sociedad de Ayuda Médica Palestina, PMRS, está en una urgente necesidad de equipamiento esencial, de suministros de primeros auxilios, material médico y medicamentos para poder mantener su trabajo de dar respuesta a los servicios de urgencia. Como tal, hace un llamamiento a todos sus amigos en el mundo para que nos apoyen y ayuden a contribuir a que un desastre sanitario sea evitado.

Antecedentes

Invasión de Gaza y destrucción de la infraestructura

Tras agrupar durante días una gran cantidad de tanques y miles de soldados a lo largo de la frontera con Gaza, a continuación de un ataque palestino a un puesto militar israelí en la frontera de Rafah en el que un soldado israelí fue tomado como rehén, Israel reanudó los ataques aéreos sobre infraestructuras civiles en la Franja la noche del 27 de junio, destruyendo dos puentes y una importante carretera que une el norte, el centro y el sur de Gaza. Como resultado, Gaza ha sido separada en dos y la movilidad entre el norte, el centro y el sur, está ahora obstruida.

Además, el bombardeo de la principal central eléctrica de la Franja, que suministra electricidad a más del 70 por ciento de la población, ha dejado a numerosos gacenses sin electricidad ni suministro de agua puesto que la falta de electricidad no permite el bombeo de agua. Se tardará por lo menos 6 meses en reparar esta central eléctrica si es que Israel acaba con los ataques y si permite disponer del equipamiento necesario en la Franja de Gaza. Israel también ha amenazado con cortar el suministro de agua, dependiente de el estado hebreo.

Reciente escalada de violencia

Esta última invasión llega en el contexto de una reciente escalada de violencia en la Franja de Gaza. Según el Centro Palestino de Derechos Humanos, el ejército israelí habría lanzado un total de 18 ejecuciones extrajudiciales en la Franja de Gaza desde enero del 2006. Un total de 94 palestinos fueron asesinados en tales ataques, incluyendo decenas de niños y civiles.[1] Además, 77 ataques aéreos lanzados por Israel sobre la Franja de Gaza entre el 29 de Marzo y el 30 de Mayo [2] y 3.959 obuses de artillería fueron disparados por el ejército israelí a la Franja de Gaza entre el 1 de Abril y el 30 de Mayo.[3] Una campaña de terror psicológico también está siendo llevada a cabo contra todos la población gacense desde el 27 de junio en forma de bombas sónicas, que traumatizan a los niños y causan heridos al hacer añicos las ventanas.

Aumento de las muertes de civiles

Ha habido un significativo incremento del número de palestinos civiles asesinados en Junio del 2006. Entre el 26 de Mayo y el 21 de Junio, 30 civiles , todos ellos en la Franja de Gaza, fueron asesinados en una serie israelí de asesinatos extrajudiciales y bombardeos. Entre los asesinados se hallan 11 niños y 2 mujeres embarazadas. El 9 de Junio, 7 miembros de la familia Ghalia, incluyendo el padre, la madre, y cinco hijos entre los 5 y los 17 años fueron asesinados por los obuses disparados desde un barco de guerra israelí. El 20 de Junio, otros 3 niños con edades entre los 5 y los 16 años fueron asesinados en la ciudad de Gaza en un intento fracasado de asesinato extrajudicial perpetrado por Israel.

Prolongados cierres de frontera

Los prolongados cierres de los pasos fronterizos de Karni y Erez han transformado la Franja de Gaza en la prisión más grande del mundo y han llevado a la escasez de artículos esenciales incluyendo el pan, los productos lácteos, las frutas y los suministros médicos y ha conducido al mercado de las exportaciones de Gaza a una demoledora paralización. [4] A 3 de Mayo, el paso fronterizo de Karni, que es el mayor cruce comercial de la Franja de Gaza, había estado cerrado durante 57 días en el 2006 ( el 47 por ciento del año). [5] Cada día de cierre originó unas pérdidas a la exportación estimadas entre 500.000 y 600.000 dólares [6]. El paso de Erez para trabajadores y mercancías a Israel está cerrado desde el 12 de marzo12 sin ninguna indicación de cuando será reabierto.[7]

Interrupción de financiamiento

La decisión de algunos miembros de la comunidad internacional de cesar la financiación al nuevo gobierno palestino tras el resultado de las elecciones legislativas de enero, junto al rechazo israelí a transferir el dinero recaudado en nombre de la Autoridad Palestina (AP), y la congelación de las cuentas de la AP por los bancos comerciales, ha llevado al pueblo palestino al borde de una crisis humanitaria.

Los salarios de más de 165.000 empleados del gobierno, de quienes dependen directamente un millón de palestinos o más del 25 por ciento de la población palestina, [8] no han sido pagados desde Febrero del 2006. Tal cese de la financiación ha tenido efectos especialmente devastadores en la Franja de Gaza, donde el 37 por ciento de la población activa está empleada por la AP (74.437 personas).[9]

Acuciantes niveles de pobreza y desempleo

La tasa del desempleo palestino, en conjunto, actualmente se sitúa en el 35 por ciento y el 64 por ciento de la población palestina vive ahora por debajo del umbral oficial de la pobreza de los 2,1 dólares al día [10]. La situación en Gaza es particularmente desoladora con un 78 por ciento de la población viviendo por debajo del umbral de la pobreza y con el diez por ciento de los niños por debajo de los 5 años de edad, sufriendo malnutrición crónica [11]. Muchos gacenses han reducido tanto la calidad como la cantidad de su alimentación puesto que el cierre israelí de fronteras en curso y las restricciones de movimientos han llevado a la escasez de alimentos básicos y afecta al acceso a los mercados y a los puestos de trabajo.

Sanidad

Puesto que la capacidad del Ministerio de Sanidad para mantener la provisión de servicios se ha debilitado debido a la interrupción de financiera y como la población busca masivamente cuidados de la salud a bajo coste, la presión sobre instituciones no gubernamentales tales como la Sociedad Palestinas de ayuda Médica PMRS para llenar esta brecha se volverá insoportable. Esto llega en un contexto en el que el apoyo a proveedores no gubernamentales de servicios de salud tiene que enfrentarse a un número de pacientes cada vez mayor que ha ido incrementándose de una forma inusual y en el que tales instituciones se han tenido que enfrentar a sus propias crisis financieras en los recientes años al salir directamente del ámbito de la salud los donantes financieros [12].

Implicaciones para la Sociedad Palestina de Ayuda Médica

Como uno de los más antiguos y mayores proveedores no gubernamentales de servicios de salud en Palestina, la Sociedad Palestina de Ayuda Médica, PMRS, tiene una larga historia de superar desafíos para mantener la regular y económicamente asumible provisión de servicios básicos, que consigue a través su extensa red física y humana y mediante su demostrable capacidad de adaptación y respuesta rápida a las necesidades sobre el terreno.

La Sociedad Palestina de Ayuda médica ya se ha tenido que enfrentar a su propia escasez financiera en años recientes que ha afectado a su capacidad de mantener la provisión de esenciales servicios, particularmente servicios de asistencia primaria, servicios de urgencia, incluyendo la operatividad de muchas ambulancias, clínicas móviles y servicios de rehabilitación de base comunitaria que abarcan centros prestados a la PMRS de dispositivos ortopédicos para discapacitados. En resumen, la PMRS es incapaz de mantener el elevado coste de la provisión de medicamentos y leche en polvo tales como PediaSure, Neocate en polvo, Enfamil y Dieta libre de Fenilalaina en polvo para niños con necesidades especiales.

Irónicamente, es en estos tiempos críticos cuando la PMRS se enfrenta a la escasez de medicamentos esenciales y equipamientos médicos, y que puede forzar al cierre de un buen número de sus 26 Centros de Asistencia Primaria y a paralizar la actividad de algunas de sus ambulancias y clínicas móviles. Bajo mejores circunstancias, esto ya seria devastador; en este contexto no estamos lejos de un desastre.

La actual invasión dificulta todavía más los servicios de la PMRS en Gaza, los cuales incluyen 4 Centros de Asistencia Primaria, 1 centro de rehabilitación, 1 centro de fisioterapia y un centro farmacéutico. Mientras que el número de heridos y muertos no deja de crecer, la capacidad de estas instalaciones para continuar funcionando esta siendo minada por cortes de suministro eléctrico y cierres fronterizos que afectan a las existencias de medicamentos y suministros médicos.

Estamos además llamando a la generosidad de todos nuestros amigos y partidarios de todo el mundo para que nos ayuden a enfrentarnos a esta crisis. La PMRS está tratando de comprar al menos 4 generadores para mantener los servicios de sus 4 instalaciones sanitarias de Gaza a un coste de 8.000 dólares cada uno, junto con medicamentos, y suministros médicos y de primeros auxilios y para apoyar a 2 equipos adicionales de emergencia compuestos de médicos, enfermeras y trabajadores sanitarios que provean de servicio 24 horas de respuesta de emergencia.

Las donaciones pueden hacerse en :

Titular de la cuenta: Palestinian Medical Relief Society

Nombre del banco: Arab Bank

Número de cuenta: 49-857-9090-667667

Sucursal: Ramallah # 49-857

Dirección: Ramallah, West Bank

Alternativamente, pueden ser enviados cheques bancarios a:

Palestinian Medical Relief Society (PMRS)

P. O. Box 51028

Jerusalem

Queremos hacer extensa nuestra más profunda gratitud a todos aquellos que continúan apoyando al pueblo palestino a través de la PMRS.

Para cualquier información adicional, contactar con:

Sameh Jarallah

Director de relaciones exteriores de la PMRS

[email protected]

Notas

[1] PCHR. Junio del 2006. Informe semanal sobre las violaciones israelíes de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, 1-7 de Junio. No. 22/2006. http://www.pchrgaza.org/files/W_report/English/2006/pdf/weekly%20report%2022.pdf . Página 2.

[2] OCHA. Mayo 2006. El Observatorio humanitario (The Humanitarian Monitor), Territorios Palestinos Ocupados. Número 1. http://www.humanitarianinfo.org/opt/docs/UN/OCHA/UN_HumanitarianMonitor_May06.pdf. Página 2.

[3] OCHA. Mayo de 2006. The Humanitarian Monitor, Territorios palestinos Ocupados: Número 1. http://www.humanitarianinfo.org/opt/docs/UN/OCHA/UN_HumanitarianMonitor_May06.pdf. Página 2.

[4] OCHA. Actualización Humanitaria, Marzo 2006, página 3. http://www.humanitarianinfo.org/opt/docs/UN/OCHA/ochaHU0306_En-Final2.pdf .

[5] OCHA. 3 de Mayo 2006. Informe de Situación: la Franja de Gaza . OCHA: Jerusalén

[6] AIDA: 2006.

[7] OCHA, 3 de Mayo del 2006: 2.

[8] Naciones Unidas. 19 de Abril del 2006. Valoración de los Futuros Riesgos Humanitarios en los territorios Palestinos Ocupados. http://www.reliefweb.int/library/documents/2006/ocha-opt-11apr.pdf

[9] Ibid: 4.

[10] OCHA Actualización Humanitaria, Enero del 2006. Enfoque Especial: Riesgos Humanitarios Emergentes. http://www.humanitarianinfo.org/opt/docs/UN/OCHA/ochaHU0106_En.pdf .

[11] Citado en el comunicado de prensa de AIDA de 4 de Mayo del 2006. La situación humanitaria en Gaza continúa deteriorándose seis meses después del repliegue israelí. http://www.aida-jer.org/press/press5.html .

[12] Ver Mashal, J. y J. Jubran. 2005. Salud y desarrolo bajo la incertidumbre; El sistema palestino de cuidados de la salud. HDIP Policy Papers Series No. 6. Ramallah: HDIP