Recomiendo:
0

Entrevista con José Luis Sampedro

Lo importante es vivir

Fuentes: Rebelión

Escritor, economista, profesor… un ser humano excepcional. Es de esas personas con una sensibilidad poco común. La velocidad de su pensamiento, a sus años, orgullosamente vividos, apenas me permite terminar la formulación de las preguntas. Desde la simple introducción ya adivina la intención de lo que quiero saber. Desde hace años son conocidos sus textos […]

Escritor, economista, profesor… un ser humano excepcional. Es de esas personas con una sensibilidad poco común. La velocidad de su pensamiento, a sus años, orgullosamente vividos, apenas me permite terminar la formulación de las preguntas. Desde la simple introducción ya adivina la intención de lo que quiero saber.

Desde hace años son conocidos sus textos económicos, en los que expone sólidos criterios acerca de las relaciones entre Economía, Cultura y Desarrollo. ¿Desde su postura humanista como economista ha añadido nuevos elementos a ese análisis?

La esencia de la cuestión es la siguiente: en el mundo social lo que importa son sobre todo las creencias, lo que la gente cree, porque las creencias determinan la conducta, si usted cree que levantarse temprano es bueno, se levantará temprano, sea verdad o no sea verdad. Es decir , que en las ciencias naturales se opera con ideas, con razones, con la verdad objetiva, pero en las ciencias sociales lo más importante son las creencias. Entonces esa creencia neoliberal, ese fundamentalismo de los neoliberales es un fanatismo p orque creen que el mercado es la libertad y no es verdad , el mercado lo dominan los más fuertes , y los más débiles entonces no tienen libertad ninguna.

¿Pero qué pasa? E l liberalismo nació sobre todo a partir de la edad moderna y se acuñó la idea en el siglo XVIII. ¿Por qué? Porque en ese momento se estaba realizando una transferencia de poder. Los grupos poseedores de la tierra, el feudalismo que era la nobleza y el clero, estaban transfiriéndole s el poder a los burgueses, es decir , a los comerciantes y a los capitalistas y eso necesitaba una ideología que legitimase, que justificase esa transferencia de poder y esa ideología resultó ser el liberalismo.

El liberalismo apoyó el mercado y la supuesta libertad, al apoyar los facilitó poner en juego una serie de recursos productivos que en el sistema anterior estaban petrificados: las tierras no se podían vender, el dinero no se podía prestar en la Edad Media porque era pecado, por eso el liberalismo fue útil, importante y eficaz en sus primeros tiempos.

Facilitó movimientos económicos, descubrimientos científicos y geográficos, progresos y fue positivo para la humanidad ; p ero a lo largo de ese tiempo la sociedad ha cambiado muchísimo, hoy no es la de entonces, es una globalización mundial, la tecnología es muy difer ente . H oy el liberalismo es anacrónico, es un sistema que ya no corresponde con la sociedad. Decir que el mercado es la libertad y que cada cual puede ir al mercado a elegir, es un error porque si no tiene dinero no elige, de modo que no tiene sentido. C omo es una situación todavía permanente, no le he añadido nada nuevo a la idea.

El término liberalismo, sugiere libertad, sin embargo , en la práctica aparece como su antítesis…

El mercado local lo dominan los más fuertes los que tienen dinero . L os capitalistas , por ejemplo, por medio de la publicidad y de los medios de comunicación consiguen dominar la situación.

Los consumidores creemos que vamos a comprar lo que necesitamos , pero las necesidades nos las crea la publicidad diciendo Ud. necesita tal cosa, Ud. no podrá vivir sin tal reloj, etc. Y crean la necesidad, de modo que nos dominan y nos manejan. Crean las condiciones de compra y de venta, dominan los precios, dominan todo.

En el mercado mundial , los países más ricos dominan las comunicaciones, son los dueños de los medios de transporte, de la publicidad mundial, dominan las finanzas, son los que controlan el crédito, la banca, y en esas condiciones todos los demás tienen que someterse a lo que quieran los más fuertes. De manera que hablar de libertad es sencillamente tapar los ojos con una venda para que nos creamos que somos libres. No lo somos, estamos controlados por esas fuerzas, de modo que es mentira, pero , ¿por qué se sostiene el que sea mentira? Se sostiene porque está apoyando los intereses más fuertes, sencillamente.

Ahora bien, en la evolución de la historia las estructuras llegan a tropezar con sus límites . H oy el sistema capitalista , por ejemplo, no puede resolver el problema del medio ambiente. No lo puede resolver porque su única guía es el beneficio. Si destruir un bosque da beneficio privado, pues el bosque será destruido. Tampoco puede resolver el subdesarrollo de los países porque lo tienen mejor dominando esos países. Entonces , se crean unas nuevas resistencias crecientes , aparecen otras posibilidades y las mismas técnicas de comunicación que les permiten dominar y permiten también a los débiles comprender mejor, descubrir la situación, comunicarse unos con otros y , por ejemplo , hoy están en primera plana de los periódicos zonas del T ercer M undo que hace 50 años no existían para la prensa como Chiapas, Somalia, Afganistán, etc. Eso es lo que está creando transformaciones sucesivas.

Existen símbolos culturales de la globalización neoliberal como Coca Cola y Mc Donald, que llegan hoy hasta espacios culturales nunca imaginados…   A niveles culturales, esos medios técnicos están homogeneizando las costumbres de todo el mundo, es decir, la Coca Cola y su anuncio está en todas partes.

En mi opinión eso no es bueno porque está destruyendo estilos de vida que son formas diferentes de vivir, posibilidades distintas para vivir.

Ud. me acaba de decir que viene a Madrid y se encuentra con una ciudad frenética donde el tiempo cuenta mucho, donde la gente va más de prisa, pues es triste que se trate de implantar lo mismo en su propio país, esperemos que no sea fácil, yo lo espero. Así y todo voy luego a Londres o a Nueva York y me encuentro con una ciudad frenética, mucho más que la mía y mucho peor. Espero que la cultura que nosotros llamamos mediterránea se sostenga más tiempo.

De modo que claro, el peso cultural es terrible, pero lo más grave de todo es que ese dominio cultural crea las creencias, más que las costumbres , la Coca Cola y el McDonald mete n en la cabeza de las gentes las creencias y en ese sentido , como están aliadas también con las iglesias, e stas contribuyen a hacer creer que esta vida no tiene importancia y que hay que fastidiarse con vistas a la siguiente , y todo eso contribuye a la dominación de la gente.

Para mí hay dos lastres tremendos para el progreso ― hablo de nuestros países ― que es la influencia que tienen las creencias, el Vaticano y las iglesias, no solo la iglesia católica , sino las protestantes y demás por una parte , y el fundamentalismo liberal por otra.

Las dos son anacrónicas, las dos son anticuadas y las dos van en contra.

Existen otras culturas en que se sufre como el islamismo. El islamismo supone que en una gran parte del mundo la capacidad productiva de las mujeres está aplastada, es decir, media humanidad no puede contribuir a producir, porque para empezar no se les permite casi ni aprender a leer. Es tremendo y en esas condiciones fomentar el desarrollo, la producción y el progreso es inútil. Pero como dominan los medios, la televisión y la prensa consiguen mantener sus creencias y llegamos a la aberración de que las propias perjudicadas por esas ideas las mantienen y no quieren que cambien.

Usted me hablaba de las religiones hace un momento…

Las religiones no, las iglesias. Porque que haya personas religiosas me parece bien, es una manera de vivir y una manera muy alta y muy noble de vivir. Pero luego vienen las iglesias administrando la religión y al administrarlas se hacen dogmáticos, contrarios a la vida, rigurosos, fundamentalistas y no admiten razonamiento ninguno. Son lo contrario de la vida y de la razón.

Y del liberalismo como otro freno para el progreso…

Mire Ud. por el camino de no controlar el mercado se está llegando a que hoy el control político de los ciudadanos , que es la esencia de la democracia, se pierde porque como se hacen muchas menos leyes económicas ― lo que se llama desregulación ―  el poder pasa de los centros políticos a los centros económicos. Hoy mandan más los grandes especuladores, los grandes financieros, los directores de los fondos de pensiones en América, en EE.UU. y demás. El Banco Central Europeo, que no está controlado políticamente, hoy manda mucho más que los propios gobiernos. De modo que estamos en manos de los poderes económicos.

¿Qué seguirá? ¿Qu é puede hacer la humanidad frente a esta situación ?

Yo no tengo en la mano la bola de cristal , pero lo que sí le digo es que si algo enseña la historia es que las cosas cambian, esto no es permanente, no puede ser permanente, el liberalismo de hoy ya no es el de hace 100 años. Los países que hoy son importantes, no lo eran hace 100 años. Esos cambios en su gran mayoría, no decidían nada, ahora son algo más. Ahora hay que preocuparse de lo que pasa en África, de lo que pasa en América Latina y antes no tanto, de modo que las cosas van cambiando.

La situación de la mujer, por ejemplo, en nuestros propios países ha cambiado muchísimo. La mujer actual en España es muy diferente a como era hace 50 años. Ahora es bien seguro que esta situación del mundo tiene que cambiar.

¿Esta situación tan convulsa es reto o realidad para la literatura?

La literatura forzosamente refleja siempre la realidad, aún cuando no se quiera reflejar. Incluso en la llamada literatura de evasión. Por ejemplo, las novelas policíacas de hoy no son lo de antes. Las películas de hoy no son lo de antes. Hoy ve Ud. cine de los E E.U U . y siempre hay un negro bueno en la película. Antes no lo había. El único negro que salía era el del coche – cama que ponía la escalerita para que subieran los otros y ahora casi siempre hay un policía negro que es el bueno. Esas son pruebas tremendas de cambio.

De modo que de la literatura, se quiera o no se quiera, refleja lo que pasa, porque si no no sería aceptada. Son cosas pequeñas , pero es que las cosas pequeñas son las vías, los canales por los cuales los pequeños conseguimos que las cosas cambien. La sociedad no cambia nunca porque quieran los de arriba, porque ellos no quieren cambiar , están muy bien como están. Las sociedades cambian por la presión de los de abajo y signos como estos demuestran que las cosas cambian y se reflejan en la literatura, por supuesto.

¿Ha leído literatura cubana en los últimos tiempos?

No mucha, la verdad no estoy al día porque tampoco leo otra mucha literatura. Ahora se publica muchísimo, me asomo a novelas y muchas se me caen de las manos. Hay una autora que me ha gustado últimamente que es Tony Morrison, de E E .U U . porque refleja una cosa muy auténtica y muy real. Es la suya una literatura que refleja muy bien cambios y refleja muy bien cosas que hace 20 años no hubieran sido posibles y que además tuviera un premio como el que ha tenido.

Realmente no estoy muy al día, tengo muchos años y me gusta más releer que leer.

¿De economía ha publicado algo en los últimos tiempos?

Recientemente , no. Se ha reeditado un libro mío de hace 25 años sobre el subdesarrollo, porque resulta que aunque ha pasado este tiempo todavía vale.

Sentir placer en disímiles circunstancias y relaciones, enamorarse a cualquier edad, la androginia y la reivindicación del deseo y el placer sexual… son temas muy recurrentes en su literatura…

Son temas bastante recurren tes porque la moral religiosa es contra natura. ¿Qué le parecería a usted un país donde hubiese una ley que prohibiese comer nada a los niños hasta que lleguen a los 20 años?

Los niños en cuanto tienen la dentadura completa se les da de comer de todo. Entonces resulta que a los chicos y las chicas que a los 11, 12 ó 13 años tienen ya una capacidad sexual completa se les dice que no, que se tienen que aguantar hasta que se casen y como por razones sociales, económicas, no pueden mantener una familia, etc. tienen que estar hasta los veinte o veintitantos años en estado de represión. ¿Usted cree que eso es natural? ¿Usted cree que eso es humano? Eso conduce a una cantidad de frustraciones brutales, a una cantidad de desbarajustes tremendos, a crear una culpabilidad porque la iglesia dice que eso es culpable…

De modo que ellos, (según ellos) ponen sexo en la gente y entonces llegan ellos y prohíben que se use, nada más lo permiten cuando están ellos delante o está el cura, o el juez o el notario. Por favor es que es monstruoso.

Es muy hipócrita…

Bueno, afortunadamente es que eso no se cumple. Hoy hay gente que se extraña de que en la Edad Media, por ejemplo, las bodas de los reyes se celebra ban a los 13 y 14 años, por ejemplo, Julieta tenía 12 ó 13 años cuando se hizo amante de Romeo, eso es lo natural.

¿Ud. cree que en los tiempos del SIDA esté todavía la iglesia católica diciendo no al us o del preservativo? Eso se acepta porque de niño, de pequeño han puesto las creencias de que la iglesia tiene la verdad, la verdad revelada y que los libros los escribió Dios y sus profetas…

 

 

He leído en periódicos de España algunas noticias sorprendentes en las que la sexualidad es vivida tan negativamente…

Así es, yo también las leí. E n EE . UU . una mujer de 25 años llevaba cinco en estado de coma y acaba ba de dar a luz porque estaba embarazada, pues la ha bía violado un enfermero. ¿Cómo puede un hombre hacer nada con una mujer que está en coma? Hace falta ser monstruo, pero estas son las consecuencias de una sociedad envenenada en ese aspecto, porque como no se pueden hacer las cosas naturalmente, se hacen perversamente. Es terrible.

El caso de una maestra que se encuentra en prisión porque se casó con un alumno y recientemente tuvieron una hija…

Ese caso de la maestra y el chico a mí me indignó . Porque además resulta que a esa mujer que está en la cárcel no la dejan tener a su hija. Si ella fuese una asesina sí la dejasen tenerla, de modo, que se condena peor que a una asesina.

Silvio Rodríguez tiene una canción que dice… el sexo es el juez universal del ser humano/ y si eres mujer no pidas ni agua/ si cambias de hombre por semana/ el odio te sigue inevitable cama a cama…

Aquí también Serrat ha sacado una canción que se llama Los macarras de la moral, en que critica esas posiciones discriminatorias. Los cantantes tienen más razón que los filósofos muchas veces y Uds. tienen un buen surtido, de cantantes y de filósofos.

A Saramago y a Ud. les une una gran amistad. ¿Cómo acogió la noticia del Premio Nobel?

Saramago,… yo soy buen amigo de él. Conozco a su mujer desde hace muchos años, desde que era periodista en Sevilla y es de los casos que en un contacto breve se hace amistad.

Saramago , además de ser un escritor espléndido, es un hombre con una integridad moral, con una consecuencia de pensamiento, con una seguridad, con un desprecio por todas las cosas que estoy criticando aquí, el mercado, los curas y todo lo demás, que a mí me emociona.

Saramago es un hombre asombroso. Me alegro mucho de los últimos Nobel, porque el de Darío Fo también fue extraordinario.

El de Ud. está por venir, pues su obra es tan universal como la de ellos…

No , yo no. ¿Yo qué voy a ser Universal?

Me coge tarde. Pero no es eso, lo importante es vivir, lo demás si cae bien, si no también. Lo más importante es vivir.