Recomiendo:
0

"Podemos" y la convergencia

Los que faltan

Fuentes: Cuarto Poder

El resultado de las elecciones del 24M ha activado un vivo debate en torno a Podemos y la necesidad o no de una convergencia que desemboque en (o vaya precedida de) un «desbordamiento». Es un saludable debate que ilumina de entrada el nuevo contexto político generado por la iniciativa podemita y los nuevos márgenes de […]

El resultado de las elecciones del 24M ha activado un vivo debate en torno a Podemos y la necesidad o no de una convergencia que desemboque en (o vaya precedida de) un «desbordamiento». Es un saludable debate que ilumina de entrada el nuevo contexto político generado por la iniciativa podemita y los nuevos márgenes de que dispone en él la izquierda transformadora. En el marco de este debate se han sucedido los artículos, algunos lúcidos y estimulantes, con un llamamiento a «no perder la oportunidad» y a dejar a una lado las «tentaciones hegemónicas», llamamiento coronado ayer por el manifiesto Abriendo Podemos, firmado por algunas personas que conozco, respeto, admiro y, en algunos casos, incluso quiero. No tengo ninguna objeción a los valores y objetivos abstractos que lo presiden, salvo por el hecho de que yo estoy mucho menos seguro que ellos de que sepamos ya cuál es el camino y tengo enormes dudas sobre el análisis, hacia el interior y hacia el exterior, en el que se basa el documento.

Hace unos días, al final de una charla en Girona sobre las revoluciones árabes, un joven (un conocido anarquista, al parecer, muy comprometido, generoso y combativo) me preguntó a bocajarro si no creía yo que «Podemos es la contrarrevolución en España». Le contesté obviamente que, con independencia de lo que sea el tinglado podemita, para que fuese la contrarrevolución habría que aceptar previamente que en España había una revolución en marcha, obstaculizada o abortada luego por Podemos. Leyendo ahora el manifiesto Abriendo Podemos me he acordado de este joven, pues tanto el título como el momento elegido inducen la ilusión de que es Podemos quien está cerrando a la izquierda la posibilidad de «dirigirse a la ciudadanía», de «transformar democráticamente el país» o de plantear «una candidatura constituyente». No se trata tanto de recordar (el documento lo hace) que esas posibilidades fueron precisamente franqueadas por Podemos sino de preguntarse si están ahora más abiertas y por qué y si Podemos se percibe y por parte de quién como una herramienta ya oxidada e inútil. Porque a veces tengo la impresión de que todos estos debates siguen yendo muy por detrás del espacio que realmente ha abierto Podemos, que no es el de la «izquierda», vieja o nueva, sino el de la batalla por la hegemonía política a cielo abierto e instituciones cerradas, un terreno donde nuestras discusiones (que son objetivamente valiosas) son vistas como apareamientos extraterrestres. En este sentido, no hay que olvidar que lo verdaderamente decisivo de estas últimas elecciones es que, de pronto, centenares de esos extraterrestres han entrado en las instituciones y que lo que allí se haga va a ser determinante para sumar más y más terrestres a la batalla cósmica contra el régimen del 78.

Como tengo más dudas que certezas, voy a intentar aclarármelas mientras escribo, y ello a partir de la convicción de que tanto los firmantes del manifiesto como las instancias dirigentes de Podemos, donde sin duda este debate es muy vivaz, están de acuerdo en que se trata de ganar las elecciones y de ganarlas con y para una opción constituyente, de transformación democrática y que incluya a toda la ciudadanía. No es una batalla entre convergencia y Podemos o entre desbordamiento y Podemos y, mucho menos, entre la izquierda y Podemos.

Ahora bien. ¿Qué entendemos por «convergencia»? ¿Convergencia de quién y para qué?

Más allá o por debajo del avispero de las propuestas vagas y puramente desiderativas, hay dos modelos de convergencia. El primero es el de un frentismo clásico a partir de una coalición de partidos de izquierda, lo que se llama un poco despectivamente «sopa de siglas». ¿Es ésa una convergencia ganadora, desbordante, que incluirá por espumosa expansión a toda la ciudadanía? ¿Llegar a acuerdos con IU y con Equo va a convencer a «los que faltan» -los abstencionistas y los socialistas descontentos- de sumarse a un proyecto social y políticamente democratizador? Voy a decir una barbaridad, pero a veces tengo la impresión de que la «gente» está demandado mucho menos la unidad de la «izquierda» que su desaparición. Lo que abrió Podemos fue justamente el espacio donde la «izquierda» puede y debe desaparecer (o «extinguirse», como decía Lenin del Estado) para poder por fin aplicar sus programas. Lo que no sirvió en el pasado mucho menos puede servir tras la irrupción de Podemos, salvo que el verbo «servir» ciña apenas las ambiciones oportunistas de partidos que, cualesquiera que sean las causas, de manera más o menos injusta, han quedado fuera de juego y quieren reincorporarse ahora utilizando el borroso y movilizador tinglado podemita.

El segundo modelo de convergencia, idealmente mucho más bonito, es el que propugna una confluencia de movimientos y activistas a través de plataformas horizontales, de liderazgo colectivo y movilización democrática permanente. No hay nada malo en defender este modelo; todo lo contrario: dejarlo fuera es dejar fuera el impulso quincemayista sin el cual ni Podemos ni ninguna otra herramienta de cambio podrá jamás llegar más allá de las urnas. Lo que me parece cuestionable, e incluso falaz, es tratar de asociar mecánicamente este modelo a las victorias electorales de Ahora Madrid y Barcelona en Común para extrapolarlo a continuación a una «candidatura popular» de ámbito estatal. Esta propuesta da por supuestas demasiadas cosas: que Vistalegre fue un error, que los círculos se han desmovilizado desde la «cúpula», que lo que funciona en una parte funciona en todas, etc. Tengo a veces la sensación de que con las mejores intenciones y desde los más nobles principios se nos hace trampas. Como en el caso de la «unidad de la izquierda», aquí se lee siempre con ventaja la realidad a partir del presupuesto de que, si no se gana, es porque aún no hay bastante de lo que nos ha derrotado siempre y, si por una vez se obtiene la victoria por otro motivo, entonces nos la apropiamos como prueba de la superioridad de nuestras posiciones. Cuando se defienden, como en este caso, prácticas y discursos objetivamente buenos es muy bonito y apetecible creer que ha ganado el bien y porque somos buenos en lugar de asumir con un poco de tristeza otros factores que encajan menos en nuestros esquemas.

En todo caso, si estos son los dos modelos, hay que añadir enseguida que los dos están representados, y de manera cruzada, dentro y fuera de Podemos. Por eso es simplificador y peligroso plantear la cuestión como un conflicto entre convergentes de un lado y Podemos del otro. Digamos que el debate está abierto, pero que, así planteado, hay que pensar más bien si apostamos por la convergencia entre los convergentes del tipo 1 o por la convergencia entre los convergentes del tipo 2. En el primer caso, tendríamos una simple refundación de IU con otro nombre y con los mismos límites. En el segundo caso, tendríamos un retorno más o menos rápido a la marginalidad militante. Lo enuncio con toda la prudencia que exige la situación y como un riesgo que no se puede desdeñar, pero sin atreverme a un pronóstico tajante. En todo caso, sí parece cierto que los convergentes de tipo 2, al proponer la convergencia como si Podemos fuese el obstáculo, favorecen a los convergentes de tipo 1, mejor situados dentro de Podemos para imponerse en los debates.

La convergencia de tipo 1 (una costura de siglas) es posible, pero a mi juicio poco deseable y, aún más, contraproducente; la convergencia de tipo 2, al contrario, es deseable, pero imposible. Proponerla con tanto aplomo presupone, en efecto, dos certezas: que su fórmula es extrapolable, como los programas del FMI pero en izquierdista, a todos los territorios y todas las situaciones y que su lectura de los resultados del 24M es la correcta. No estoy seguro de ninguna de las dos cosas. Basta reparar en los diferentes procedimientos de construcción de las candidaturas populares locales, en la distribución territorial de los votos, en la insistencia con que los medios comerciales han vinculado con Podemos a Ada Colau y Manuela Carmena y en el propio liderazgo de éstas, para que estas certezas se vean al menos incomodadas.

Pero quizás hay un tercer modelo. Porque lo que es evidente es que las elecciones del 24M han ocurrido, han introducido nuevos datos y no puede negarse su sacudida. Podemos debe extraer, sin duda, alguna lección y en orden a lo que es su elán de nacimiento: el autodesbordamiento permanente en una realidad vertiginosa en la que cualquier inmovilismo es ya una derrota. Cuando digo «Podemos» -aclaro- me refiero a ese conjunto pugnaz, muy rico y muy plural, de instancias colectivas decisorias, físicas y virtuales, surgidas de Vistalegre y que, más allá del vicio no inocuo de las «listas plancha» de CQP, tienen como defecto no pequeño que no han llegado nunca a funcionar. La convergencia de tipo 2, dicho sea de paso, apuesta menos por hacerlas funcionar que por disolverlas o ponerlas fuera de juego, lo que, paradójicamente, favorece una vez más a los que, dentro de Podemos, apuestan por una convergencia de tipo 1. Nunca los «líquidos» han trabajado más y mejor a favor de los «sólidos».

Ahora bien, hay -decía- un tercer modelo que se basa en la dolorosa convicción de que todo lo que he escrito hasta esta línea ha interesado a muy pocas personas (todas ellas, por cierto, alineadas de antemano en alguno de los campos). Que «los que faltan», pues, empiecen a leer a partir de aquí. ¿Cuál es la única lectura que compartimos todos tras el 24M? Que en Madrid y Barcelona hubo, al mismo tiempo, movilización y liderazgo. La hipótesis Podemos nació hace un año y medio de la conexión entre esos dos términos y no puede negarse que, a lo largo de estos meses -no importa ahora el motivo- ha sido grande el desgaste sufrido en ambos terrenos: se ha perdido en capacidad movilizadora y en carisma mediático. Pues bien, Manuela Carmena, por citar el fulgurante, explosivo caso de Madrid, ha recuperado de un golpe la conexión, demostrando de cualquier modo la validez de la hipótesis podemita. Es difícil ignorar sin engañarse que no ha sido la movilización social la que ha encumbrado a Carmena, desconocida e ideológicamente neutra, sino -al revés- Carmena la que ha activado y enseguida multiplicado la movilización. Y la que ahora, desde el Ayuntamiento de Madrid y con ayuda de su extraordinario equipo, debe sostener y alimentar esa movilización para incorporar a «los que faltan», que no son los grupúsculos de la izquierda vieja o nueva sino los habitantes de los barrios de la ciudad más castigados por el PP y que, sin embargo, siguen desconfiando de la política y de los políticos.

El tercer modelo de convergencia, en definitiva, pasa por reconectar movilización y liderazgo. La «unidad» de la izquierda, lo hemos dicho, es posible pero contraproducente; una candidatura popular estatal sería deseable pero imposible. Con más o menos resignación o entusiasmo, tenemos que aceptar que esa «reconexión» sólo puede hacerla Podemos, pero que sólo puede hacerla a condición de incorporar nuevos elementos y nuevos liderazgos que movilicen a «los que faltan» (y no a Alberto Garzón, a mí o a los firmantes de Abriendo Podemos). Puestos a extraer conclusiones «mecánicas» de los resultados electorales, formulemos la más obvia: necesitamos una Manuela Carmena o una Ada Colau que acompañe a Pablo Iglesias, como cabeza de lista, en las legislativas de noviembre. Y muchas Carmenas y muchas Colaus que completen esa lista y hagan la campaña electoral.

Como los otros dos modelos, este tercero está también representado fuera y dentro de Podemos, donde quizás no es minoritario. Personalmente sí me siento representado por los Consejos Ciudadanos que yo escogí -y, desde luego, por los concejales y diputados apenas electos- y sólo me gustaría que funcionaran de manera que sus miembros no tuvieran que defender en los periódicos lo que deberían defender en sus reuniones. Disolver Podemos en Podemos es la tarea prioritaria y la condición de todo desbordamiento ulterior. A partir de ahí tendremos que decidir entre todos cuál de los tres modelos de convergencia queremos. El mío -dicho sea con toda la prudencia a la que invita una situación inédita y escurridiza- es la tercera; es decir, Manuela Carmena.

Santiago Alba Rico. Filósofo y columnista. Su última obra publicada es Islamofobia. Nosotros, los otros, el miedo (Icaria, 2015).

Fuente: http://www.cuartopoder.es/tribuna/2015/06/12/los-que-faltan/7216